martes, julio 20, 2010

el modelo educativo de un pederasta sigue vigente en México

El Vaticano ha tenido que endurecer sus normas ante los abusos que comenten los sacerdotes católicos. Uno de los eventos que desató la discusión en la iglesia católica fueron los descubrimientos sobre el sacerdote Marcial Maciel:

El Vaticano anunció el endurecimiento de las normas que castigan los “delitos graves” cometidos por sacerdotes, como el abuso sexual y la adquisición, portación o divulgación de imágenes pornográficas que involucren a menores de edad. Además, extendió el plazo de 10 a 20 años para denunciar a un clérigo pederasta, después de que la víctima cumpla 18 años de edad.

El modelo educativo sigue vigente en escuelas y universidades mexicanas:

A pesar del rechazo explícito del Vaticano contra la conducta inmoral y criminal de Marcial Maciel, decenas de escuelas y universidades continúan en México con el modelo educativo creado por el fundador de los Legionarios de Cristo. Bajo el lema Vince in bono malum (Vence al mal con el bien), los 10 campus de la red de Universidades Anáhuac ubicados en México, Xalapa, Querétaro, Puebla, Cancún, Tamaulipas y Oaxaca; las 15 universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos sostienen un modelo educativo bajo el concepto fundacional de Maciel: Cada estudiante podrá vencer el mal que asedia al hombre.

Las acusaciones en contra de sacerdotes católicos se siguen acumulando en muchos lugares del país:

A los 11 años de edad, cuando Jesús Romero Colín era monaguillo en la Iglesia San Agustín, en el centro de Tlalpan, fue sujeto a numerosas violaciones por parte del cura Carlos López Valdez, a quien tenía por su guía espiritual y que veía como a un padre. El 17 de agosto de 2007 interpuso una demanda FDS/FDS-6T1/00415/07-08 en contra del clérigo por violación y abuso sexual, la que fue desechada porque no hubo peritajes pertinentes a la evidencia. Actualmente la denuncia se está perfeccionando y la expectativa es que prospere. Dicha querella llevó a la suspensión del sacerdote, según afirmó la arquidiócesis de México por medio de su vocero Hugo Valdemar, quien añadió que la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano estudia el caso del clérigo, por lo que el sacerdote no puede oficiar. Sostiene que en unos seis meses se conocerá la resolución eclesiástica sobre López Valdez.


Parece que los enemigos de la fe cristiana, en realidad, se encuentran dentro de su iglesia.


lunes, julio 19, 2010

la desigualdad, un problema educativo


México descendió dos lugares en el ranking de Estados Fallidos que publica la Fundación para la Paz en conjunto con el sitio Foreign Policy, con lo que se ubica en el sitio 96 de un total de 177 países. Con una calificación de 76.1 -en la que el puntaje más alto representa a las naciones con peores índices de gobernabilidad- México se ubica por debajo de otras regiones del continente americano como Paraguay, Brasil y Chile, con lo que forma parte de los países que se encuentran "en el límite" del Estado Fallido. La fundación califica un total de 12 aspectos, basada en 90 mil fuentes públicas que permiten deducir qué tan estable o inestable es un país. A pesar de ello, en el bicentenario invertimos en grandes monumentos y exposiciones.

Seguimos lejos de tener una educación de buena calidad:

El gran reto para América Latina es lograr que los gobiernos provean a sus ciudadanos una educación moderna y de calidad para impulsar la innovación económica y el desarrollo, expresó hoy el empresario mexicano Carlos Slim. El gran reto de América Latina es ofrecer una educación de calidad y moderna. Esa será la gran diferencia que nos pueda ayudar a futuro, señaló Slim en una sesión del New York Forum, que comenzó la víspera y concluirá este miércoles en un hotel del centro de Manhattan.

La desigualdad es un lastre que sigue vigente. 200 años de vida independiente no han cambiado esta situación:

La desigualdad social y económica, así como la inseguridad, son factores que impiden el pleno ejercicio del derecho a la educación en México. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en su informe 2009, advierte que entre 8.4 y 11.4 por ciento de niños de cinco a 14 años no asisten a la escuela, mientras cuatro de cada 10 alumnos inscritos en primaria desertan o concluyen su formación en más de seis años. Agregó que existe una distribución desigual de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, pues los alumnos más pobres tienen mayor desventaja no sólo por las condiciones de alta marginación de sus comunidades, también porque acuden a escuelas con docentes menos capacitados y carencias en infraestructura, pues tan sólo en prescolar carecen de drenaje 91 por ciento de los planteles comunitarios, 73.8 por ciento de los indígenas y 61.8 por ciento de los rurales.

Al paso que vamos, todos gritaremos como los scouts de Chihuahua:

¿Cómo se grita en Juárez? ¡Todos al suelo! ¿Cómo se grita en Chihuahua? ¡Todos al suelo! Y ¿cómo se grita en todo el norte? ¡Todos al suelo!, gritaron al unísono los más de mil scouts del país, en la clausura del décimo tercer Jamboree Panamericano México 2010, donde participaron al menos 15 países del mundo. La manifestación dijeron los scouts de Chihuahua, sobre todo de Ciudad Juárez, fue porque allá hay mucha inseguridad y violencia y para que se vea que no estamos tan felices de vivir así en guerra, entre militares e integrantes de organizaciones criminales, dijo uno de los jóvenes que alentaron las porras.


tratan de identificar a los talentos mexicanos en matemáticas


Ante los tristísimos resultados de los aprendizajes de los estudiantes mexicanos, los investigadores deben encontrar soluciones:

Un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrolla una herramienta metodológica para identificar a los niños y jóvenes talento en matemáticas, con el fin de detectar e impulsar sus capacidades, lo que contribuiría a mejorar la productividad de la sociedad en el área de ciencias exactas. Mientras en países como EU y algunos de Europa existen programas especiales para detectar a este tipo de adolescentes, en Latinoamérica el tema está rezagado, no obstante que son el futuro desarrollo científico y tecnológico de nuestras sociedades. El equipo de trabajo de Asuman Oktaç, adscrita al Departamento de Matemática Educativa, desarrolla una herramienta basada en entrevistas en las que se aplican problemas matemáticos relacionados con el infinito y que al momento en que encuentren la solución puedan plantear otras posibles y con ello construyan una respuesta más exacta.

domingo, julio 18, 2010

se inscribieron 151 mil aspirantes al examen para plazas docentes 2010

Muchos aspirantes, pocas plazas:

Al menos 151 mil profesores se inscribieron para participar en el examen que se realizará por tercer año consecutivo en poco más de 310 sedes de todo el país. De ellos, 87 mil son de nuevo ingreso y 64 mil 500 son docentes en servicio, quienes buscarán una de las 22 mil 546 plazas de jornada o una de las 120 mil plazas horas/semana/mes que serán asignadas.

