sábado, julio 13, 2013

llega la tercera revolución industrial.... mientras México no puede siquiera transitar a la segunda

El siglo XXI gesta una nueva revolución tecnológica. México como país independiente sigue perdido en su autoritarismo mágico, manteniendo un sistema colaboracionista con su socio comercial del norte. Desde hace 40 años, la sociedad mexicana sigue estancada en ideas del siglo XVI. El nuevo siglo tiene como retos la energía autosustentable, las tecnologías del siglo pasado resultan costosas, contaminantes y que desaparecerán en algunos años. Las nuevas tecnologías apuntan por crear energía de manera renovable:

El estadounidense Jeremy Rifkin hizo una sentencia que suena a ciencia ficción: En los próximos 15 años habrá millones de personas generando energías verdes, como electricidad, su excedente lo enviarán por la web y algunas empresas se encargarán de administrarlas a otras de menor tamaño que busquen una eficiencia de costos como única alternativa. “La tercera revolución industrial se basa en una infraestructura tecnológica que modifica el significado de la productividad. Alemania está marcando la pauta a seguir y ya transformó muchos de sus edificios para captar energías naturales”. México es uno de los países que liderará en América Latina el cambio, por la gran cantidad de sol que se recibe y por el elevado número de pequeñas y medianas empresas que tiene". Rifkin dijo en un par de ocasiones que le daba “pena” saber que este país, “con una riqueza natural envidiable” solamente 5% de la energía genera es renovable. “No hay vuelta de página, debemos dejar de pensar en los energéticos fósiles y en nuevas formas de producción".

Mientras el mundo cambia, el país se encuentra que en pocos años se requerirá de importar la energía (a pesar del sol y del viento) y el número de ingenieros que producen las universidades son insuficientes (a pesar de ello, se excluyen a miles de jóvenes de las universidades mexicanas):

Funcionarios y expertos en materia energética plantearon una serie de propuestas para revertir la situación en que se encuentra el sector. Los problemas se refieren al decrecimiento de la producción petrolera y de gas natural, el abasto de combustibles, la carga fiscal de Petróleos Mexicanos y la falta de refinerías. El subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Enrique Ochoa, aseguró que si seguimos sin hacer cambios en el sector energético, México será un importador neto de energía alrededor de 2020. Alertó sobre la necesidad de solventar la demanda creciente de gas natural para la generación de energía eléctrica, y sobre la capacidad limitada de ductos en el país para importarlo. El consejero independiente de Pemex, Fluvio Ruiz, advirtió sobre la carga fiscal de la paraestatal, que en 2012 le representó 70 por ciento de sus ingresos.. Fluvio Ruiz también advirtió que en los próximos años un promedio anual de mil técnicos e ingenieros de Pemex tendrían la posibilidad de jubilarse y las universidades mexicanas producen 600 en las diversas ramas de ingeniería que necesita la paraestatal. Entonces estamos frente a un gravísimo problema.

Seguimos con la cantaleta que la falta de inversión explica la baja producción científica y tecnológica. Los científicos mexicanos copian la baja productividad de la sociedad mexicana, no hay innovación y se "apuesta" a lo seguro:

Carlos Beyer Flores, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, negó que la baja producción científica en el país se deba a falta de recursos, ya que en España los investigadores reciben menos recursos que los que se otorgan en México. Insistió en que más que una falta de recursos es la falta de pertinencia de las investigaciones y de los equipos científicos para detectar áreas de oportunidades para el desarrollo de la ciencia. "La gente tiene la impresión de que para hacer ciencia se requiere un chorro de dinero, y que si no podemos comprar el último dispositivo que anda en las docena de millones de dólares tendremos que dedicarnos a otra actividad más productiva, como la política, el narcomenudeo, etcétera". Beyer Flores dijo que en un estudio se detectó que los científicos mexicanos piensan que hay baja producción científica en el país, por la "falta de dinero, financiamiento inadecuado, y bajos salarios de los investigadores. Es decir, se considera que el factor dinero está relacionado con la baja producción cuantitativa, pero quizás no es tan claro". Sin embargo, al presentar un estudio internacional en el que se hace un análisis de los presupuestos que reciben los investigadores en otros países, detectó que el dinero que se otorga en México es superior al que reciben España y Argentina, y la producción científica es mayor en esos países que en México. "Entonces, como vemos, no podemos explicar nuestra baja producción como un problema estrictamente financiero. Los salarios de los investigadores que siempre se critican suelen después de cierto tiempo ser muy buenos, no les digo cuánto porque seríamos secuestrados". Beyer consideró que si bien vale la pena revisar el recurso que se destina a la investigación y la forma en que se distribuye, no lo es todo, y consideró más importante generar "modelos de supervivencia y de posibilidades de realizar investigación en contextos que distan mucho de ser los ideales, o al menos que aparentemente distan mucho de ser los ideales".

Y el sistema escolar mexicano sigue creando analfabetos de la ciencia y la tecnología. Sigue manteniendo una sociedad ignorante y con temor a aprender. Sin embargo, el gobierno federal sigue con la idea de tener cambios curriculares y no cambios estructurales del sistema escolar:

"En la tienda me cobran diez pesos por comprar cuatro plumas, ¿cuánto pagaré si compro tres? De acuerdo con PISA, el 70% de los estudiantes de 15 años no es capaz de resolver problemas de ese tipo", comentó José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas, quien calificó como "grave" la incompetencia de los jóvenes para calcular una regla de tres simple. Para el especialista, el bajo nivel de aciertos que obtienen diferentes grupos de edades cuando se les aplican pruebas similares muestra una pobre cultura científica del mexicano promedio. "Esta falta de cultura científica es una de las múltiples manifestaciones del grave problema de preparación y de rendimiento escolar entre los jóvenes mexicanos", aseguró. Es común que se responsabilice a alguien del bajo desempeño escolar, comentó De la Peña, "¿Pero hasta dónde es culpa del maestro y hasta donde llega el problema al sistema educativo? Sin duda, hay que atender asuntos de formación y de capacidades de los maestros, pero también poner atención a la sobrecarga de contenidos curriculares que privilegian el manejo superficial de información y no desarrollan habilidades complejas". Carlos Bosch, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), apuntó que la preparación académica de la mayoría de los maestros que imparten dicha materia es "inadecuada" para las necesidades actuales. Esto se debe, en parte, a los planes de estudio con los cuales se formaron; por ejemplo, el de la Benemérita Escuela Nacional para Maestros, las matemáticas se imparten por muy pocos semestres. "Afortunadamente las cosas están cambiando", afirmó. Tal es el caso de las Escuelas Normales para maestros de primaria, en donde los planes de estudio ya incluyen cuatro semestres de matemáticas que contemplan aspectos de enseñanza y aprendizaje de aritmética, álgebra, geometría y procesamiento de la información estadística. No obstante, advirtió que la implementación de los nuevos programas en las normales aún tardará en mostrar resultados, pues los maestros actuales se formaron con los antiguos planes de estudio. "Si bien nos va y si trabajamos intensamente, habrá un pequeño cambio en las evaluaciones internacionales dentro de diez años".

Mientras el sistema escolar sigue funcionando como una mala burocracia (la enseñanza en educación básica se considera una actividad simplona y sin creatividad que no se interesa por los estudiantes), las universidades tienen que plantear programas de enseñanza de aprendizajes de la educación básica:

El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, destacó que es necesario atender las carencias formativas con las que llegan a la educación superior un número importante de alumnos, sobre todo en sus conocimientos de español y matemáticas, a lo que se suma un hartazgo de los estudiantes ante clases tediosas y maestros mal capacitados. Agregó que se trata de rezagos quese vienen arrastrando desde la primaria, secundaria y bachillerato, y nos llegan con estas deficiencias a las universidades y nosotros tenemos que ver cómo los sacamos adelante, es decir, nos dejan el problema a las instituciones de educación superior. También alertó que una deficiente formación inicial de los docentes, sin una buena pedagogía, ha generado clases muy aburridas, los alumnos se enfadan y viene la deserción. Este es un aspecto muy importante, la falta de preparación pedagógica del maestro y de una verdadera vocación por la enseñanza.

En tanto, el mundo está buscando alternativas para crear energía solar y eólica, las escuelas mexicanas dependen de la CFE que utiliza tecnologías cochambrosas y caras. Así de un corte de cable, la CFE deja sin luz a las escuelas mexicanas:

En meses recientes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha cortado el servicio de energía eléctrica a unas 40 escuelas de nivel básico por adeudos, principalmente en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, informó Raymundo Édgar Martínez Carbajal, secretario de Educación del gobierno del estado de México. Explicó que en el valle de Toluca se llevan a cabo mesas de trabajo con representantes de la empresa para llegar a un acuerdo. Sin embargo, no se ha acordado diálogo con los municipios de valle de México por falta de información. Explicó que las más de 17 mil escuelas del estado pagan por energía eléctrica entre 750 y mil millones de pesos al año, ya sea por conducto de padres de familia, ayuntamientos, gobierno estatal e incluso el federal.

Mientras el gobierno federal sigue con tecnologías obsoletas, se permite al sector privado generar energía eléctrica usando la luz solar, cosa que deberían estar produciendo las escuelas:

El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), otorgó financiamiento por 75 millones de dólares para la construcción de la primera planta solar en gran escala en México y la primera que será desarrollada por el sector privado, informó este miércoles Nacional Financiera. La CFI otorgó 25 millones de dólares y lideró la estructuración de 50 millones adicionales en un crédito de Nafin, con la finalidad de financiar la construcción de Aura Solar I, de 30 megavatios, detalló la banca de desarrollo. La planta podría alcanzar una capacidad instalada para generación de energía solar hasta de 2 mil megavatios hacia 2020, y será desarrollada por la empresa mexicana Gauss Energía, propiedad del grupo de inversión Corporación Aura Solar. Nafin afirmó que la planta está localizada en Baja California Sur.