Al parecer no hay muchos problemas:

Con el resguardo de elementos policiacos y la distribución de paquetes sellados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que está garantizado el control y confidencialidad del examen nacional de conocimientos y habilidades docentes que se aplicará a poco más de 151 mil profesores en todo el país, que aspiran a una plaza de base en el sistema educativo nacional.

Y tampoco habrá mucha vigilancia por parte de la sociedad civil:

Sólo 162 sedes de las 314 que se instalarán en el país este domingo —en la aplicación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes 2010-2011 para la asignación de plazas docentes— contará con vigilancia de observadores ciudadanos acreditados. Ana María Aceves Estrada, directora general de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que hay 24 instituciones que se han acreditado como observadores. Entre los organizaciones que participarán en la vigilancia de la prueba se encuentran la Coparmex, el Consejo Nacional Alianzas Educativas, la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Alianza de Maestros, entre otras. El examen calificará los conocimientos de los contenidos educativos, competencias didácticas y habilidades intelectuales específicas de los sustentantes, así como sus conocimientos del contexto educativo para ejercer la docencia, detalló. Los aspirantes a una plaza tendrán tres horas para responder la prueba que tendrá 23 exámenes distintos de acuerdo con el tipo de plaza a la que se postula.


Los resultados se difundirán el 25 de julio en la página: www.concursonacionalalianza.org.


rezago en la ciencia y tecnología mientras seguimos festejando con cohetones


Llega el bicentenario, se producen banderitas tricolores, se invierte en eventos fastuosos. Todo mundo va a gritar: ¡Viva México! El problema es que en 200 años las cosas no son muy agradables, ni tan espectaculares.

Seguimos viviendo en un territorio que no ha desarrollado ni ciencia ni tecnología. Los datos nos muestran que estamos a 42 años de distancia del desarrollo europeo.








El rezago en la innovación tecnológica y de desarrollo que tienen las entidades federativas en México las colocan a 42 años de distancia con respecto a la Unión Europea, aseguró un estudio de la consultoría Aregional. El director general de la firma, Ricardo Carrillo, comentó que sólo el Distrito Federal y Nuevo León cuentan con niveles de innovación medio-alto, mientras que en 24 la situación es media-baja y escasa. El experto criticó que el sector privado no impulse medidas para apuntalar inversión y desarrollo en materia tecnológica, como sucede en economías avanzadas e incluso en vía de desarrollo de Europa. “Si tenemos un sector público de tercer mundo, nuestro sector privado es de quinta; está rezagado, es un lastre que no aprovecha condiciones para invertir, generar empleos y apoyar el crecimiento”. En regiones líderes de Europa la inversión pública y privada para investigación y desarrollo supera 3 por ciento del producto interno bruto, cuando en ninguna entidad mexicana supera 1 por ciento. Carrillo dijo que mientras en Bruselas existen 46.2 egresados en ciencias, ingeniería y humanidades por cada mil habitantes de 20 a 29 años, en México el promedio apenas es de 17.1 titulados.

Nuestro potencial en ciencia es similar al de la selección de fútbol... un desperdicio:

Herbert Jäckle, vicepresidente de la Sociedad Max Planck, manifestó que México tiene enorme potencial de talentos para desarrollar la ciencia debido a que cuenta con gran número de estudiantes universitarios. Sin embargo, dijo, le falta promover esa educación entre sus jóvenes e incrementar la cantidad de recursos destinados a la investigación. El científico alemán agregó que el bajo presupuesto (de 0.5 por ciento) del producto interno bruto (PIB) que México destina a la ciencia e investigación hasta el momento se ha traducido en el número reducido de científicos que hay en el país. Con el ejemplo de China y más que nada de Singapur, se muestra que sí es posible establecer en un tiempo limitado un entorno científico exitoso, afirmó.

Tampoco se divulga la ciencia:

La ausencia de cursos de especialización sobre periodismo científico en instituciones de educación superior de América Latina y la marginalidad con la que son tratados los temas sobre ciencia en los medios de comunicación, son una constante a la que se enfrentan los periodistas.

Los avances y logros en ciencia y tecnología siempre son a título personal o de un reducido grupo de trabajo:

Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) crean el robot humanoide MexOne, el más adelantado de Hispanoamérica. Trabajan para para en los próximos años adquiera importante autonomía de sus movimientos y desarrollar la inteligencia artificial, capaz de competir con la investigación más vanguardista de la robótica internacional. “Este equipo es per se la mayor expresión de una máquina inteligente”, aseguró el encargado del proyecto, Eduardo Bayro Corrochano.

¿Y tú ya compraste tu banderita tricolor, piensas reflexionar sobre el significado de tener 200 años de vida independiente o dormitarás en los festejos televisados?


sábado, julio 17, 2010

ciberbullying, el tema de moda

El sistema educativo mexicano tiene ahora un nuevo problema que resolver.... a pesar de que no ha resuelto el viejo: que los estudiantes aprendan algo en las escuelas.

Lo de moda es el ciberacoso. Las típicas conductas delictivas de los estudiantes que existen desde que se inventaron las escuelas, ahora utilizan los celulares y el internet:



La Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) difunde una campaña para crear conciencia entre estudiantes de Secundarias Técnicas sobre los efectos negativos del "ciberbullying", es decir el acoso entre alumnos que se sube a la Internet. El director general de Escuelas Secundarias Técnicas de esa dependencia, Manuel Salgado Cuevas, explicó que esta campaña se efectúa a partir de pláticas de expertos terapeutas y maestros dirigidas a los estudiantes de estos planteles. Destacó la necesidad, a partir de este proceso, de crear una mística de confianza entre los estudiantes para que asuman compromisos y no realicen estas prácticas, pues la forma de actuar de la autoridad no puede ser coercitiva. El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) relató que algunos casos de abusos sicológico a través de Internet o telefonía móvil o "ciberbullying" que se presentan en las escuelas son peleas y en otros, acosos abiertos con el uso de la tecnología contra compañeras de clase.

El modelo escolar actual no ha funcionado muy bien desde su creación. Sin embargo, los adultos hacen poco por modificar este modelo. Quizá piensan que el acoso es cosa de niños.



viernes, julio 16, 2010

vida digital en espacios culturales

El mundo se está digitalizando rápidamente. Esto provoca cambios en las prácticas cotidianas de las personas. Se lee en formatos distintos:

Los métodos de lectura entre los jóvenes están sufriendo una transformación en la que el libro impreso ha dejado de ser el soberano, para convivir ahora con una cultura multimedia, advierten las especialistas Roxana Morduchowicz y Joel Bahloul. No es que los chicos no lean, sino que leen otras cosas, en otros lugares, con otros fines y de otra manera. Podrán leer menos libros, pero no leen menos, subraya Morduchowicz directora de Educación y Medios del Ministerio de Educación de Argentina.

Se cura el alma a través de un dispositivo digital:

La Facultad de Psicología (FP) de la UNAM creó una nueva alternativa a las terapias tradicionales llamado ciberpsicología, la cual se basa en sesiones a distancia mediante internet. La modalidad que permite dejar atrás los encuentros frente a frente con los especialistas “no sólo traslada la atención presencial a la computadora, sino que se hace investigación de procedimientos relacionados con terapeutas, materiales y tratamientos” dijo Lorena Flores, integrante del Laboratorio para la Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la FP. “La psicoterapia es un proceso terapéutico completo que acompaña al paciente desde que busca ayuda hasta que resuelve su problema”. La especialista mencionó que la ciberpsicología implica construir una relación profesional, pero debido a la intervención de emociones entre paciente y doctor, es posible que para algunas personas se asemeje a una charla común.

Por ello, la digitalización y el acceso a internet es ahora una necesidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El acceso a internet debe considerarse como un servicio fundamental como lo es el correo y el teléfono:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo un llamado a México para que mejore su posición en materia de Tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), invitando a todos los involucrados a un diálogo que busque soluciones en la materia. El director del Centro México de la OCDE, José Antonio Ardavín, dijo que mientras países como India y Egipto han crecido por encima de 20 por ciento en el uso de la tecnología e incluso Rusia más de 40 por ciento, México sólo ha incrementado su uso de 2002 a 2009, 10 por ciento. “Se debe, mediante el diálogo, encontrar soluciones en materia de infraestructura, de eficientización del mercado, legislación y acciones de gobierno que permitan avanzar más rápidamente en la penetración de banda ancha en el país”.

La entrada en vigor de la nueva Ley del Mercado de las Comunicaciones a partir de hoy ha convertido a Finlandia en el primer país del mundo que reconoce el acceso a internet a través de la banda ancha como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. La nueva normativa, aprobada hace ocho meses, obliga a los 26 teleoperadores de Finlandia a proporcionar una conexión a internet "de alta calidad y a un precio razonable", con una velocidad de descarga de al menos 1 megabyte por segundo (Mbps). De este modo, la nueva legislación incluye el acceso a la banda ancha en la lista de servicios básicos de comunicación que deben llegar a todos los rincones del país, junto a otros como el teléfono o el correo postal.

La zona cultural de la UNAM ya tiene acceso gratuito a internet inalámbrico:

La zona cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con acceso gratuito a Internet inalámbrico, e inicia un proceso de innovación tecnológica que se ampliará a toda Ciudad Universitaria (CU). el rector de la UNAM, José Narro Robles, sostuvo que con estas medias lo que se quiere combatir es el analfabetismo informático. Acompañado del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y del director general de Telmex, Héctor Slim, el rector dijo que el analfabetismo tiene que ver con la exclusión y esta nueva sociedad, la cual cada día interactúa más, tiene la amenaza de nuevas formas de analfabetismo, entre ellas, el informático.

El Museo Nacional de Antopología pretende digitalizarse:

El Museo Nacional de Antropología se prepara para incorporar la tecnología digital y de esa manera poner su acervo a disposición de públicos de diversas latitudes. Un grupo de expertos trabaja en el sitio web del recinto y estiman concluirlo el próximo diciembre. También habrá una serie de blogs alusivos, incluido el proceso de digitalización de su vasto acervo. Las anteriores son algunas innovaciones que el museo ofrecerá a los visitantes. Diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, desde hace más de 45 años es la casa de las culturas indígenas de México.

¿Por qué los museos nacionales han tardado tanto en digitalizarse? ¿Pueden ser llamados nacionales si en un territorio tan extenso como lo es el mexicano hace muy difícil que lo visiten personas de las culturas indígenas que todavía existen? ¿Por qué no son vanguardia para llegar a todos los mexicanos?



opacidad en el gobierno del D.F. e investigación

En México, los gobiernos sean estatales o federales, sean de derechas, izquierdas o una melcocha de ambos, siguen encantados con la figura del héroe enmascarado. Sea por esta o alguna otra razón, simplemente no permiten a la sociedad civil conocer los gastos y los resultados de los programas de gobierno que implementan. Investigadores se quejan que el gobierno del D.F. no ofrece la información pertinente para realizar un estudio:

La presidenta de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legisaltiva del Distrito Federal (ALDF), Alicia Téllez, aseguró que investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han visto impedidos de realizar el análisis de la efectividad de los programas sociales del gobierno capitalino, debido a que las autoridades locales no les han entregado toda la información relacionada con esos esquemas de apoyo. Representantes de la ALDF y de la máxima casa de estudios firmaron un convenio que permitiría realizar dicho análisis; sin embargo, hasta el momento todo se ha frenado ante la negativa de las autoridades capitalinas a proporcionar los documentos que avalan el funcionamiento y aplicación de los programas sociales.


Los gobiernos siguen desconfiando de las universidades, a pesar del discurso oficial de que estamos construyendo una sociedad basada en el conocimiento.


jueves, julio 15, 2010

el Canal 11 se convierte en canal de televisión nacional

relanzan la televisión nacional:

Se firma del convenio que permitirá al Canal 11 del IPN operar como cadena nacional del Estado mexicano, se comienzan transmisiones en ocho ciudades y se alista la infraestructura en cuatro más, para cubrir 49% de la audiencia nacional con una televisión de calidad que, sin competir con la empresas privadas, lleve de manera gratuita la señal a todo el país en 2012.

Ojalá y se promueva una televisión más inteligente, la propuesta de la televisión abierta y privada está totalmente dedicada a la tontería y el mal gusto.... y a la venta de comida chatara.


fragilidad de las universidades mexicanas

Crear instituciones educativas en México no es una tarea sencilla, incluso la creación de una universidad pública es un tránsito doloroso:

El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, reconoció que aún enfrenta dificultades por la excesiva tramitología para obtener, en definitiva, la propiedad sobre los predios y el uso de suelo correspondiente de los terrenos donde se construirán los campus Lerma y Cuajimalpa de esa casa de estudios. A más de cinco años de la creación oficial de la UAM-Cuajimalpa, y a un año de la aprobación de la unidad Lerma, afirmó que potencialmente (ambas unidades académicas) representan la posibilidad de incrementar 45 por ciento la matrícula en este nivel educativo. Enfatizó que estamos muy preocupados por echarlas a andar pronto, luego de reconocer que es urgente para el país incrementar la cobertura universitaria.

Y eso que aumentar la matrícula universitaria es un interés del gobierno federal...


miércoles, julio 14, 2010

un siglo de crecimiento de población... que no lee

En un siglo han mejorado algunas cosas en México, por ejemplo, la supervivencia:

En un siglo la población en México se incrementó hasta 700 por ciento, en tanto que la esperanza de vida de los mexicanos pasó de 25 a 75 años y los niveles de natalidad y mortalidad se redujeron, señaló el Consejo Nacional de Población (Conapo). Precisó que en 100 años la población pasó de 15.2 millones a 108.4 millones de personas, siendo la edad mediana los 27 años.

Sin embargo, seguimos siendo esclavos de la ignorancia y de la cultura oral. Pasamos de ser un pueblo analfabeto a uno que es analfabeto funcional. Aprendemos a leer y a escribir pero simplemente nos negamos a leer y a escribir:

En México "no hemos tenido éxito en la cultura de la lectura", pues una persona lee dos libros al año, a diferencia de Alemania, donde la gente lee más de 12 libros en el mismo periodo. Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, lamentó que en nuestro país sea tan pobre el gusto por la lectura, porque "estamos ante un problema sistemático de la cultura que no hemos podido derrotar". No obstante, destacó que los jóvenes de entre 18 y 22 años leen en promedio 4.2 libros al año, lo cual los convierte en el sector de la población nacional que más interés tiene por la lectura. Lujambio señaló que sí leen no lo hacen sólo por razones escolares, sino por placer. Sin embargo, 47% nunca se ha acercado a la literatura, es decir, que leen libros de escuela o el periódico, pero no se han "enamorado de la novela". Comentó que datos de la última encuesta nacional de lectura también muestran que, de los jóvenes que no leen, 23 por ciento dijo que no le gusta, pero hay otro porcentaje que no lo hace porque lo que tienen para leer no les interesa o porque no sabe qué escoger.

Los especialistas tampoco ayudan mucho... describen el problema, pero no contribuyen a superar el problema:

Incentivar la lectura y mejorar la comprensión de textos no es una carrera contra el tiempo. Tampoco es un proceso de aprendizaje que se pueda medir por la velocidad con que se lee determinado número de palabras por minuto. Lo importante es que se comprenda aquello que se lee, aseguraron especialistas en el sistema educativo nacional. Establecer una acción concreta como leer 15 minutos en casa, como propone la Secretaría de Educación Pública, a alumnos de primaria y secundaria, no basta si no se acompaña de un seguimiento y verificación por parte del docente, sobre qué entendió el niño de aquello que leyó. Contar las palabras por minuto, y establecer un patrón para elevar la velocidad y su fluidez, no garantiza tener una mejor comprensión del texto.


¿Qué estás leyendo en estos días? O ¿Prefieres estar en estado alfa mirando los comerciales de la televisión?


detienen a un maestro por los daños a la puerta de la SEP

Detienen a un maestro acusado de daños a un monumento histórico:

Agentes federales detuvieron a un dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por los daños causados a la puerta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 3 de junio, en la ciudad de México. La Procuraduría General de la República (PGR) señaló que esta persona está acusada del delito de daño a monumento histórico, previsto y sancionado en el artículo 52 párrafo segundo de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Integrantes del CNTE protestan por esta acción:

Un grupo de integrantes de la CNTE realiza una manifestación frente a las instalaciones de una televisora ubicada sobre la avenida Chapultepec, ocasionando afectaciones a la vialidad. De acuerdo a reportes policíacos, los manifestantes son integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de la Sección 18 de Michoacán, quienes protestan por la detención de algunos de sus compañeros.



martes, julio 13, 2010

un misterio las cifras del padrón de maestros de la SEP

La opacidad en el gobierno federal, un uso y costumbre de hace 200 años, continua en la Secretaría de Educación Pública. El problema de negarse a publicar los datos de la República, es el archienemigo de la democracia. Todavía no aparece un Hombre Araña capaz de meter en cintura a Misterio:


La nómina “fantasma” de trabajadores de la educación aumenta. Si antes la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya había dado cuenta de 117 mil 514 maestros que cobran por “trabajar” en lugares que no existen, y de cuatro mil 335 más que laboran en escuelas ya cerradas, ahora el padrón docente da cuenta de otros 93 mil 401 contratados por honorarios y de quienes no se conoce su actividad ni centro laboral. El pasado primero de julio, al presentar el Portal de Cumplimiento del Artículo 9 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 —como lo exigió la Cámara Diputados—, la SEP reportó que 117 mil 514 maestros reciben un salario, aun cuando su centro de trabajo no existe. También dio cuenta de otros cuatro mil 335 que se emplean en escuelas ya cerradas. En conjunto suman 215 mil 250 trabajadores de la educación, de quienes se ignora qué hacen, dónde trabajan y qué puesto ocupan. No obstante, la SEP ha gastado en el pago de sus salarios mil 280 millones de pesos, aproximadamente.

El SNTE defiende su derecho de contar con maestros comisionados:

Ante al anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que 5 mil 145 trabajadores de la educación en todo el país están comisionados en actividades gremiales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguró que su número se ha reducido de manera significativa, aun cuando es un derecho legal y legítimo de la organización. El sindicato, que dirige Elba Esther Gordillo Morales, lamentó que una serie de datos erróneos dañen la imagen de los maestros y maestras que dedican su vida a la educación de nuestros niños, tras señalar que la SEP sólo ha dado un primer paso para la conformación de un padrón nacional de maestros.

Algunos especialistas siguen desconfiando de los números que se presentan en el padrón:

Especialistas en el sistema educativo afirmaron que transparentar los recursos públicos que se invierten en el pago de docentes, directivos y empleados administrativos de formación básica no puede ser un ejercicio hecho al vapor, en el que no existe fiabilidad de los datos. Señalaron que las nóminas estatales no son confiables, pues en muchos casos se trata de listados que no están actualizados. Claudia Santizo Rodall, experta en gestión y descentralización educativa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expresó que en México no es excepción que un docente abandone su actividad frente a grupo para efectuar labores de director, inspector o jefe de sector sin que se le otorgue esa clave, por lo que siguen apareciendo como maestros.

¿Ser transparente o no ser transparente? He ahí uno de los dilemas de la democracia.



lunes, julio 12, 2010

INEE publica informe sobre el Derecho a la Educación en México

Publican los resultados eductivos del 2009. No son buenas noticias. La escuela mexicana sigue siendo una fábrica de analfabetos funcionales, pocos estudiantes comprenden lo que leen y son capaces de expresar sus ideas oralmente y por escrito. Menos realizan operaciones aritméticas exitosas:

El Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) reveló que la mitad de los alumnos de preescolar y siete de cada 10 que asisten a la secundaria “no lograron los propósitos educativos planteados en el currículo nacional” y sólo tienen “nociones” generales o realizan “procedimientos estereotipados”. Estos menores acumulan un “déficit” educativo que es difícil de superar En el documento “El derecho a la Educación en México. Informe 2009”, se refiere a lo que se ha llamado “analfabetismo funcional” acumulado entre los más de 25 millones de niños de educación básica en el país. “Los estudiantes están aprendiendo cada vez menos e inclusive ‘desaprenden’ en su paso por la escuela”, afirma. Roberto Rodríguez Gómez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que el término de “analfabetismo funcional” se acuñó a principios de los años 70 para definir el “déficit en el aprendizaje de lectura y escritura de un alumno al no alcanzar el propósito establecido en un plan de estudios”. Si ese principio de aprendizaje “no se cumple, lo mismo que el de ingreso, permanencia y egreso en el tiempo específico que se ha marcado para la conclusión de los estudios de un grado, así como el que las escuelas cuenten con la infraestructura necesaria y los materiales para el estudio, no se puede hablar que el derecho a la educación se está cumpliendo en México”. Los especialistas del INEE aseguran que en un seguimiento de resultados sobre logro educativo, lo que se aprecia es que “a medida que aumenta el grado educativo el déficit a superar es mayor”. Un 70 % de los adolescentes que egresan de la secundaria “no están alcanzando los propósitos educativos planteados en el currículo nacional. Se puede decir que este es el tamaño de la deuda que el sistema educativo mexicano tiene con sus alumnos de educación básica”.

Ir al documento (aquí)



domingo, julio 11, 2010

abren portal electrónico sobre la infancia en México

Nuevo sitio:

La oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó el portal electrónico infoniñez.mx, donde se puede encontrar información sobre el cumplimiento de los derechos de los menores de edad. El nuevo portal (elaborado en coordinación con el Consejo Consultivo de la propia agencia de la ONU), contiene información actualizada y de gran detalle sobre la realidad de la infancia mexicana. El portal se desarrolló con base en un mapeo que el Consejo Consultivo realizó con la información disponible a nivel nacional sobre los indicadores de la niñez en el país. La intención es poner a disposición del público en general datos estadísticos confiables sobre la situación de los niños y el cumplimiento de sus derechos.

Ir al sitio (aquí)

los padres de familia de la ciudad de México se niegan a dejar su coche


Las familias de la ciudad de México no desean dejar el automóvil (que se ha convertido en autoinmovil) para llevar a sus hijos a las escuelas. Siguen las protestas contra el Prote:

Organizaciones de padres de familia de escuelas particulares reiteraron su rechazo a la aplicación del Programa de Transporte Escolar del Distrito Federal (Prote), cuya segunda fase comenzará en agosto próximo, tras señalar que no será con una imposición como se pueda regular el transporte escolar, ni mucho menos disminuir la contaminación ambiental.

A pesar de que la experiencia de conducir por la ciudad en realidad es un martirio:

Conducir un auto en la Ciudad de México es una de las peores experiencias del mundo, de acuerdo con un estudio elaborado por la empresa de informática IBM.En la encuesta se establece que el uno es el punto en que conducir un auto no afecta las emociones ni provoca pérdidas económicas para el conductor y 100 implica el máximo desgaste emocional y monetario. La Ciudad de México y Pekín alcanzan 99 puntos.

Y sigue creciendo la cantidad de autos. La cifra oficial es bastante modesta, pues solo incluye a los autos registrados:


De acuerdo con datos del gobierno del DF, hay 3.9 millones de vehículos registrados en la capital y de ellos 89 por ciento son particulares. Este dato es relevante, pues demuestra que en la ciudad están registrados más autos que viviendas, pues estas apenas rebasan los dos millones. En la ciudad están emplacadas 172 mil 986 motocicletas, 130 mil taxis y 30 mil 492 autobuses y microbuses de pasajeros, y 94 mil camiones de carga.



viernes, julio 09, 2010

talentos musicales que se pierden en los sueños del fútbol


En el territorio mexicano hay de sueños a sueños. Muchos prefieren el sueño del fútbol, ser reconocidos en el mundo jugando con un balón. Tan grande es el sueño y el negocio que el ex-director técnico de la selección mexicana era uno de los mejores pagados (en un país en donde el salario mínimo es miserable). Por ese sueño dejamos otros al lado, por ejemplo, el ser reconocido como un gran artista:

México necesita progresar en su educación musical e impulsar a sus niños para que cursen estudios sistemáticos de música desde preprimaria, indicó el violonchelista y escritor Carlos Prieto. “La educación musical como el conocimiento de las lenguas se adquiere desde la primera infancia, cuando los niños tienen la capacidad de aprender sin lógica, porque cuando se toca desde pequeño se aprende mejor”. Hombre incansable que se enamoró del violonchelo desde que cumplió un año, calificó como una pérdida lamentable que los niños no tengan un acercamiento real de la música clásica. “Y esas lagunas sólo provocan una avalancha de talentos perdidos que nunca tuvieron la posibilidad de descubrir su vocación y que hoy se dedican a actividades diferentes”. Por ello, sugirió a padres y madres que asistan con sus hijos a conciertos de música clásica, y explicó: “Si a un niño le gusta la música popular, no existe ninguna razón para que no le guste la música clásica. ¡Se les debe permitir escuchar todas las posibilidades!”.

La formación cultural y educativa en México “muestra gran vacío, pues se ha deteriorado de manera alarmante, sobre todo la artística. Antes, en la secundaria, al menos impartían clases de flauta y se tocaba el Himno a la alegría”, asevera el actor, músico y cuentacuentos Mario Iván Martínez. En entrevista, explica que con sus espectáculos infantiles no intenta que todos los niños sean músicos, bailarines o actores, pero sí contadores o ingenieros más felices y plenos debido al contacto con el arte y la música.

Quizá si los empresarios del fútbol mexicano decidieran hacer del balonpié un arte, se podría soñar tal y como lo están haciendo los Países Bajos o España en el mundial de Sudáfrica 2010. ¿Por qué sólo jugar de la patada y no jugar haciendo arte?


mil 77 escuelas afectadas por las lluvias en Nuevo León

Aumenta el número de escuelas que fueron afectadas por las lluvias en Nuevo León:

La Secretaría de Educación Pública de Nuevo León estimó que resultaron dañados mil 77 inmuebles escolares de los 3 mil 535 que existen en el estado, de los cuales 60 tienen severas afectaciones en su infraestructura. El Secretario anunció que la inversión requerida para reconstruir las escuelas es de 393 millones 222 mil pesos. Dijo que 552 planteles resultaron con daños parciales en sus perímetros, bardas, redes hidrosanitarias y de energía eléctrica, así como muros y paredes. Mientras que 465 requieren de limpieza y reparaciones menores para que puedan estar en condiciones de volver a dar servicio.





jueves, julio 08, 2010

las empresas luchan por mantener el negocio de los estudiantes gordos


Hace algunos meses la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública han iniciado acciones para limitar la venta y consumo de alimentos chatarra (con demasiada azúcar y demasiada grasa) en las escuelas. Ahora, las empresas defienden y tratan de convencer que el próximo paso en la evolución es tener ciudadanos enfermos de manera crónica:

El Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) informó que los costos que sus afiliados tendrían que asumir, en caso de que se apruebe el anteproyecto contra la obesidad elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), será superior a 10 mil 600 millones de pesos. “En promedio, los costos que asumirían las empresas asociadas de ConMéxico para una sola línea de producto serían de alrededor de 442 millones de pesos, más 10 mil 600 millones de pesos derivados del estimado de pérdidas por limitación en las ventas”. El organismo, donde están representadas firmas como Bacardí y Compañía, Barcel, Bimbo, British American Tobacco, Campbell’s, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Coca-Cola, entre otras, aseguró que el anteproyecto favorece el expendio de alimentos y bebidas preparados artesanalmente dentro de los planteles escolares, y no reconoce “que los alimentos y bebidas preenvasados se encuentran elaborados mediante altos esquemas de seguridad, higiene y calidad”.

A pesar de que Grupo PepsiCo y Coca-Cola México se comprometieron de manera pública a sustituir productos, o bien, a dejar fuera de sus puntos de venta a los planteles escolares, ambas empresas desaprobaron el anteproyecto que elaboraron de manera conjunta las Secretarías de Salud y Educación Pública para reducir los niveles de obesidad entre la población infantil. Las filiales de las dos empresas refresqueras más grandes en el mundo, PepsiCo México y Coca-Cola México, rebatieron los lineamientos del anteproyecto, que pretende eliminar de las escuelas los alimentos y bebidas industrializadas con bajo nivel nutricional. La empresa Coca-Cola de México fijo su postura al señalar lo siguiente: “Manifestamos nuestro desacuerdo con afirmaciones, sin sustento, que directa o indirectamente califican a los refrescos como productos no saludables y por tanto no permitidos, como se señala en los lineamientos. Por ello, no aceptamos ningún trato o calificativo que discrimine y/o estigmatice sin sustento científico válido a los productos de esta industria”. Para la empresa The Coca-Cola Company, México es el segundo mercado con mayor importancia en el mundo; al final del año pasado la empresa reportó ingresos por 30 mil 990 millones de dólares, 3% menos que en 2008. Coca Cola de México solicitó a las autoridades de las secretarías de Salud y Educación Pública la aceptación de bebidas elaboradas con edulcorantes no calóricos para su venta en escuelas de educación básica y su aval para promoverlas.

¿Confías en que las instituciones gubernamentales resistirán los ataques de las empresas o al final del día los intereses millonarios serán los que dicten las políticas públicas? ¿Cónfías en que el gobierno sea el único responsable de la salud de tus hij@s, sobrin@s o niet@s o estás cambiando la alimentación en tu familia?



miércoles, julio 07, 2010

universidades que no pueden titular a sus estudiantes


Uno de los problemas más comunes de nuestras universidades es que los estudiantes no se titulan. Las estadísticas muestran que lentamente (demasiado) aumenta la matrícula en educación superior, pero, los jóvenes no se titulan. Quizá prefieren viajar a ver el mundial de fútbol que lidiar con sus directores de tesis:

El nuevo reglamento general de estudios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) busca garantizar mayor flexibilidad y movilidad académica de los alumnos, además de establecer mecanismos para acreditar una formación intermedia de quienes no logran concluir su bachillerato o licenciatura, afirmó su directora general, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien reconoció que sólo seis de cada 10 estudiantes de educación media y superior inscritos en el instituto concluyen su formación. Sin embargo, integrantes de la comunidad estudiantil que se oponen a la aprobación del nuevo reglamento aseguraron que sólo se busca imponer una formación por competencias y alentar una rápida incorporación al mercado laboral con la certificación de conocimientos parciales.

Con el cambio de administración, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) impulsará un proceso de análisis y evaluación que permita elevar la calidad académica e impacto social de esta casa de estudios. En un informe enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), previo a una reunión de trabajo de diputados con la rectora de la institución, Esther Orozco Orozco, se reconoce que en nueve años de operación sólo se han titulado 31 estudiantes de licenciatura y 54 de maestría. El documento señala que es necesario rediseñar los procesos de planeación institucional, académica, evaluación y control que permitan identificar fortalezas y debilidades, así como oportunidades y amenazas.

Lo que llama la atención en las notas publicadas es que el remedio al problema son acciones administrativas.... no proponen ni investigación para conocer las causas del problema, ni programas académicos. Son cambios de responsables o cambios de reglamento. Así llegarán a los 200 años de vida independiente en el ex-tortillero y ahora sangüichero territorio mexicano.



martes, julio 06, 2010

los acuerdos sobre la Alianza por la Calidad son... platicaditos

Parece que no hay nada en blanco y negro sobre la Alianza por la Calidad de la Educación. Resulta que las reuniones son platicaditas y no hay ningún registro sobre la mentada alianza. Un medio pide las relatorías:

Por medio del IFAI, MILENIO solicitó copia de las relatorías de los encuentros de la Comisión Rectora y los acuerdos firmados, pero la dependencia federal, a cargo de Alonso Lujambio, respondió que “no existen acuerdos establecidos en un documento”. Esto contrapone los lineamientos de la Alianza, que establecen que dicha comisión tiene la obligación de “analizar los documentos que envían las mesas de trabajo y aprobarlos para su implementación”. En la respuesta a la solicitud con folio 1100169410, la dependencia expuso que “no se ha establecido el compromiso de contar con instrumentos tales como versiones estenográficas y/o relatorías de las reuniones sostenidas, y en consecuencia no existen acuerdos establecidos en un documento”.

Todo es "platicadito":

La SEP rechazó que esconda información, luego de que declaró inexistentes relatorías y acuerdos derivados de la Comisión Rectora de la Alianza por la Calidad de la Educación, integrada por representantes de la secretaría y del sindicato magisterial. “En las sesiones de la Comisión Rectora se comentan diversos temas de interés público, pero no existe una práctica de firma de minutas, relatorías o acuerdos”, refirió la dependencia en una comunicación enviada a MILENIO. “No obstante lo anterior —añade—, los servidores públicos de la SEP, en un afán de transparentar las principales actividades de esa comisión, se han dado a la tarea de precisar los temas que se tratan, con el propósito de contar con una memoria institucional y pública de sus sesiones.”

Entonces, ¿Existe o no existe la alianza? 200 años de independencia no ha permitido que el gobierno sea más institucional, sigue con la virreynal práctica de tomar acuerdos platicados sin que quede registro para la memoria pública.


las intensas lluvias destruyen escuelas y suspenden clases

En esta última década ha aumentado la frecuencia e intensidad de los huracanes. En esta ocasión las intensas lluvias provocaron la destrucción de escuelas en Nuevo León:

Unos 30 planteles educativos de la entidad quedaron devastados por el paso del huracán “Alex” por Nuevo León, reveló el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. D. La Secretaría de Educación estatal informó que ha iniciado la evaluación de todos los planteles educativos del nivel básico el estado. Señaló que se ha hecho para programar y realizar las acciones inmediatas de reparación, rehabilitación y reconexión de servicios básicos. Todos estos trabajos a marchas forzadas se llevarán a cabo para que se logre el restablecer del funcionamiento normal de las escuelas a la brevedad posible, indicó la dependencia.

En Coahuila adelantan el cierre del ciclo escolar por las intensas lluvias:

Por los daños que provocan las lluvias de los remanentes del huracán Alex y para que los niños y jóvenes de preescolar, primaria y secundaria no corran riesgos, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) adelantó el cierre del ciclo escolar 2009-2010 en planteles de 14 municipios de las regiones Centro, Carbonífera y Norte. Además se suspenderán graduaciones cuando directivos y maestros lo determinen. Oficialmente, el fin de cursos, con base al calendario escolar, estaba programado para el próximo viernes 9 de julio, pero por la contingencia climática se les adelantaron las vacaciones de verano. El titular de la SEC, Víctor Zamora Rodríguez, anunció que a partir de este lunes (con los turnos vespertinos) no habrá clases para 116 mil 019 alumnos de 661 planteles de preescolar, primaria y secundaria, de escuelas públicas y privadas.


Los problemas causados por el clima no disminuirán... ¿Estás haciendo algo para evitar la destrucción del planeta Tierra?


lunes, julio 05, 2010

denuncian fraude en la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Piden dinero para libros y se usan para otra cosa:

La Comisión Especial para Asuntos de la Auditoría Superior de la Federación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) denunció un presunto fraude con 21 cheques por un millón 773 mil 584 mil pesos. Con ese monto debieron adquirirse libros para la biblioteca de la institución durante el rectorado de Jorge Alberto Vale Sánchez (2002-2005). El despacho Salgado y Sánchez AC realizó la auditoría y en el reporte entregado a la comisión especial informó al Consejo General Universitario que se encontraron claros indicios de prácticas fraudulentas.



el Banco Mundial presta dinero para el Programa Escuelas de Calidad

Como ocurre con demasiada frecuencia, algunos programas educativos de México tienen más interés en otras partes del mundo. El PEC impulsado por el anterior gobierno federal no despierta interés en el gobierno federal actual, ni en los medios de comunicación. El Banco Mundial vuelve a prestar dinero para financiar el programa:

El Banco Mundial (BM) anunció hoy un préstamo a México por 220 millones de dólares para la segunda fase del Programa de Escuelas Calidad (PEC), que busca mejorar el nivel educativo en el país. El BM destacó que el PEC tiene como objetivo lograr incrementos en la cobertura educativa, mayor participación social y mejores resultados educativos, con especial énfasis en escuelas marginadas y de población indígena. "Desde la creación del PEC en 2001, el Estado busca involucrar a los miembros de la comunidad en la ejecución del plan de estudios y administración de la escuela, lo que es un valor agregado", señaló la institución con sede en Washington.

Me sigue pareciendo increíble que sean entidades globales o asociaciones internacionales quienes manifiestan mayor interés en los pobres o en las comunidades indígenas de México, mientras nuestros gobiernos (sean de cualquier partido político) están más atentos a que los niños y niñas simplemente hagan sanwiches...


domingo, julio 04, 2010

suspenden alerta del AH1N1; nos golearon las farmacéuticas

Todo quedó en un susto que balconeó la fragilidad del sistema educativo mexicano... nada puede hacer ante una emergencia sanitaria:


Después de un año tres meses de haberse decretado la alerta pandémica por el virus de la influenza AH1N1, el Consejo Nacional de Salud aprobó por unanimidad levantar la alerta que se había establecido para contener esta epidemia en México. José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, informó lo anterior y dijo que el 56% de la población mexicana ya tiene inmunidad contra este virus, ya sea porque se contagió o porque se aplicó la vacuna. Dijo que hasta el 25 de junio se contabilizaban 72 mil 546 casos confirmados con mil 289 defunciones.

Todo quedó así: México 0, Influenza 5.



sábado, julio 03, 2010

Oaxaca a 168 años de distancia de la Unión Europea

En estos días de elecciones, los candidatos y los partidos políticos me recuerdan a los merolicos de la televisión que anunciaban que México ganaría el mundial de fútbol. En Oaxaca, se promete que las cosas si van a cambiar, que ya llegó quien si sabe gobernar.... ¿Pues quienes estuvieron antes que no sabían gobernar? Las cosas en educación no caminan... hay un paro indefinido del SNTE en la entidad. Además, el estado tiene un gran rezago en cuestión de tecnología. Oaxaca se encuentra a 168 años de distancia con la Unión Europea:


El rezago en la innovación tecnológica y de desarrollo que tienen las entidades federativas en México las colocan a 42 años de distancia con respecto a la Unión Europea, aseguró un estudio de la consultoría Aregional. Oaxaca se encuentra a 168 años nomás.

Y su universidad pública que debería ser bastión del desarrollo del conocimiento se enfrenta desde hace muchos años con problemas de porrismo vinculado a los partidos políticos:

Presuntos porros vinculados a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca golpearon a brigadistas y destrozaron módulos de propaganda de los candidatos a la gubernatura Gabino Cué Monteagudo y Eviel Pérez Magaña, en el cruce de la avenida Juárez y calzada Héroes de Chapultepec. Los agresores golpearon con palos a los partidarios de ambos aspirantes y destruyeron los módulos a machetazos. Según versiones extraoficiales, un porro disparó al aire y amenazó a los brigadistas.

Con los datos sobre tecnología es un milagro que en Oaxaca no se siga utilizando la mula como medio de carga, ni el caballo como medio de transporte, y las velas para la iluminación. 200 años después los candidatos y los partidos políticos; prometen que ahora si sabrán gobernar.... yo creo que más bien se dedicarán a administrar los patrocinios para seguir haciendo sanwiches en lugar de mejorar la calidad de vida de los mexicanos.



SEP publica calendario escolar 2010-2011

El calendario escolar 2010-2011:






viernes, julio 02, 2010

SEP abre portal sobre información de maestros en educación básica

La SEP abre un portal con datos sobre los maestros de educación básica. Pero con la dirección publicada en los medios no se puede acceder (Ve más abajo para encontrar la dirección correcta):

Según datos del mentado portal se encuentran muchas irregularidades:

La Secretaría de Educación Pública gastó durante el primer trimestre del año más de 786 millones de pesos para cubrir plazas de maestros que están en el limbo en todo el país, revela el informe de Revisión de la Matrícula Pública y las Nóminas Pagadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal 2010. Se detectó que hay “117 mil 514 trabajadores asignados en 19 mil 44 centros de trabajo inexistentes en 17 entidades”. El oficial mayor de la SEP, Guillermo Bernal, informó que las autoridades educativas de las entidades tienen hasta el próximo trimestre para dar cuentas de estas pérdidas económicas, ya que de lo contrario la Auditoría Superior de la Federación será la encargada de aplicar las sanciones administrativas correspondientes contra quien resulte responsable de dichos actos. Además, el estudio demostró que la Federación desembolsó 407 millones 451 mil pesos en el concepto de “comisionados”, los cuales se encuentran en 18 mil 582 plazas, pese a ser solamente 10 mil trabajadores.

El problema del e-gobierno consiste en que las direcciones y las formas de acceso son tan complicadas que parecen la versión digital del burócrata que disfruta de creer que tiene poder por ocultar la información.... de esos están llenos las oficinas gubernamentales.


Aquí la dirección correcta:
http://cumplimientopef.ilce.edu.mx/p/index.html



la SEP se digitaliza, abre portal para elegir carrera


Para que no termines haciendo sanwiches en lugar de goles, la SEP abre un portal para elegir carrera a estudiantes de bachillerato:

Para evitar que 780 mil jóvenes egresados del nivel medio superior tomen una decisión incorrecta a la hora de elegir una carrera, la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el sitio web www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx, donde a través de un cuestionario se establecen sus afinidades hacia las carreras ofertadas por las universidades. El portal de internet mostrará la demanda de las profesiones y la oferta laboral que tiene cada carrera. La SEP junto con Google y la Secretaría del Trabajo aseguraron que la página de internet pone en las manos de los jóvenes elementos de información y orientaciones relevantes para que, además de interesarse por continuar sus estudios, puedan tomar decisiones informadas y razonadas sobre qué y dónde estudiar. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, señaló que con el lanzamiento de la página web los jóvenes podrán identificar un perfil de sus intereses, habilidades y preferencias vocacionales, así como obtener información sobre las diferentes carreras, conocer instituciones de educación superior, saber cuáles cuentan con el reconocimiento de calidad por parte de las instancias evaluadoras o acreditadoras, encontrar información para obtener una beca y contar con un sistema de interacción para facilitar la comunicación con los usuarios.

Ir al portal (aquí)



jueves, julio 01, 2010

reeditan la operación de los consejos de participación social en las escuelas

Ya pasada la esperanza de que la selección de futbolistas mexicanos se conviertieran en héroes nacionales en el bicentenario.... claro que iban a ser héroes sin la capacidad de cambiar la triste realidad tercermundista que vivimos. La Secretaría de Educación Pública reedita el funcionamiento de los consejos de participación social en las escuelas públicas:

“El futuro de México depende, sobre todo, de lo que hoy seamos capaces de hacer en materia de educación, como también es cierto que muchos de los problemas que hoy tiene México provienen, entre diversas causas, de nuestras deficiencias o insuficiencias en el pasado en materia educativa. Desafíos que tenemos que superar y que tenemos que superar juntos, en la complejidad propia de la diversidad y la pluralidad”, dijo el titular del ejecutivo federal y presentó los "Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social". Hace 17 años de que se acordó crear dichos Consejos, menos de la mitad de los estados los instalaron y buena parte son infuncionales. “los resultados han sido muy desiguales en los estados; menos de la mitad de las escuelas de México en todos estos 17 años, menos de la mitad de los Consejos fueron instalados, y de ellos una buena parte resultan infuncionales aún. Lo más preocupante es que no se ha logrado consolidar la energía vital, que es la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos”.

Quizá uno de los problemas es que la participación social en realidad está muy limitada, no existen mecanismos para que las familias puedan tener voz y voto en el tipo de educación que desean para sus hijos. Nuestro sistema político sigue tratando de imponer una idea reducida de democracia y no desarrolla acciones para crear una sociedad verdaderamente democrática. Los expertos predicen una nueva simulación.... la misma desde hace 17 años:

La participación de los padres de familia en la escuela no se puede improvisar ni imponerse, afirmaron especialistas en el sistema educativo nacional. Luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Lineamientos generales para la operación de los consejos escolares de participación social, señalaron que relanzar un viejo proyecto sin un diagnóstico claro sobre la realidad de la comunidad y el entorno escolar actual es reditar un nuevo fracaso. Carlos Muñoz Izquierdo, catedrático de la Universidad Iberoamericana, enfatizó que no se trata de una propuesta innovadora; por el contrario, desde el proceso de descentralización de los servicios educativos, suscrito en 1992, fue planteada. Por ello hace falta un análisis más profundo de los factores que influyen en la dinámica escolar.

En nuestro tercemundista país, los recursos financieros se utilizan para la propaganda política, y los empresarios mexicanos gastan más millones en contratar a un DT de fútbol, que no quería vivir en el peligroso territorio mexicano (pues con ese salario, era un ciudadano secuestrable), que en investigación y programas para fortalecer la participación de las familias en la educación pública. El magú en la Jornada ilustra la situación:

El trabajo que se solicita a las familias se relaciona con asuntos de la comida chatarra o de la violencia en las escuelas....

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que los padres de familia son los “aliados” más importantes para transformación del sistema educativo mexicano. El titular de la SEP mencionó que el papel de los padres será fundamental para el seguimiento y ejecución de los Consejos Escolares de Participación Ciudadana y de los Lineamientos para el Expendio de alimentos y bebidas para niños en las escuelas de educación básica que entran en vigor el próximo ciclo escolar.

Lujambio llamó a fortalecer la integración de los consejos escolares de participación social, e insistió en que el acoso entre pares propicia que jóvenes de secundaria se filmen con sus celulares, y un conjunto de ellos, en actitud vandálica, golpee brutalmente a un compañero. Como si no fuera suficiente la humillación, suben el video a Internet para que todos lo vean. Hemos llegado a un extremo de crueldad entre nosotros mismos que no podemos seguir tolerando.

¿Y a tí como te gustaría que fuera la educación para tus hijos?