También se desperdicia la oportunidad de usar el biogás:

La ciudad de México cuenta con el potencial para producir entre uno y dos millones de metros cúbicos de biogás, cantidad suficiente para generar el 10% de la energía eléctrica que requiere la capital del país, señala estudio del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Simón González Martínez, investigador del II, señala que en la ciudad se producen diariamente 13 mil toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales seis mil son material orgánico y con un sistema de digestión anaerobia se puede producir el combustible. En Europa, señala, en las últimas dos décadas se instalaron 184 plantas comerciales para la generación de biogás a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos. “En México no se ha hecho porque es una nación petrolera y nunca nos hemos preocupado, a nivel de políticas públicas, por buscar fuentes alternativas de energía, y para que la basura pueda transformarse se requieren estrategias institucionales”.

Para impulsar el conocimiento científico el IPN crea un sitio para estudiantes de secundaria y bachillerato:

Mediante videos difundidos en redes sociales, donde se explica sobre fenómenos físicos, como la tensión superficial, científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se sumaron al esfuerzo denominado 10 mil por la educación, con el que se busca generar contenidos educativos para estudiantes de secundaria y bachillerato, de acceso gratuito en Internet. Gerardo Herrera Corral y Jaime García, investigadores del Departamento de Física, y el escritor Pablo Boullosa, creador de la iniciativa, destacaron que el objetivo de este esfuerzo es crear más investigadores por medio de la curiosidad, pues se podrán difundir contenidos de diversas disciplinas, como física, química, matemáticas, historia, ética y civismo, entre otras, mediante videos caseros hasta de 10 minutos de duración. Explicó que quienes participen en este esfuerzo, enviando su material al sitio electrónico sigoaprendiendo.org, también concursarán por el mejor video, cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil pesos, donado por el escritor, así como por investigadores y especialistas. Los interesados deberán subir a YouTube una lección de diversas disciplinas, de acuerdo con el temario curricular de secundaria y bachillerato, colocarle la leyenda sigoaprendiendo.org y enviar su liga a la página electrónica del proyecto, con lo que quedarán registrados para el concurso.

La ciencia mexicana contribuye a la medicina:

Al aplicar un método que incorpora nanotecnología e hipertermia magnética, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo, del Instituto Politécnico Nacional, lograron eliminar células cancerígenas óseas en menos de 15 minutos, en pruebas de laboratorio, con una efectividad de 90 por ciento en la destrucción de tumores.Este tratamiento es menos invasivo y riesgoso que los existentes, porque no es necesario extirpar el órgano afectado, además de que es más económico, pues requiere menos sesiones, señaló Alicia Cortés Hernández,  investigadora del área de nanomateriales del Cinvestav Saltillo. Agregó que el tratamiento para combatir cáncer óseo también tiene la ventaja de no afectar las células sanas, como ocurre con la quimioterapia o la radioterapia.

El futuro está en el desarrollo tecnológico y científico basado en una economía autosustentable:

A partir de una innovación propia, mejorada desde su primer prototipo de 2006, Roberto Best y Brown, académico del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, junto con un grupo de investigadores, desarrolla un segundo equipo experimental de refrigerador solar, tecnología limpia que sustituye con energía solar térmica el alto consumo de electricidad que éstos generan en los hogares. “Hay dos tipos que se pueden usar con energía solar. Unos emplean paneles fotovoltaicos que producen electricidad, con la que opera uno como los que tenemos en casa”, explicó Best y Brown en entrevista. “Otros, como el que desarrollamos en el CIE, utilizan energía térmica, y aunque se han propuesto desde hace tiempo con el uso de combustibles fósiles, los hemos adaptado a la tecnología solar”.

Científicos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas  (Ciatec), centro Conacyt, desarrolló una madera “artificial” elaborada con residuos de plástico reciclado PET (ftalato de polietileno) y aserrín. El material patentado por los científicos Javier Cruz Salgado, Sergio Alonso Romero y Roberto Zitzumbo, y que bautizaron como madera “líquida” por su obtención con una mezcla, puede usarse como material estructural en la industria de la construcción por su resistencia a la flexión. El producto fue pensado para sustituir tablones y polines de madera en la cimbra de las construcciones. Entre las ventajas del producto destaca su resistencia cinco veces mayor respecto a la madera.

México y EU firman un acuerdo para la innovación e investigación:

EU y México firmaron un acuerdo de cooperación en educación. El acuerdo consiste en la creación de un foro bilateral para la educación, innovación e investigación, con el objetivo de "expandir las oportunidades económicas para los ciudadanos" de los dos países. A través de ese foro, los dos Gobiernos impulsarán "un mayor acceso a la educación post-secundaria" para grupos demográficos tradicionalmente desatendidos, en particular en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

No queda otra que eliminar la ignorancia de la sociedad mexicana y desarrollar el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. La administración de la ignorancia y pobreza no ayuda más que a unos cuantos gobernantes y empresarios mexicanos.



No hay comentarios: