El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó los lineamientos para seleccionar a los tutores que acompañarán a los maestros de nuevo ingreso de enseñanza básica y media.
Los maestros asignados como tutores mantendrán su plaza y recibirán incentivos, mismos que serán establecidos por la Secretaría de Educación Pública en coordinación las autoridades locales y los organismos descentralizados.
Podrán ser tutores aquellos docentes que cumplan con los requisitos siguientes:
I. En Educación Básica, título de nivel superior afín al nivel educativo, tipo de servicio, modalidad,
asignatura, tecnología o taller en la que se requiera la tarea de tutor; en la Educación Media
Superior,
II. Al menos título de nivel licenciatura y ocupar también al menos categoría docente equivalente a la
que ocupa el nuevo ingreso, en el subsistema, modalidad, asignatura o taller;
III. Contar con experiencia de docencia frente a grupo de al menos 5 años de servicio ininterrumpidos
en el nivel educativo, subsistema, tipo de servicio, modalidad educativa, asignatura, tecnología o
taller en la que se requiera la tarea de tutor;
IV. Mostrar evidencia de los elementos contemplados en la Ficha Técnica establecida en el Artículo
Quinto, fracción v, de estos lineamientos;
V. Tener habilidades básicas en el manejo de tecnologías de la información;
VI. No haber incurrido en alguna falta grave en el cumplimiento de sus tareas institucionales en el
servicio docente;
VII. Tener nombramiento definitivo en la plaza que ocupa.
Más detalles ir a página del INEE (aquí)
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
viernes, mayo 30, 2014
jueves, mayo 22, 2014
muerte y hospital son el resultado del acoso y abuso en las escuelas mexicanas. México ocupa el primer lugar de acoso y violencia en secundaria dentro de la OCDE
El sistema escolar sigue en perenne crisis. El diseño actual de las escuelas, las formas de pensar de autoridades educativas, de los docentes y de los padres de familia, contribuyen a mantener un sistema escolar que simplemente no ofrece nada a los estudiantes mexicanos. El sistema autoritario escolar ya no hace sentido ni a los estudiantes, ni a la sociedad mexicana del siglo XXI. Ante un sistema escolar que nada tiene que ofrecer, los estudiantes responden únicamente con los pocos medios que tienen para manifestar su malestar: se manifiestan usando la violencia en contra de sus propios compañeros. Esta violencia ya provoca muertes entre estudiantes. El caso más reciente ocurrió en Tamaulipas. El siguiente relato nos muestra la nula actuación de las autoridades escolares para ayudar a su estudiante:
Héctor Alejandro Méndez Ramírez llegó al Hospital Infantil debido a las agresiones infligidas sus compañeros de clase. El alumno sufre las consecuencias de un juego denominado “columpio”, en donde cuatro de los compañeros lo cargaron tomando cada uno sus extremidades, balanceándolo y arrojándolo. Hasta en dos ocasiones repitieron esta acción. En la segunda ocasión, al ser arrojado, se golpeó la cabeza contra el concreto, lo que le provocó un infarto cerebral y posterior coágulo en ese órgano, refirieron los médicos. La hermana mayor de Héctor Alejandro, responsable de ir por él al plantel, sólo recibió el comentario de la subdirectora, que el alumno había sufrido un accidente y que necesitaba atención médica. Pasaron varios minutos de ello y eso complicó la salud del estudiante. A pesar de las lesiones del menor, que proviene de una familia humilde, los directivos de la secundaria no hicieron nada al respecto.Sólo un prefecto de la institución accedió a llevarlo al domicilio; sin embargo, sólo lo dejó en la banqueta de la entrada a la vecindad donde habitan, y la familia, con sus propios medios, lo transportó hasta la clínica del Seguro Social, donde ingresó grave y posteriormente fue trasladado al Hospital Infantil para una atención especializada.
Las lesiones del provocaron finalmente la muerte, provocando la indignación de padres de familia y estudiantes:
Héctor Alejandro Méndez Ramírez, alumno de la escuela secundaria número siete, falleció en el Hospital Infantil de esta ciudad, donde estaba internado luego de que hace una semana cuatro de sus compañeros lo tomaron de las extremidades, lo columpiaron y lo lanzaron dos veces contra una pared, lo que le provocó traumatismo craneoencefálico. Alrededor de las 14 horas, estudiantes y padres del turno vespertino exigieron castigar a los agresores y a los profesores que por omisión permitieron el ataque. Alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 119, ubicado a 500 metros de la secundaria siete, se sumaron a la movilización. Marcharon alrededor de la secundaria y apedrearon los cristales de las aulas.
Y empiezan las justificaciones de las autoridades escolares:
Tras la muerte del menor Héctor Alejandro Méndez, la Secretaría de Educación en Tamaulipas estableció estrategias y programas en la Cruzada para la Prevención del Acoso Escolar. El secretario de Educación en la entidad, Diódoro Guerra Rodríguez, manifestó que a la fecha unos 550 directores de diversas escuelas de Tamaulipas han sido capacitados en la prevención de acoso escolar, además de que se llevan a cabo estrategias y acciones sobre esta materia en los planteles de educación básica. Detalló que, además, se capacitó a 140 asesores técnico pedagógicos de nivel preescolar en el uso del material didáctico “No al acoso escolar o bullying”, así como se impulsó la difusión de la Ley para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar. Indicó que también se han distribuido 43 mil ejemplares de libros “No al acoso escolar”, para alumnos de quinto y sexto grado de primaria, además de llevar a cabo acciones para que los alumnos convivan en una cultura de aceptación, amistad y paz dentro y fuera de los planteles educativos.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, condenó la muerte por bullying (acoso escolar) del estudiante de secundaria Héctor Alejandro Méndez Ramírez. Dijo que, con todo respeto, solicitará a las autoridades educativas de esa entidad un informe pormenorizado de los hechos paraderivar las responsabilidades correspondientes. Además, anunció que a más tardar en noviembre se prondrá en marcha un programa piloto para prevenir y combatir ese fenómeno.
Pero se siguen documentando los casos de abuso y acoso escolar en las escuelas mexicanas:
Alumnas del plantel Uno del Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez) golpearon a una de sus compañeras, grabaron la agresión y subieron el video a las redes sociales, en represalia por una presunta difamación en su contra. En el video, grabado con un celular, se observa cómo una joven de 16 años somete a una niña de 13 en un predio urbano sin piso, la insulta y la derriba de espaldas; enseguida le asesta varias patadas, en medio de las carcajadas de otras compañeras. La golpiza continuó a pesar de que la agredida pide perdón y grita ya estuvo insistentemente. La violencia no paró hasta que de rodillas ofreció disculpas a las otras adolescentes, llorando, aterrada. El video, de más de cinco minutos, fue subido originalmente a Accesozac, la cuenta de Facebook más visitada de todo Zacatecas. Con 192 mil 616 suscriptores, esta página se caracteriza por difundir información sobre la violencia y la inseguridad en la entidad.
Una estudiante de secundaria en Puebla, fue golpeada al salir de la escuela, por cuatro compañeras, la víctima fue a dar al Hospital del Tepeaca. La menor recibió un golpe en el cuerpo y luego cayó al suelo donde fue pateada por sus compañeras en varias ocasiones, señalaron testigos de la agresión. Asimismo, otras de sus compañeras indicaron que ya venía sufriendo de bullying desde hace algún tiempo, pues en el salón la empujaban, le ponían el pie y le hacían burla. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública en Puebla informó que comenzó una investigación para determinar lo sucedido. Mediante un comunicado, mencionó que el área jurídica de la SEP acudió a las instalaciones de la institución ubicada en avenida Juárez sin número en Chachapa, junta auxiliar de Amozoc, para elaborar el acta de hechos correspondiente.
Y pesar de que los estudiantes piden ayuda, no necesariamente los adultos la ofrecen. Nuestro sistema autoritario en las escuelas trata a los estudiantes más como delincuentes que como personas que tienen deseos de aprender:
Al mediodía del jueves 13 de marzo, Julio César Huízar Zaragoza ingresó a las oficinas de la secundaria México, en la colonia López Portillo de esta capital, y pidió atención médica. Aseguró que minutos antes siete compañeros le habían grabado con una navaja la palabra niña en la mano izquierda. En el servicio médico le aplicaron antiséptico y le dieron un analgésico, y lo turnaron al departamento de trabajo social, que a su vez reportó el caso a la Subdirección de Secundarias de la Secretaría de Educación del estado. Las autoridades del plantel buscaron a los siete presuntos agresores, pero Julio César asegura que no pudo verlos ni los podía identificar. Desde entonces el menor no ha ido a la escuela, y aunque el director, Ignacio Meza Rodríguez, le consiguió atención sicológica, no ha acudido a las consultas. Meza Rodríguez aseguró que visitó al chico en su casa y habló con él, pero insistió en que no puede identificar a quienes lo agredieron. Rubén Ballesteros Nava, supervisor de la zona escolar número uno, aseguró: No hay nada que apunte a que fue alguien de la escuela; tampoco existen indicios de que (la agresión) haya sido en el plantel. Al igual que Meza Rodríguez, piensa que el menor ya tenía la mano cortada e inventó lo del acoso.
Este problema ya ha sido detectado desde hace tiempo atrás, pero en lugar de disminuir, aumenta y aumenta y aumenta:
El bullying está creciendo de forma notable en el país, según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa ya el primer lugar a escala mundial con mayores casos de esta práctica en el nivel secundaria, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva indicó que el acoso escolar ha llegado a un nivel en donde estudiantes de primaria y secundaria conforman pandillas para agredir físicamente a sus compañeros, muchos de los cuales llegan incluso al suicidio. La CNDH también resaltó que de acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 40 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria declararon haber sido víctimas de robo; 25 por ciento han sido insultados o amenazados; 16 por ciento, golpeados, y 44 por ciento atravesaron algún episodio de violencia de otro tipo. De igual manera, 17 por ciento de los niños de seis años de edad afirma que en la escuela se les pega e insulta, dos de cada 10 infantes de 10 a 12 años señalan que en sus colegios sufren maltratos y humillación y 11 por ciento de los estudiantes de primaria ha robado o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza a poco más del 7 por ciento.
Y para colmo, no solo son los estudiantes los que generan el abuso y acoso escolar, en muchos centros escolares son los docentes quienes aterrorizan a los estudiantes:
En Chiapas, organizaciones no gubernamentales, entre ellas Melel Xojobal y la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chiapas denunciaron que entre 15 y 20 niñas de seis años que estudian en la primaria bilingüe Ignacio Zaragoza, en la comunidad Nuevo San Juan Chamula, municipio de Las Margaritas, presuntamente han sido víctimas de abuso sexual del profesor Esteban Fidel Román Román. Agregaron que sólo 10 de las niñas afectadas han declarado, por temor a represalias contra sus familiares. Madres y padres de las alumnas denunciaron que después de tres meses del inicio del ciclo escolar las niñas ya no querían ir a clases, tenían miedo al entrar a su salón, se quejaban de dolor de estómago y llorando se rehusaban a ir a la escuela. Los padres y las madres narraron que según sus hijas el profesor les pegaba con reglas, les ponía gel en la cara, lo que a algunas de ellas le ocasionaba mucho dolor de cabeza y desmayo; pedía a las niñas quitarse las ropas y hacía tocamientos en sus partes íntimas y las amenazaba con aparecer muertos a sus padres si decían algo. Las agrupaciones expresaron que según la denuncia de los padres, el 11 de marzo el profesor Román Román fue detenido y encarcelado; se abrió el expediente penal 66/2014 por acoso sexual contra una niña de seis años. Dijeron que ese mismo día el maestro obtuvo su libertad luego de pagar una fianza de 35 mil pesos y hasta la fecha nadie sabe su paradero.
En el DF, Oscar Gutiérrez Padrón, el profesor de educación física de una guardería, fue detenido y consignado ante un Juez, acusado de abusar sexualmente de dos menores de edad. Este sujeto trabajaba en el Kínder Care, ubicado en la calle Bosque de Tamarindos 156, colonia Bosques de las Lomas, delegación Cuajimalpa. Fue un vecino quien se percató del abuso. Detalló que observó como en el patio de la escuela el profesor estaba con el pene expuesto y abusó de una niña. El denunciante detalló que los demás niños estaban boca abajo como parte de un supuesto juego que les enseñaban. El testigo avisó a las autoridades escolares quienes sólo despidieron al profesor pero no lo denunciaron ante las autoridades. Luego de varios meses el sujeto fue detenido el 30 de enero del presente año. Al quedar un desglose de la indagatoria y continuar con las investigaciones, elementos de la Policía de Investigación ubicaron otras dos menores víctimas de abuso sexual, cuyas declaraciones coincidían con el modus operandi del ahora consignado. Ambas agraviadas declararon que Oscar Gutiérrez Padrón les hizo tocamientos en distintas partes de su cuerpo con la advertencia de que no deberían platicar nada de eso con sus padres.
Es necesario revisar el diseño del sistema escolar mexicano. Simplemente, las escuelas mexicanas no ofrecen un espacio para el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades que poseen los estudiantes. Los estudiantes mexicanos no tienen otro modo de expresar su malestar que la violencia en contra de sus propios compañeros. La falta de sentido de la escuela no se resolverá pensando que necesitamos regresar al siglo XIX. Necesitamos construir las escuelas para el siglo XXI. Mientras no lo hagamos, aumentará la cantidad de estudiantes que terminan en los hospitales y muchos de ellos con lesiones graves.
Héctor Alejandro Méndez Ramírez llegó al Hospital Infantil debido a las agresiones infligidas sus compañeros de clase. El alumno sufre las consecuencias de un juego denominado “columpio”, en donde cuatro de los compañeros lo cargaron tomando cada uno sus extremidades, balanceándolo y arrojándolo. Hasta en dos ocasiones repitieron esta acción. En la segunda ocasión, al ser arrojado, se golpeó la cabeza contra el concreto, lo que le provocó un infarto cerebral y posterior coágulo en ese órgano, refirieron los médicos. La hermana mayor de Héctor Alejandro, responsable de ir por él al plantel, sólo recibió el comentario de la subdirectora, que el alumno había sufrido un accidente y que necesitaba atención médica. Pasaron varios minutos de ello y eso complicó la salud del estudiante. A pesar de las lesiones del menor, que proviene de una familia humilde, los directivos de la secundaria no hicieron nada al respecto.Sólo un prefecto de la institución accedió a llevarlo al domicilio; sin embargo, sólo lo dejó en la banqueta de la entrada a la vecindad donde habitan, y la familia, con sus propios medios, lo transportó hasta la clínica del Seguro Social, donde ingresó grave y posteriormente fue trasladado al Hospital Infantil para una atención especializada.
Las lesiones del provocaron finalmente la muerte, provocando la indignación de padres de familia y estudiantes:
Héctor Alejandro Méndez Ramírez, alumno de la escuela secundaria número siete, falleció en el Hospital Infantil de esta ciudad, donde estaba internado luego de que hace una semana cuatro de sus compañeros lo tomaron de las extremidades, lo columpiaron y lo lanzaron dos veces contra una pared, lo que le provocó traumatismo craneoencefálico. Alrededor de las 14 horas, estudiantes y padres del turno vespertino exigieron castigar a los agresores y a los profesores que por omisión permitieron el ataque. Alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 119, ubicado a 500 metros de la secundaria siete, se sumaron a la movilización. Marcharon alrededor de la secundaria y apedrearon los cristales de las aulas.
Y empiezan las justificaciones de las autoridades escolares:
Tras la muerte del menor Héctor Alejandro Méndez, la Secretaría de Educación en Tamaulipas estableció estrategias y programas en la Cruzada para la Prevención del Acoso Escolar. El secretario de Educación en la entidad, Diódoro Guerra Rodríguez, manifestó que a la fecha unos 550 directores de diversas escuelas de Tamaulipas han sido capacitados en la prevención de acoso escolar, además de que se llevan a cabo estrategias y acciones sobre esta materia en los planteles de educación básica. Detalló que, además, se capacitó a 140 asesores técnico pedagógicos de nivel preescolar en el uso del material didáctico “No al acoso escolar o bullying”, así como se impulsó la difusión de la Ley para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar. Indicó que también se han distribuido 43 mil ejemplares de libros “No al acoso escolar”, para alumnos de quinto y sexto grado de primaria, además de llevar a cabo acciones para que los alumnos convivan en una cultura de aceptación, amistad y paz dentro y fuera de los planteles educativos.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, condenó la muerte por bullying (acoso escolar) del estudiante de secundaria Héctor Alejandro Méndez Ramírez. Dijo que, con todo respeto, solicitará a las autoridades educativas de esa entidad un informe pormenorizado de los hechos paraderivar las responsabilidades correspondientes. Además, anunció que a más tardar en noviembre se prondrá en marcha un programa piloto para prevenir y combatir ese fenómeno.
Pero se siguen documentando los casos de abuso y acoso escolar en las escuelas mexicanas:
Alumnas del plantel Uno del Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez) golpearon a una de sus compañeras, grabaron la agresión y subieron el video a las redes sociales, en represalia por una presunta difamación en su contra. En el video, grabado con un celular, se observa cómo una joven de 16 años somete a una niña de 13 en un predio urbano sin piso, la insulta y la derriba de espaldas; enseguida le asesta varias patadas, en medio de las carcajadas de otras compañeras. La golpiza continuó a pesar de que la agredida pide perdón y grita ya estuvo insistentemente. La violencia no paró hasta que de rodillas ofreció disculpas a las otras adolescentes, llorando, aterrada. El video, de más de cinco minutos, fue subido originalmente a Accesozac, la cuenta de Facebook más visitada de todo Zacatecas. Con 192 mil 616 suscriptores, esta página se caracteriza por difundir información sobre la violencia y la inseguridad en la entidad.
Una estudiante de secundaria en Puebla, fue golpeada al salir de la escuela, por cuatro compañeras, la víctima fue a dar al Hospital del Tepeaca. La menor recibió un golpe en el cuerpo y luego cayó al suelo donde fue pateada por sus compañeras en varias ocasiones, señalaron testigos de la agresión. Asimismo, otras de sus compañeras indicaron que ya venía sufriendo de bullying desde hace algún tiempo, pues en el salón la empujaban, le ponían el pie y le hacían burla. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública en Puebla informó que comenzó una investigación para determinar lo sucedido. Mediante un comunicado, mencionó que el área jurídica de la SEP acudió a las instalaciones de la institución ubicada en avenida Juárez sin número en Chachapa, junta auxiliar de Amozoc, para elaborar el acta de hechos correspondiente.
Y pesar de que los estudiantes piden ayuda, no necesariamente los adultos la ofrecen. Nuestro sistema autoritario en las escuelas trata a los estudiantes más como delincuentes que como personas que tienen deseos de aprender:
Al mediodía del jueves 13 de marzo, Julio César Huízar Zaragoza ingresó a las oficinas de la secundaria México, en la colonia López Portillo de esta capital, y pidió atención médica. Aseguró que minutos antes siete compañeros le habían grabado con una navaja la palabra niña en la mano izquierda. En el servicio médico le aplicaron antiséptico y le dieron un analgésico, y lo turnaron al departamento de trabajo social, que a su vez reportó el caso a la Subdirección de Secundarias de la Secretaría de Educación del estado. Las autoridades del plantel buscaron a los siete presuntos agresores, pero Julio César asegura que no pudo verlos ni los podía identificar. Desde entonces el menor no ha ido a la escuela, y aunque el director, Ignacio Meza Rodríguez, le consiguió atención sicológica, no ha acudido a las consultas. Meza Rodríguez aseguró que visitó al chico en su casa y habló con él, pero insistió en que no puede identificar a quienes lo agredieron. Rubén Ballesteros Nava, supervisor de la zona escolar número uno, aseguró: No hay nada que apunte a que fue alguien de la escuela; tampoco existen indicios de que (la agresión) haya sido en el plantel. Al igual que Meza Rodríguez, piensa que el menor ya tenía la mano cortada e inventó lo del acoso.
Este problema ya ha sido detectado desde hace tiempo atrás, pero en lugar de disminuir, aumenta y aumenta y aumenta:
El bullying está creciendo de forma notable en el país, según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa ya el primer lugar a escala mundial con mayores casos de esta práctica en el nivel secundaria, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva indicó que el acoso escolar ha llegado a un nivel en donde estudiantes de primaria y secundaria conforman pandillas para agredir físicamente a sus compañeros, muchos de los cuales llegan incluso al suicidio. La CNDH también resaltó que de acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 40 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria declararon haber sido víctimas de robo; 25 por ciento han sido insultados o amenazados; 16 por ciento, golpeados, y 44 por ciento atravesaron algún episodio de violencia de otro tipo. De igual manera, 17 por ciento de los niños de seis años de edad afirma que en la escuela se les pega e insulta, dos de cada 10 infantes de 10 a 12 años señalan que en sus colegios sufren maltratos y humillación y 11 por ciento de los estudiantes de primaria ha robado o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza a poco más del 7 por ciento.
Y para colmo, no solo son los estudiantes los que generan el abuso y acoso escolar, en muchos centros escolares son los docentes quienes aterrorizan a los estudiantes:
En Chiapas, organizaciones no gubernamentales, entre ellas Melel Xojobal y la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chiapas denunciaron que entre 15 y 20 niñas de seis años que estudian en la primaria bilingüe Ignacio Zaragoza, en la comunidad Nuevo San Juan Chamula, municipio de Las Margaritas, presuntamente han sido víctimas de abuso sexual del profesor Esteban Fidel Román Román. Agregaron que sólo 10 de las niñas afectadas han declarado, por temor a represalias contra sus familiares. Madres y padres de las alumnas denunciaron que después de tres meses del inicio del ciclo escolar las niñas ya no querían ir a clases, tenían miedo al entrar a su salón, se quejaban de dolor de estómago y llorando se rehusaban a ir a la escuela. Los padres y las madres narraron que según sus hijas el profesor les pegaba con reglas, les ponía gel en la cara, lo que a algunas de ellas le ocasionaba mucho dolor de cabeza y desmayo; pedía a las niñas quitarse las ropas y hacía tocamientos en sus partes íntimas y las amenazaba con aparecer muertos a sus padres si decían algo. Las agrupaciones expresaron que según la denuncia de los padres, el 11 de marzo el profesor Román Román fue detenido y encarcelado; se abrió el expediente penal 66/2014 por acoso sexual contra una niña de seis años. Dijeron que ese mismo día el maestro obtuvo su libertad luego de pagar una fianza de 35 mil pesos y hasta la fecha nadie sabe su paradero.
En el DF, Oscar Gutiérrez Padrón, el profesor de educación física de una guardería, fue detenido y consignado ante un Juez, acusado de abusar sexualmente de dos menores de edad. Este sujeto trabajaba en el Kínder Care, ubicado en la calle Bosque de Tamarindos 156, colonia Bosques de las Lomas, delegación Cuajimalpa. Fue un vecino quien se percató del abuso. Detalló que observó como en el patio de la escuela el profesor estaba con el pene expuesto y abusó de una niña. El denunciante detalló que los demás niños estaban boca abajo como parte de un supuesto juego que les enseñaban. El testigo avisó a las autoridades escolares quienes sólo despidieron al profesor pero no lo denunciaron ante las autoridades. Luego de varios meses el sujeto fue detenido el 30 de enero del presente año. Al quedar un desglose de la indagatoria y continuar con las investigaciones, elementos de la Policía de Investigación ubicaron otras dos menores víctimas de abuso sexual, cuyas declaraciones coincidían con el modus operandi del ahora consignado. Ambas agraviadas declararon que Oscar Gutiérrez Padrón les hizo tocamientos en distintas partes de su cuerpo con la advertencia de que no deberían platicar nada de eso con sus padres.
Es necesario revisar el diseño del sistema escolar mexicano. Simplemente, las escuelas mexicanas no ofrecen un espacio para el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades que poseen los estudiantes. Los estudiantes mexicanos no tienen otro modo de expresar su malestar que la violencia en contra de sus propios compañeros. La falta de sentido de la escuela no se resolverá pensando que necesitamos regresar al siglo XIX. Necesitamos construir las escuelas para el siglo XXI. Mientras no lo hagamos, aumentará la cantidad de estudiantes que terminan en los hospitales y muchos de ellos con lesiones graves.
sábado, mayo 17, 2014
en el 2014 México tiene 51 millones de internautas, sin embargo, la mitad de su población sigue "desenchufada" y las escuelas siguen en el siglo XIX
Los gobiernos mexicanos y los partidos políticos del país siguen atrapados en las disputas políticas del siglo XIX. Por ejemplo, siguen debatiendo sobre los pagos multimillonarios a ciertos funcionarios públicos bajo la aristocrática idea de que un político pobre es un pobre político (viejo régimen dixit). Por ello, persiste la ecuación: Funcionarios millonarios + democracia débil = economía de tercer mundo + millones de pobres:
Los votos de PRI, PVEM y Panal le dieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la atribución de otorgar una pensión vitalicia a los magistrados de ese organismo, aun cuando éstos ya ganan 4 millones 206 mil pesos al año, de los cuales 2 millones 601 mil 900 son salarios; 866 mil 353, prestaciones, y 737 mil 718 por concepto de ‘‘pago por riesgo’’. Los magistrados electorales también reciben otros beneficios: aguinaldo de 353 mil 98 pesos, prestaciones nominales por 377 mil 410, prima vacacional de 61 mil 792 y un seguro de separación individualizado por 317 mil 788 pesos. La pensión es definida por el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, como ‘‘una conquista’’ de los magistrados que, festinó: ‘‘¡Recibirán una remuneración por el resto de su vida!’’.
Mientras tanto, se vive una compleja revolución mundial. La digitalización, las computadores e internet han cambiado a las sociedades actuales. En México se vive tal revolución a pesar de los ingenuos y no tan ingenuos intentos del viejo nuevo régimen de aislar al país para permanecer en el siglo XIX. Aumenta inexorablemente la cantidad de internautas:
En México existen 51.2 millones de internautas, lo que significa un crecimiento de 13% más que el año pasado, aseguró Carlos Ponce, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). El líder del organismo afirma que “estamos expuestos a la red 5 horas y 36 minutos al día y 5 de cada 10 internautas s e conectan a través del dispositivo móvil”. En el estudio de Hábitos y Usos de Internet, se detalla que 8 de cada 10 niños usan Internet en México. “Internet llegó para quedarse”.
En un país con mentalidad vieja, es obvio que los jóvenes son los más interesados en usar internet:
Casi tres cuartas partes de los usuarios de Internet en México tienen menos de 35 años, y sólo tres de cada 10 hogares cuentan con esa conexión, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La mayoría de los usuarios de la red son estudiantes de preparatoria, seguidos por los de secundaria. Según las cifras presentadas por el Inegi, 28.6 por ciento de quienes acceden a Internet en México tienen escolaridad de nivel preparatoria, 24.5 de secundaria, 23 de licenciatura, 20.2 de primaria, 2.1 de posgrado y 1.7 no lo especificó.
A pesar de los 51 millones de internautas, el país ha hecho poco por insertarse en el siglo XXI. El viejo nuevo régimen sigue impulsando políticas que favorecen la inercia y desalientan la innovación:
México perdió 16 lugares en el Índice de Disposición a la Conectividad (NRI, por sus siglas en inglés) realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), para ubicarse en el sitio 79 de 148 economías. El NRI mide, en una escala de 1 a 7, la actuación de los países en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para impulsar la competitividad y el bienestar de sus habitantes. En esta edición del Global Information Technology Report 2014, México obtuvo una calificación de 3.89, la misma que el año pasado, aunque en 2013 se ubicó en el sitio 69 entre 144 países. México no logra converger digitalmente con economías más avanzadas", detalla el reporte. "El costo de acceder a la infraestructura existente permanece alto y la calidad de su sistema educativo sigue conformándose como un reto para proveer al país con las habilidades necesarias para una economía más digital y cambiante", señala el WEF, que en su informe incluye a países que representan el 98 por ciento del PIB mundial. Asimismo, destacan que "en general, las compañías mexicanas tienen una baja capacidad para innovar, lo que resulta en impactos económicos bajos y una población que se concentra predominantemente en actividades de baja productividad y en pocos trabajos considerados como intensivos en conocimiento". En Latinoamérica, el ranking es liderado por Chile, Panamá, Costa Rica, y Uruguay, mientras que el top 10 está integrado por Finlandia, Singapur, Suecia, los Países Bajos, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Hong Kong, Gran Bretaña y Corea del Sur.
Esta situación genera que la mitad de la población en México sea analfabeta digital y se encuentre desenchufada:
La mitad de mexicanos padecen de analfabetismo digital al no poseer una computadora o acceso a internet y porque no saben utilizar estas herramientas para incrementar su productividad. El analfabetismo digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. La principal razón para no tener computadora o contratado el servicio de internet, de acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es que las personas no cuentan con el poder adquisitivo para adquirir un dispositivo o firmar un contrato. A lo que se agrega que al menos 40 por ciento de la población mexicana se ubica en zonas donde no existe ni conectividad ni cobertura de los servicios de telecomunicaciones, que son esenciales para ser parte del mundo digital.
A pesar de ello, la tecnología móvil ha creado un ecosistema que sobrevive gracias al WiFi gratuito:
Los mexicanos siempre quieren tener un smartphone. Sin embargo, la mayoría los usa con WiFi, pues no cuenta con un plan de datos. “Hay un esfuerzo presupuestal por adquirir smartphones de lujo. Más de la mitad de los teléfonos inteligentes que hay en México no tienen un plan de datos. Esto implica que la gente gasta mucho dinero en los equipos y después no les queda dinero para el plan de datos”, comentó Ernesto Piedras, socio director de The Competitive Intelligence Unit. En el mercado mexicano hay 35.6 millones de smartphones y se espera que este año la penetración de estos dispositivos alcance 49.2 por ciento de la población. A pesar de ello, únicamente 5 millones cuentan con un plan de pospago, ya que el 85.9 por ciento son móviles de prepago. El 74 por ciento de los usuarios mexicanos utilizan redes abiertas para navegar en internet, cifra que se encuentra por arriba de la media mundial de 59 por ciento.
Y la brecha digital no la cierran ni las empresas de telecomunicaciones (más interesadas en hacer política del siglo XIX) ni los gobiernos mexicanos:
Para garantizar Internet de banda ancha a todos los mexicanos, la UNAM colabora en distintos proyectos e iniciativas orientadas a ofrecer el servicio en sitios y espacios públicos del territorio, incluidos los ubicados en las comunidades más alejadas, informó Lourdes Velázquez Pastrana, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. Aquí, los precios de los proveedores son de los más altos en América Latina y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los servicios no son asequibles para la mayoría y esto acentúa la brecha digital.
Y la cacareada iniciativa digital del sistema escolar... pues sigue en las mismas. Usando una mente del siglo XIX para "insertar" las computadoras en las escuelas. El problema consiste en que siguen pensando que dar computadoras es como repartir monederos para ir a votar. Sin un econsistema de información y contenidos relevantes, sin conexión a internet, las computadoras son una caja de transistores:
A menos de siete meses de su puesta en marcha, el programa Mi Compu.MX presenta graves fallas técnicas y operativas. EL UNIVERSAL recorrió 13 planteles de Sonora y Tabasco y pudo detectar que al menos 50% de los niños no tenía consigo su computadora, pues los equipos, a decir de los propios alumnos, han presentado numerosas fallas como parpadeo y pantalla sin encender, mouse sin movimiento, baterías sin capacidad de carga, teclados “pegados”, así como problemas en el sistema operativo (Linux). Hay otro problema, porque aunque las computadoras cuentan con los aditamentos para conectarse y aprovechar las redes WiFi disponibles, la mayoría de las escuelas de Sonora no cuenta con Internet, y un gran número de alumnos, sobre todo de zonas marginadas, tampoco lo tienen en sus casas.
Varios subsistemas escolares tienen grandes problemas, ya que de forma perenne no tienen suficiente presupuesto para tener energía eléctrica..... y estos centros quizá tengan que esperar 30 años a que las reformas energéticas prosperen:
A pesar de que casi la mitad de las comunidades atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no tiene energía eléctrica, sus maestros cuentan y contarán con esos dispositivos electrónicos, aunque no haya donde recargar las pilas. Como parte de la Estrategia Digital Nacional emprendida por el gobierno federal, el año pasado 440 profesores de Conafe recibieron esos equipos electrónicos al igual que 893 niños de quinto y sexto de primaria de esas comunidades, y para 2014 el gobierno federal tiene proyectado distribuir otras tres mil 259 laptops. Sin embargo, 46 por ciento de las escuelas atendidas en esas localidades por el Conafe no cuentan con energía eléctrica. El pasado 26 de marzo, la funcionaria presentó su informe de actividades y aceptó que va a ser muy complicado lograr ese objetivo de la Estrategia Digital Nacional, porque “es muy difícil la electrificación tradicional, ya que (esas localidades) están tan retiradas, que es muy costoso ponerles luz”.
El sistema de telebachillerato sigue como en la década de 1970; hay tele pero no internet:
La Subsecretaría de Educación Media Superior someterá a evaluación su programa piloto de telebachillerato, con el fin de evitar que se convierta en un mecanismo más de reproducción de la exclusión, el fracaso y la desigualdad, aseguró su titular, Rodolfo Tuirán Gutiérrez y reconoció que este modelo educativo aún enfrenta diversos retos, entre ellos garantizar la capacitación de docentes, fortalecer los contenidos audiovisuales y los materiales educativos, así como equipar a todos los planteles con televisores y DVD, pues su conexión a Internet aún es limitada. Sólo uno de cada tres accede a la red.
Quizá por todos estos problemas, la SEP ya está pensando en dar tablets en lugar de laptops, quizá piensa que es lo mismo pero más barato... a decir de la subsecretaria se afirma que las tablets fomentan más el trabajo colaborativo que una laptop (a pesar de que la investigación sobre el trabajo colaborativo se realizó allá por los años 90 usando las computadoras de mesa tradicionales). Mientras tanto, se siguen repartiendo máquinas en escuelas que no tienen conexión a internet ni energía eléctrica:
Después de invertir más de 765 millones de pesos en la adquisición de 240 mil computadoras portátiles para alumnos de primarias públicas de quinto y sexto grados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que las tablets no sólo son más económicas, sino que resultan más eficientes como instrumentos pedagógicos. La subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, reconoció que a poco más de seis meses de la entrega de los equipos en los estados de Colima, Tabasco y Sonora, 4 mil 330 presentaron desperfectos y se recibieron 9 mil 754 solicitudes de apoyo técnico. Además, destacó que las laptop tienen la desventaja de que no permiten con eficiencia y facilidad un trabajo colaborativo. La funcionaria reconoció que 50 por ciento de las escuelas del país no tienen acceso a Internet, y en al menos 5 por ciento de los planteles de las tres entidades donde se aplica el programa MiCompu.Mx no hay energía eléctrica.
Conclusión, tenemos la siguiente ecuación funcionando desde hace 90 años:
Funcionarios millonarios + democracia débil = economía de tercer mundo + millones de pobres:
Los votos de PRI, PVEM y Panal le dieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la atribución de otorgar una pensión vitalicia a los magistrados de ese organismo, aun cuando éstos ya ganan 4 millones 206 mil pesos al año, de los cuales 2 millones 601 mil 900 son salarios; 866 mil 353, prestaciones, y 737 mil 718 por concepto de ‘‘pago por riesgo’’. Los magistrados electorales también reciben otros beneficios: aguinaldo de 353 mil 98 pesos, prestaciones nominales por 377 mil 410, prima vacacional de 61 mil 792 y un seguro de separación individualizado por 317 mil 788 pesos. La pensión es definida por el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, como ‘‘una conquista’’ de los magistrados que, festinó: ‘‘¡Recibirán una remuneración por el resto de su vida!’’.
Mientras tanto, se vive una compleja revolución mundial. La digitalización, las computadores e internet han cambiado a las sociedades actuales. En México se vive tal revolución a pesar de los ingenuos y no tan ingenuos intentos del viejo nuevo régimen de aislar al país para permanecer en el siglo XIX. Aumenta inexorablemente la cantidad de internautas:
En México existen 51.2 millones de internautas, lo que significa un crecimiento de 13% más que el año pasado, aseguró Carlos Ponce, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). El líder del organismo afirma que “estamos expuestos a la red 5 horas y 36 minutos al día y 5 de cada 10 internautas s e conectan a través del dispositivo móvil”. En el estudio de Hábitos y Usos de Internet, se detalla que 8 de cada 10 niños usan Internet en México. “Internet llegó para quedarse”.
En un país con mentalidad vieja, es obvio que los jóvenes son los más interesados en usar internet:
Casi tres cuartas partes de los usuarios de Internet en México tienen menos de 35 años, y sólo tres de cada 10 hogares cuentan con esa conexión, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La mayoría de los usuarios de la red son estudiantes de preparatoria, seguidos por los de secundaria. Según las cifras presentadas por el Inegi, 28.6 por ciento de quienes acceden a Internet en México tienen escolaridad de nivel preparatoria, 24.5 de secundaria, 23 de licenciatura, 20.2 de primaria, 2.1 de posgrado y 1.7 no lo especificó.
A pesar de los 51 millones de internautas, el país ha hecho poco por insertarse en el siglo XXI. El viejo nuevo régimen sigue impulsando políticas que favorecen la inercia y desalientan la innovación:
México perdió 16 lugares en el Índice de Disposición a la Conectividad (NRI, por sus siglas en inglés) realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), para ubicarse en el sitio 79 de 148 economías. El NRI mide, en una escala de 1 a 7, la actuación de los países en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para impulsar la competitividad y el bienestar de sus habitantes. En esta edición del Global Information Technology Report 2014, México obtuvo una calificación de 3.89, la misma que el año pasado, aunque en 2013 se ubicó en el sitio 69 entre 144 países. México no logra converger digitalmente con economías más avanzadas", detalla el reporte. "El costo de acceder a la infraestructura existente permanece alto y la calidad de su sistema educativo sigue conformándose como un reto para proveer al país con las habilidades necesarias para una economía más digital y cambiante", señala el WEF, que en su informe incluye a países que representan el 98 por ciento del PIB mundial. Asimismo, destacan que "en general, las compañías mexicanas tienen una baja capacidad para innovar, lo que resulta en impactos económicos bajos y una población que se concentra predominantemente en actividades de baja productividad y en pocos trabajos considerados como intensivos en conocimiento". En Latinoamérica, el ranking es liderado por Chile, Panamá, Costa Rica, y Uruguay, mientras que el top 10 está integrado por Finlandia, Singapur, Suecia, los Países Bajos, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Hong Kong, Gran Bretaña y Corea del Sur.
Esta situación genera que la mitad de la población en México sea analfabeta digital y se encuentre desenchufada:
La mitad de mexicanos padecen de analfabetismo digital al no poseer una computadora o acceso a internet y porque no saben utilizar estas herramientas para incrementar su productividad. El analfabetismo digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. La principal razón para no tener computadora o contratado el servicio de internet, de acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es que las personas no cuentan con el poder adquisitivo para adquirir un dispositivo o firmar un contrato. A lo que se agrega que al menos 40 por ciento de la población mexicana se ubica en zonas donde no existe ni conectividad ni cobertura de los servicios de telecomunicaciones, que son esenciales para ser parte del mundo digital.
A pesar de ello, la tecnología móvil ha creado un ecosistema que sobrevive gracias al WiFi gratuito:
Los mexicanos siempre quieren tener un smartphone. Sin embargo, la mayoría los usa con WiFi, pues no cuenta con un plan de datos. “Hay un esfuerzo presupuestal por adquirir smartphones de lujo. Más de la mitad de los teléfonos inteligentes que hay en México no tienen un plan de datos. Esto implica que la gente gasta mucho dinero en los equipos y después no les queda dinero para el plan de datos”, comentó Ernesto Piedras, socio director de The Competitive Intelligence Unit. En el mercado mexicano hay 35.6 millones de smartphones y se espera que este año la penetración de estos dispositivos alcance 49.2 por ciento de la población. A pesar de ello, únicamente 5 millones cuentan con un plan de pospago, ya que el 85.9 por ciento son móviles de prepago. El 74 por ciento de los usuarios mexicanos utilizan redes abiertas para navegar en internet, cifra que se encuentra por arriba de la media mundial de 59 por ciento.
Y la brecha digital no la cierran ni las empresas de telecomunicaciones (más interesadas en hacer política del siglo XIX) ni los gobiernos mexicanos:
Para garantizar Internet de banda ancha a todos los mexicanos, la UNAM colabora en distintos proyectos e iniciativas orientadas a ofrecer el servicio en sitios y espacios públicos del territorio, incluidos los ubicados en las comunidades más alejadas, informó Lourdes Velázquez Pastrana, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. Aquí, los precios de los proveedores son de los más altos en América Latina y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los servicios no son asequibles para la mayoría y esto acentúa la brecha digital.
Y la cacareada iniciativa digital del sistema escolar... pues sigue en las mismas. Usando una mente del siglo XIX para "insertar" las computadoras en las escuelas. El problema consiste en que siguen pensando que dar computadoras es como repartir monederos para ir a votar. Sin un econsistema de información y contenidos relevantes, sin conexión a internet, las computadoras son una caja de transistores:
A menos de siete meses de su puesta en marcha, el programa Mi Compu.MX presenta graves fallas técnicas y operativas. EL UNIVERSAL recorrió 13 planteles de Sonora y Tabasco y pudo detectar que al menos 50% de los niños no tenía consigo su computadora, pues los equipos, a decir de los propios alumnos, han presentado numerosas fallas como parpadeo y pantalla sin encender, mouse sin movimiento, baterías sin capacidad de carga, teclados “pegados”, así como problemas en el sistema operativo (Linux). Hay otro problema, porque aunque las computadoras cuentan con los aditamentos para conectarse y aprovechar las redes WiFi disponibles, la mayoría de las escuelas de Sonora no cuenta con Internet, y un gran número de alumnos, sobre todo de zonas marginadas, tampoco lo tienen en sus casas.
Varios subsistemas escolares tienen grandes problemas, ya que de forma perenne no tienen suficiente presupuesto para tener energía eléctrica..... y estos centros quizá tengan que esperar 30 años a que las reformas energéticas prosperen:
A pesar de que casi la mitad de las comunidades atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) no tiene energía eléctrica, sus maestros cuentan y contarán con esos dispositivos electrónicos, aunque no haya donde recargar las pilas. Como parte de la Estrategia Digital Nacional emprendida por el gobierno federal, el año pasado 440 profesores de Conafe recibieron esos equipos electrónicos al igual que 893 niños de quinto y sexto de primaria de esas comunidades, y para 2014 el gobierno federal tiene proyectado distribuir otras tres mil 259 laptops. Sin embargo, 46 por ciento de las escuelas atendidas en esas localidades por el Conafe no cuentan con energía eléctrica. El pasado 26 de marzo, la funcionaria presentó su informe de actividades y aceptó que va a ser muy complicado lograr ese objetivo de la Estrategia Digital Nacional, porque “es muy difícil la electrificación tradicional, ya que (esas localidades) están tan retiradas, que es muy costoso ponerles luz”.
El sistema de telebachillerato sigue como en la década de 1970; hay tele pero no internet:
La Subsecretaría de Educación Media Superior someterá a evaluación su programa piloto de telebachillerato, con el fin de evitar que se convierta en un mecanismo más de reproducción de la exclusión, el fracaso y la desigualdad, aseguró su titular, Rodolfo Tuirán Gutiérrez y reconoció que este modelo educativo aún enfrenta diversos retos, entre ellos garantizar la capacitación de docentes, fortalecer los contenidos audiovisuales y los materiales educativos, así como equipar a todos los planteles con televisores y DVD, pues su conexión a Internet aún es limitada. Sólo uno de cada tres accede a la red.
Quizá por todos estos problemas, la SEP ya está pensando en dar tablets en lugar de laptops, quizá piensa que es lo mismo pero más barato... a decir de la subsecretaria se afirma que las tablets fomentan más el trabajo colaborativo que una laptop (a pesar de que la investigación sobre el trabajo colaborativo se realizó allá por los años 90 usando las computadoras de mesa tradicionales). Mientras tanto, se siguen repartiendo máquinas en escuelas que no tienen conexión a internet ni energía eléctrica:
Después de invertir más de 765 millones de pesos en la adquisición de 240 mil computadoras portátiles para alumnos de primarias públicas de quinto y sexto grados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo que las tablets no sólo son más económicas, sino que resultan más eficientes como instrumentos pedagógicos. La subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, reconoció que a poco más de seis meses de la entrega de los equipos en los estados de Colima, Tabasco y Sonora, 4 mil 330 presentaron desperfectos y se recibieron 9 mil 754 solicitudes de apoyo técnico. Además, destacó que las laptop tienen la desventaja de que no permiten con eficiencia y facilidad un trabajo colaborativo. La funcionaria reconoció que 50 por ciento de las escuelas del país no tienen acceso a Internet, y en al menos 5 por ciento de los planteles de las tres entidades donde se aplica el programa MiCompu.Mx no hay energía eléctrica.
Conclusión, tenemos la siguiente ecuación funcionando desde hace 90 años:
Funcionarios millonarios + democracia débil = economía de tercer mundo + millones de pobres:
jueves, mayo 15, 2014
el centralismo obligado del INEE
Una de la viejas preocupaciones del añejo Partido Revolucionario Institucional ha sido el centralizar el poder como herramienta para "controlar" el país. Todavía siguen atrapados en las viejas preocupaciones de la "desbandada" de los estados que constituyen los Estados Unidos Mexicanos (aunque el centralismo provocó la pérdida de Texas y Alta California). El viejo partido todavía mantiene las viejas analogías militares que surgieron con la revolución mexicana al iniciar el siglo XX. Estas ideas centralizadoras no han podido cambiarse debido a problemas estructurales que provocan que todo se "centralice" una y otra y otra y otra vez. Esta situación se reedita dentro del INEE, debido a los perennes problemas financieros de las instituciones del gobierno federal (que dependen de los sentimientos y creencias de los gobernantes en turno). Por ejemplo, las actividades del INEE se concentrarán de nuevo en las oficinas del DF y no se crea la dirección de investigación e innovación:
La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, expuso ante senadores que la Cámara de Diputados sólo aprobó al organismo 70 por ciento del presupuesto solicitado para este año, por lo que opera con restricciones y no va a poder cumplir todos los objetivos señalados en la ley. Por ejemplo, destacó, “no abriremos dos direcciones generales: la coordinación de oficinas en los estados –ni las oficinas estatales– y la de investigación e innovación, lo que tiene repercusiones”. Ante esos señalamientos, el senador panista Víctor Hermosillo comentó que no es posible que el presidente Enrique Peña Nieto destine más de 2 mil millones de pesos para regalar televisores, por el apagón analógico, y no canalice recursos suficientes a áreas sustanciales, como la educación. Igualmente, el también panista Javier Corral advirtió que es una hipocresía crear órganos con propósitos definidos, como el INEE, y que no se les garantice el recurso necesario; por ello, la Comisión de Educación debe exigir a la Cámara de Diputados que resarza el 30 por ciento faltante a ese instituto.
Con esa falta de interés por parte del sistema legislativo, el INEE tendrá que recurrir a las prácticas tradicionales del las escuelas mexicanas, pedir ayuda de amigos y conocidos.... que suponemos tendrán que donar su tiempo y experiencia. Por otra parte, nuevamente concentrarán sus esfuerzos en el nivel de educación primaria. Mientras que preescolar y secundaria tendrán que esperar a que en 30 años las reformas estructurales "fructifiquen":
Con un déficit presupuestal de 30 por ciento para 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), analiza la posibilidad de subrogar el mecanismo de supervisión en los estados para verificar que se cumplan los nuevos lineamientos para la evaluación de los docentes. Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que para realizar esta tarea deberán recurrir a su propio personal, con amigos, con gente conocida que podamos contratar temporalmente para los actos importantes y, quizá en un momento dado, aunque aún no se ha definido, pues subrogar algunas de las funciones de supervisión. Destacó que la falta de recursos nos impacta porque ahora se está modificando todo el proceso de evaluación con el Servicio Profesional Docente, y no se contó con recursos suficientes para establecer oficinas del INEE en cada estado, pese a que cada lineamiento debe tener un mecanismo de seguimiento para asegurar que las cosas están marchando como se establece. En cuanto a la evaluación del Sistema Educativo Nacional, una de las competencias establecidas en la modificación del artículo tercero y 73 constitucionales, la funcionaria insistió en que no vamos a dejar de hacerlo, pero vamos a ir un poquito más despacio. Es el caso, ejemplificó, de la evaluación de escuelas, ya que a pesar de que se tenía previsto incluir planteles de educación básica –prescolar, primaria y secundaria–, este año sólo se podrá aplicar en primarias.
Mientras no realicemos cambios en nuestra forma de pensar, será muy difícil generar cambios. No podemos tener resultados haciendo, una y otra vez, lo mismo. Al menos al corto plazo, el INEE mantendrá prácticas similares a las de la SEP: concentrando sus actividades y privilegiando el sistema de educación primaria, en lugar de construir un sistema integrado desde preescolar hasta secundaria y de forma federalizada.
La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, expuso ante senadores que la Cámara de Diputados sólo aprobó al organismo 70 por ciento del presupuesto solicitado para este año, por lo que opera con restricciones y no va a poder cumplir todos los objetivos señalados en la ley. Por ejemplo, destacó, “no abriremos dos direcciones generales: la coordinación de oficinas en los estados –ni las oficinas estatales– y la de investigación e innovación, lo que tiene repercusiones”. Ante esos señalamientos, el senador panista Víctor Hermosillo comentó que no es posible que el presidente Enrique Peña Nieto destine más de 2 mil millones de pesos para regalar televisores, por el apagón analógico, y no canalice recursos suficientes a áreas sustanciales, como la educación. Igualmente, el también panista Javier Corral advirtió que es una hipocresía crear órganos con propósitos definidos, como el INEE, y que no se les garantice el recurso necesario; por ello, la Comisión de Educación debe exigir a la Cámara de Diputados que resarza el 30 por ciento faltante a ese instituto.
Con esa falta de interés por parte del sistema legislativo, el INEE tendrá que recurrir a las prácticas tradicionales del las escuelas mexicanas, pedir ayuda de amigos y conocidos.... que suponemos tendrán que donar su tiempo y experiencia. Por otra parte, nuevamente concentrarán sus esfuerzos en el nivel de educación primaria. Mientras que preescolar y secundaria tendrán que esperar a que en 30 años las reformas estructurales "fructifiquen":
Con un déficit presupuestal de 30 por ciento para 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), analiza la posibilidad de subrogar el mecanismo de supervisión en los estados para verificar que se cumplan los nuevos lineamientos para la evaluación de los docentes. Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que para realizar esta tarea deberán recurrir a su propio personal, con amigos, con gente conocida que podamos contratar temporalmente para los actos importantes y, quizá en un momento dado, aunque aún no se ha definido, pues subrogar algunas de las funciones de supervisión. Destacó que la falta de recursos nos impacta porque ahora se está modificando todo el proceso de evaluación con el Servicio Profesional Docente, y no se contó con recursos suficientes para establecer oficinas del INEE en cada estado, pese a que cada lineamiento debe tener un mecanismo de seguimiento para asegurar que las cosas están marchando como se establece. En cuanto a la evaluación del Sistema Educativo Nacional, una de las competencias establecidas en la modificación del artículo tercero y 73 constitucionales, la funcionaria insistió en que no vamos a dejar de hacerlo, pero vamos a ir un poquito más despacio. Es el caso, ejemplificó, de la evaluación de escuelas, ya que a pesar de que se tenía previsto incluir planteles de educación básica –prescolar, primaria y secundaria–, este año sólo se podrá aplicar en primarias.
Mientras no realicemos cambios en nuestra forma de pensar, será muy difícil generar cambios. No podemos tener resultados haciendo, una y otra vez, lo mismo. Al menos al corto plazo, el INEE mantendrá prácticas similares a las de la SEP: concentrando sus actividades y privilegiando el sistema de educación primaria, en lugar de construir un sistema integrado desde preescolar hasta secundaria y de forma federalizada.
miércoles, mayo 14, 2014
la producción científica en México se concentra en pequeños cotos académicos que no necesariamente generan soluciones para el siglo XXI
Mientras que la sociedad mexicana, y especialmente sus gobiernos federales, siguen creyendo que el petróleo será fuente de grandes riquezas en los próximos 30 años (para cuando las reformas estructurales se hagan realidad; y que nosotros estemos en el otro mundo), científicos de los EU han logrado elaborar combustible usando el agua de mar; una nueva tecnología que reduciría el valor del petróleo a casi 0:
La Marina de Estados Unidos cree que encontró la solución a los combustibles: cómo utilizar el agua de mar como combustible y reducir así la dependencia del petróleo. Al capturar el dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno contenidos en el océano, es posible producir un queroseno sintético utilizable en los motores de barcos y aviones. Los científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés) hicieron volar un avión con un combustible producido a partir del agua de mar. La Marina es una gran consumidora de energía: en 2011 utilizó cerca de 2 millones de toneladas de combustible. El combustible resultante tiene una apariencia y un olor similares al del queroseno convencional y es utilizable en los motores de los barcos y aviones actuales.
Uno de los problemas consiste en que la producción científica en México y el resto de Latinoamérica es muy débil. Después de 200 años de vida independiente seguimos manteniendo una economía y un sistema político virreinal. Hay poca producción científica publicada en castellano:
Aunque más de 450 millones de personas hablan español, ese idioma aporta sólo 0.24 por ciento de la producción científica internacional, dominada en 97 por ciento por el inglés. La obra El español, lengua de comunicación científica, presentada en Madrid y de descarga gratuita en Internet, indexa 8 mil 300 revistas científicas, en las cuales 97 por ciento de más de 7 millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior a uno por ciento y el español aparece como quinta lengua de las publicaciones. La investigación fue realizada por José Luis García y José Antonio Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, y el profesor de economía aplicada Juan Carlos Jiménez, de la Universidad de Alcalá de Henares. Ante hechos como el de que las principales revistas científicas se publican en inglés, los autores proponen fomentar el uso del español en el ámbito científico, sin cuestionar la hegemonía del inglés, y más bien con el propósito de lograr el bilingüismo.
El problema de la producción científica en México es perenne. La sociedad mexicana sigue privilegiando la ignorancia y la superstición. No solo falta inversión en el el sector, existe una crónica baja productividad por parte de los científicos mexicanos:
Carlos Beyer Flores, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, negó que la baja producción científica en el país se deba a falta de recursos, ya que en España los investigadores reciben menos recursos que los que se otorgan en México. Advierte que más que una falta de recursos es la falta de pertinencia de las investigaciones y de los equipos científicos para detectar áreas de oportunidades para el desarrollo de la ciencia. Beyer Flores menciona que los científicos mexicanos piensan que hay baja producción científica en el país, por la "falta de dinero, financiamiento inadecuado, y bajos salarios de los investigadores. Es decir, se considera que el factor dinero está relacionado con la baja producción cuantitativa, pero quizás no es tan claro". Sin embargo, al presentar un estudio internacional en el que se hace un análisis de los presupuestos que reciben los investigadores en otros países, detectó que el dinero que se otorga en México es superior al que reciben España y Argentina, y la producción científica es mayor en esos países que en México. "Entonces, como vemos, no podemos explicar nuestra baja producción como un problema estrictamente financiero. Los salarios de los investigadores que siempre se critican suelen después de cierto tiempo ser muy buenos, no les digo cuánto porque seríamos secuestrados".
Y se han concentrado en crear pequeñas islas académicas con pocas oportunidades de mostrar las posibilidades de desarrollo científico, económico y social:
En México la ciencia ha fallado en demostrar su utilidad para la sociedad y considerarla como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, afirmó René Drucker Colín, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del DF. Y enfatizó: Debemos sacar a la ciencia del cajón y empezar a resolver problemas. Para ello, la Seciti tiene un propósito claro: Tratar de usar a la ciencia como instrumento para resolver las dificultades que enfrenta la ciudad y, con ello, generar mejores condiciones de vida para sus habitantes. A poco más de un año de su creación, destacó que se impulsan proyectos que van desde incidir en el combate a la contaminación del agua en Xochimilco mediante la biorremediación, así como la instalación de un nuevo sistema de riego para mejorar la producción de alimentos, hasta la construcción del primer prototipo de un auto ciento por ciento eléctrico hecho en México, o impulsar el desarrollo del transporte urbano elevado con un fonicular horizontal. Se trata de iniciativas, dijo, que comparten una misma característica, tratar de resolver problemas reales que afectan a la ciudadanía.
Mientras en Inglaterra hay oportunidades para el desarrollo de científicos muy jóvenes:
Jamie Edwards es un adolescente de 13 años. Pero también y es un destacado científico que logró construir un reactor de fusión nuclear. Esto lo convierte en el investigador nuclear más joven de la historia en crear este tipo de reactor, mediante el apoyo de su escuela de Preston (Reino Unido). La energía de fusión es la que utilizan las estrellas para mantenerse activas y podría suponer una fuente de energía segura, limpia y prácticamente inagotable. El colegio Penwortham Priory Academy dio un voto de confianza a esta futura estrella de la ciencia y le entregó 3,350 dólares para llevar a cabo su proyecto. Edwards se hizo con una cámara de vacío, cable de tungsteno, una barra de aluminio, válvulas y otros materiales y trabajó sin descanso. Se quedaba en la escuela cuando acababan las clases para construir el reactor y relatar día a día en su blog sus avances. Localizar y sellar las fugas en la cámara de vacío fue uno de los escollos que tuvo que superar, así como las reticencias de algunos profesores preocupados al ver que recibía de manos de un mensajero un bote de deuterio (hidrógeno pesado). Antes de poner en funcionamiento el reactor, Jamie tendrá que asistir a un curso de seguridad de radiación. “Ya terminé el reactor (...). Estoy esperando ahora para seguir un curso de seguridad de radiación antes de poner en funcionamiento el reactor”, escribía el adolescente en su última entrada del blog junto a una fotografía suya junto a su proyecto.
Las mentes científicas mexicanas envejecen en sus cubículos alargando su estancia en las pocas instituciones existentes para evitar perder sus salarios:
En un estudio sobre las perspectivas de jubilación de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), publicado en 2013, el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) realizó 10 hallazgos principales y se emitieron seis recomendaciones. De acuerdo con la coordinadora general del FCCyT, Gabriela Dutrénit, “hay investigadores muy viejos que se mueren en las instituciones porque no hay un sistema de retiro digno y así no se pueden desocupar las plazas”. La distribución de los investigadores en el SNI en 2012 mostró que en el nivel 1 había 10 mil 40 personas, de las cuales 348 estaban entre los 65 y 70 años de edad, y 101 entre 71 y 76 años, lo cual representaba el 3.47% y 1.01%, respectivamente. En el nivel 2 se contabilizaron 3 mil 287 investigadores, de ellos 236 tenían entre 67 y 72 años y 91 entre 73 y 78 años (7.18% y 2.77%, respectivamente). En el nivel 3 el número de científicos fue de mil 549, de los cuales 274 estaban entre 65 y 70 años, y 161 entre 71 y 76 (17.69% y 10.39%). Las expectativas sobre el momento de la jubilación no dependen de las características demográficas (edad, sexo y lugar de residencia), ni de la institución de adscripción (salvo excepciones) o pertenencia al SNI (nivel o importancia asignada al estímulo económico). De acuerdo con el mismo estudio, la decisión de jubilarse de manera voluntaria se ve afectada por la brecha de ingreso entre la posible cantidad de la pensión y el monto de los ingresos como académicos activos (incluidos salarios y prestaciones no-salariales como estímulos, bonos, etcétera). Los investigadores que asignan mayor importancia a la pérdida de beneficios tangibles (seguro médico privado, espacio para trabajar, recursos para investigación, asistencia a congresos u otros apoyos similares) tienden a posponer la jubilación o a manifestar que nunca se jubilarían. De estos beneficios el más importante es el seguro médico.
En un intento de crear un acervo sobre la investigación científica mexicana se plantea construir un repositorio nacional de acceso público:
La Cámara de Senadores aprobó las reformas a las leyes de ciencia y tecnología, educación y Ley Orgánica del Conacyt para garantizar el acceso abierto de la información científica y, educativa para la población mediante la creación de un repositorio nacional donde los investigadores depositen sus estudios y puedan ser consultados. Estos repositorios estarán supervisados por el Conacyt, institución que será el árbitro que avalará el rigor y calidad de los textos que se pongan en la red. La iniciativa, determina establecer un marco jurídico que ponga al alcance de la sociedad el conocimiento científico mediante plataformas tecnológicas. Actualmente sólo dos instituciones tienen repositorios con mandato de acceso abierto: la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Por otra parte, universidades de los EU comienzan a abrir algunos campus en México:
La Universidad Estatal de Arkansas comenzará a construir su campus en México, con una inversión de 50 millones de dólares financiados con fondos privados. La primera piedra se colocará el 5 de febrero y la obra se ubicará en la ciudad de Querétaro. Las autoridades queretanas acudieron a la Universidad Estatal de Arkansas (ASU, por sus siglas en inglés) para buscar ayuda con el fin de crear una universidad de estilo estadunidense en la que los estudiantes vivan en el campus, a diferencia de México, donde suelen vivir con sus familias y viajar cada día a la universidad, dijo Yvonne Unnold, líder del proyecto ASU-Querétaro. El campus en Querétaro se inaugurará a finales de 2015 con unos mil estudiantes, y se espera que la población aumente a 5 mil estudiantes en cinco años. La escuela estima que cerca de 30 por ciento de los estudiantes provendrá del mismo estado de Querétaro y otro 30 por ciento de otros estados mexicanos. Las clases serán impartidas en inglés y la escuela ofrecerá al principio 15 carreras, incluyendo ingeniería eléctrica, química, idiomas, administración de empresas y comunicación estratégica.
La BUAP busca colaborar con el MIT:
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) acordaron colaborar en el desarrollo de investigaciones de punta. Razón por la cual, investigadores de la BUAP podrán realizar estancias académicas en los laboratorios del MIT, pero también estudiosos de este instituto vendrán a las instalaciones de la universidad poblana.
Y el IPN con la Universidad de Manchester:
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester suscribieron dos acuerdos para actividades de cooperación académica a través de proyectos de investigación, intercambio de estudiantes y de participación en varios programas.
Así por el momento, los países desarrollados crean mentes científicas a temprana edad, las instituciones científicas mexicanas se han convertido en féretros vivientes esperando una milagrosa resurrección.
La Marina de Estados Unidos cree que encontró la solución a los combustibles: cómo utilizar el agua de mar como combustible y reducir así la dependencia del petróleo. Al capturar el dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno contenidos en el océano, es posible producir un queroseno sintético utilizable en los motores de barcos y aviones. Los científicos del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL, por sus siglas en inglés) hicieron volar un avión con un combustible producido a partir del agua de mar. La Marina es una gran consumidora de energía: en 2011 utilizó cerca de 2 millones de toneladas de combustible. El combustible resultante tiene una apariencia y un olor similares al del queroseno convencional y es utilizable en los motores de los barcos y aviones actuales.
Uno de los problemas consiste en que la producción científica en México y el resto de Latinoamérica es muy débil. Después de 200 años de vida independiente seguimos manteniendo una economía y un sistema político virreinal. Hay poca producción científica publicada en castellano:
Aunque más de 450 millones de personas hablan español, ese idioma aporta sólo 0.24 por ciento de la producción científica internacional, dominada en 97 por ciento por el inglés. La obra El español, lengua de comunicación científica, presentada en Madrid y de descarga gratuita en Internet, indexa 8 mil 300 revistas científicas, en las cuales 97 por ciento de más de 7 millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior a uno por ciento y el español aparece como quinta lengua de las publicaciones. La investigación fue realizada por José Luis García y José Antonio Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, y el profesor de economía aplicada Juan Carlos Jiménez, de la Universidad de Alcalá de Henares. Ante hechos como el de que las principales revistas científicas se publican en inglés, los autores proponen fomentar el uso del español en el ámbito científico, sin cuestionar la hegemonía del inglés, y más bien con el propósito de lograr el bilingüismo.
El problema de la producción científica en México es perenne. La sociedad mexicana sigue privilegiando la ignorancia y la superstición. No solo falta inversión en el el sector, existe una crónica baja productividad por parte de los científicos mexicanos:
Carlos Beyer Flores, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, negó que la baja producción científica en el país se deba a falta de recursos, ya que en España los investigadores reciben menos recursos que los que se otorgan en México. Advierte que más que una falta de recursos es la falta de pertinencia de las investigaciones y de los equipos científicos para detectar áreas de oportunidades para el desarrollo de la ciencia. Beyer Flores menciona que los científicos mexicanos piensan que hay baja producción científica en el país, por la "falta de dinero, financiamiento inadecuado, y bajos salarios de los investigadores. Es decir, se considera que el factor dinero está relacionado con la baja producción cuantitativa, pero quizás no es tan claro". Sin embargo, al presentar un estudio internacional en el que se hace un análisis de los presupuestos que reciben los investigadores en otros países, detectó que el dinero que se otorga en México es superior al que reciben España y Argentina, y la producción científica es mayor en esos países que en México. "Entonces, como vemos, no podemos explicar nuestra baja producción como un problema estrictamente financiero. Los salarios de los investigadores que siempre se critican suelen después de cierto tiempo ser muy buenos, no les digo cuánto porque seríamos secuestrados".
Y se han concentrado en crear pequeñas islas académicas con pocas oportunidades de mostrar las posibilidades de desarrollo científico, económico y social:
En México la ciencia ha fallado en demostrar su utilidad para la sociedad y considerarla como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, afirmó René Drucker Colín, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del DF. Y enfatizó: Debemos sacar a la ciencia del cajón y empezar a resolver problemas. Para ello, la Seciti tiene un propósito claro: Tratar de usar a la ciencia como instrumento para resolver las dificultades que enfrenta la ciudad y, con ello, generar mejores condiciones de vida para sus habitantes. A poco más de un año de su creación, destacó que se impulsan proyectos que van desde incidir en el combate a la contaminación del agua en Xochimilco mediante la biorremediación, así como la instalación de un nuevo sistema de riego para mejorar la producción de alimentos, hasta la construcción del primer prototipo de un auto ciento por ciento eléctrico hecho en México, o impulsar el desarrollo del transporte urbano elevado con un fonicular horizontal. Se trata de iniciativas, dijo, que comparten una misma característica, tratar de resolver problemas reales que afectan a la ciudadanía.
Mientras en Inglaterra hay oportunidades para el desarrollo de científicos muy jóvenes:
Jamie Edwards es un adolescente de 13 años. Pero también y es un destacado científico que logró construir un reactor de fusión nuclear. Esto lo convierte en el investigador nuclear más joven de la historia en crear este tipo de reactor, mediante el apoyo de su escuela de Preston (Reino Unido). La energía de fusión es la que utilizan las estrellas para mantenerse activas y podría suponer una fuente de energía segura, limpia y prácticamente inagotable. El colegio Penwortham Priory Academy dio un voto de confianza a esta futura estrella de la ciencia y le entregó 3,350 dólares para llevar a cabo su proyecto. Edwards se hizo con una cámara de vacío, cable de tungsteno, una barra de aluminio, válvulas y otros materiales y trabajó sin descanso. Se quedaba en la escuela cuando acababan las clases para construir el reactor y relatar día a día en su blog sus avances. Localizar y sellar las fugas en la cámara de vacío fue uno de los escollos que tuvo que superar, así como las reticencias de algunos profesores preocupados al ver que recibía de manos de un mensajero un bote de deuterio (hidrógeno pesado). Antes de poner en funcionamiento el reactor, Jamie tendrá que asistir a un curso de seguridad de radiación. “Ya terminé el reactor (...). Estoy esperando ahora para seguir un curso de seguridad de radiación antes de poner en funcionamiento el reactor”, escribía el adolescente en su última entrada del blog junto a una fotografía suya junto a su proyecto.
Las mentes científicas mexicanas envejecen en sus cubículos alargando su estancia en las pocas instituciones existentes para evitar perder sus salarios:
En un estudio sobre las perspectivas de jubilación de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), publicado en 2013, el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) realizó 10 hallazgos principales y se emitieron seis recomendaciones. De acuerdo con la coordinadora general del FCCyT, Gabriela Dutrénit, “hay investigadores muy viejos que se mueren en las instituciones porque no hay un sistema de retiro digno y así no se pueden desocupar las plazas”. La distribución de los investigadores en el SNI en 2012 mostró que en el nivel 1 había 10 mil 40 personas, de las cuales 348 estaban entre los 65 y 70 años de edad, y 101 entre 71 y 76 años, lo cual representaba el 3.47% y 1.01%, respectivamente. En el nivel 2 se contabilizaron 3 mil 287 investigadores, de ellos 236 tenían entre 67 y 72 años y 91 entre 73 y 78 años (7.18% y 2.77%, respectivamente). En el nivel 3 el número de científicos fue de mil 549, de los cuales 274 estaban entre 65 y 70 años, y 161 entre 71 y 76 (17.69% y 10.39%). Las expectativas sobre el momento de la jubilación no dependen de las características demográficas (edad, sexo y lugar de residencia), ni de la institución de adscripción (salvo excepciones) o pertenencia al SNI (nivel o importancia asignada al estímulo económico). De acuerdo con el mismo estudio, la decisión de jubilarse de manera voluntaria se ve afectada por la brecha de ingreso entre la posible cantidad de la pensión y el monto de los ingresos como académicos activos (incluidos salarios y prestaciones no-salariales como estímulos, bonos, etcétera). Los investigadores que asignan mayor importancia a la pérdida de beneficios tangibles (seguro médico privado, espacio para trabajar, recursos para investigación, asistencia a congresos u otros apoyos similares) tienden a posponer la jubilación o a manifestar que nunca se jubilarían. De estos beneficios el más importante es el seguro médico.
En un intento de crear un acervo sobre la investigación científica mexicana se plantea construir un repositorio nacional de acceso público:
La Cámara de Senadores aprobó las reformas a las leyes de ciencia y tecnología, educación y Ley Orgánica del Conacyt para garantizar el acceso abierto de la información científica y, educativa para la población mediante la creación de un repositorio nacional donde los investigadores depositen sus estudios y puedan ser consultados. Estos repositorios estarán supervisados por el Conacyt, institución que será el árbitro que avalará el rigor y calidad de los textos que se pongan en la red. La iniciativa, determina establecer un marco jurídico que ponga al alcance de la sociedad el conocimiento científico mediante plataformas tecnológicas. Actualmente sólo dos instituciones tienen repositorios con mandato de acceso abierto: la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Por otra parte, universidades de los EU comienzan a abrir algunos campus en México:
La Universidad Estatal de Arkansas comenzará a construir su campus en México, con una inversión de 50 millones de dólares financiados con fondos privados. La primera piedra se colocará el 5 de febrero y la obra se ubicará en la ciudad de Querétaro. Las autoridades queretanas acudieron a la Universidad Estatal de Arkansas (ASU, por sus siglas en inglés) para buscar ayuda con el fin de crear una universidad de estilo estadunidense en la que los estudiantes vivan en el campus, a diferencia de México, donde suelen vivir con sus familias y viajar cada día a la universidad, dijo Yvonne Unnold, líder del proyecto ASU-Querétaro. El campus en Querétaro se inaugurará a finales de 2015 con unos mil estudiantes, y se espera que la población aumente a 5 mil estudiantes en cinco años. La escuela estima que cerca de 30 por ciento de los estudiantes provendrá del mismo estado de Querétaro y otro 30 por ciento de otros estados mexicanos. Las clases serán impartidas en inglés y la escuela ofrecerá al principio 15 carreras, incluyendo ingeniería eléctrica, química, idiomas, administración de empresas y comunicación estratégica.
La BUAP busca colaborar con el MIT:
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) acordaron colaborar en el desarrollo de investigaciones de punta. Razón por la cual, investigadores de la BUAP podrán realizar estancias académicas en los laboratorios del MIT, pero también estudiosos de este instituto vendrán a las instalaciones de la universidad poblana.
Y el IPN con la Universidad de Manchester:
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester suscribieron dos acuerdos para actividades de cooperación académica a través de proyectos de investigación, intercambio de estudiantes y de participación en varios programas.
Así por el momento, los países desarrollados crean mentes científicas a temprana edad, las instituciones científicas mexicanas se han convertido en féretros vivientes esperando una milagrosa resurrección.
viernes, mayo 09, 2014
la continuidad del viejo corporativismo del SNTE y la SEP
Una de las ideas del gobierno federal es la de transformar el sistema escolar mexicano. Esta transformación se lograría realizando cambios en las cúpulas tanto de la SEP como del SNTE a través de una reforma laboral. Según los funcionarios actuales, esta reforma laboral ha transformado el corporativismo creado por el viejo régimen que utilizaba las escuelas como coto del poder federal en turno:
La subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, aseguró que con la aplicación de la reforma educativa se transformó el marco de corporativismo que imperaba en las escuelas públicas del país, ya que, señaló, el tiempo para el aprendizaje de los alumnos se destinaba a rituales y burocracia administrativa. Señaló que antes de la aprobación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales los maestros vivían circunstancia que no favorecían su quehacer en el aula.
Ante las críticas de que las modificaciones constitucionales son una transformación administrativa y no pedagógica, afirmó que es una reforma de carácter plenamente educativo.
Sostuvo que si la transformación del sistema educativo no empezó por la construcción de lo pedagógico fue porque tenemos experiencias suficientes para decir que ese camino no funciona, por las características históricas y culturales de la escuela mexicana. Insistió en que el Estado ha recuperado la rectoría en materia educativa, frente a años de corporativismo que debilitaba la fuerza de las reformas con una posición antiprofesional.
Sin embargo, los discursos del cambio no han transformado las viejas relaciones existentes entre el SNTE y la SEP. Después de la detención de la ex-lideresa vitalicia. Elba Esther Gordillo, su segundo al mando se transformó en único líder vitalicio. Ya en su nuevo puesto se ha dedicado a ser el viejo soldado del viejo partido oficialista "tirando línea" a los docentes para apoyar otro tipo de reformas del gobierno federal:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación expresó su respaldo absoluto a la implementación de la Reforma Educativa porque concilia la urgencia de transformar la educación con el pleno respeto a los derechos laborales y a la superación profesional de las maestras y los maestros. Juan Díaz de la Torre manifestó su respaldo a las reformas estructurales que se han aprobado y las que están por aprobarse. "Hoy en México se han emprendido y logrado reformas de gran calado y otras habrán de alcanzarse en los próximos días, reformas indispensables y que definirán nuestro destino como nación en el siglo XXI". Abundó que se trata de reformas que a pesar de su necesidad "estuvieron en algunos casos durante lustros, frenados por la falta de decisión, por la falta de voluntad política, reformas que en diversos casos se diluyeron también, por la falta de audacia o por la incapacidad de construir los consensos, por encima del capricho, de la retórica o de la mezquindad política". Indicó que este año, "las grandes reformas emprendidas se han llevado a cabo por la capacidad para alcanzar consensos en la diversidad". "Las reformas emprendidas y logradas, anteponiendo los intereses y las necesidades del país y de la sociedad mexicana, con la certeza de que es posible construirnos, juntos, un camino de mayor bienestar, de mayor desarrollo y de justicia". Se dijo consciente de que una reforma implica cambio, trastocar el orden establecido, revertir o deshacer la inercia, atreverse a buscar nuevos caminos, nuevos horizontes, con esfuerzo y tenacidad.
Mientras, se sigue "tirando línea" desde la cúpula sindical en favor del gobierno federal en turno, las protestas de docentes en contra de las reformas continúan. Sin embargo, son poco documentadas por los medios de comunicación, ya que han dejado de ser noticia:
En Michoacán, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las alcaldías de Zamora, Sahuayo, Jiquilpan y Buenavista Tomatlán, como parte de la protesta nacional contra la reforma educativa y sus leyes secundarias. Asimismo, instalaron un plantón indefinido frente al palacio de gobierno, por las agresiones de policías federales. En tanto, en Morelia los profesores de la CNTE dispusieron un plantón por la agresión en las inmediaciones del Congreso local, donde la policía federal lanzó gases lacrimógenos cuando ellos con palos, piedras y otros objetos trataron de derribar la valla para ingresar al Poder Legislativo estatal.
En Guadalajara, decenas de docentes de la Asamblea Magisterial Democrática (AMD) de Jalisco se manifestaron afuera de palacio de gobierno para reprochar al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa. Los maestros acusaron a Sandoval Díaz de traidor, pues meses atrás el mandatario se había comprometido a tomar en consideración las propuestas de los docentes, quienes entre otras cosas exigían la eliminación de las cuotas escolares. El 27 de febrero pasado el Congreso de Jalisco aprobó, con 30 votos a favor y tres abstenciones, los cambios a la Ley de Educación del Estado, para armonizar la citada legislación con la reforma educativa impulsada por el gobierno federal.
Integrantes del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) protestaron en la entrada del Congreso local porque los legisladores aprobaron la Ley General de Educación para el estado, que armoniza las normas locales con la reforma educativa federal y sus leyes secundarias. Los manifestantes colocaron en la reja del palacio legislativo pancartas con los nombres de los legisladores estatales junto a expresiones como vendepatrias y traidor del magisterio. Además quemaron una piñata con la imagen de Juan Nicolás Callejas Arroyo, coordinador de la bancada priísta y líder moral de la sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Maestros adscritos a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon durante 12 horas siete carreteras que comunican Oaxaca con Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla, además de que iniciaron un cerco de 48 horas al Congreso del estado para exigir que no se armonice la ley educativa de la entidad con la reforma federal. Asimismo, diputados de Guerrero cambiaron de sede en tres ocasiones para huir de profesores adversos a dicha armonización. Mientras, diputados locales peregrinaron por Acapulco para evitar a maestros de Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). La sesión legislativa de este martes se programó originalmente en el Centro Internacional de Acapulco, después se convocó para el Foro Imperial y finalmente se realizó en el hotel Fairmont Princess. En Chiapas, más de 3 mil maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación empezaron un paro de labores de 48 horas, tomaron el Congreso del estado –que modificó el domingo la ley de educación local– y ocasionaron destrozos en la entrada principal y en su interior.
En tanto, la cúpula del SNTE negocia, como se ha hecho desde la creación de este sindicato, con la SEP las nuevas prerrogativas para sus agremiados:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la SEP el Pliego General de Demandas 2014, donde plantean sus exigencias salarial, laboral y de prestaciones generales y específicas “de todo el país”. Según el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet que “en cumplimiento a la Ley de Coordinación Fiscal, atestiguamos un momento histórico, al implementar la negociación salarial única”.
Uno de los problemas que tiene el viejo nuevo régimen consiste en mantener su vieja idea de que los discursos tienen el poder mágico de cambiar la realidad. Sin embargo, el autoritarismo mágico no funcionó para crear una sociedad de primer mundo, ni tampoco funcionará para llevarnos a crear una sociedad basada en la información y el conocimiento. ¿Mejorarán los resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales? Quizá no basta un discurso.
Sin embargo, los discursos del cambio no han transformado las viejas relaciones existentes entre el SNTE y la SEP. Después de la detención de la ex-lideresa vitalicia. Elba Esther Gordillo, su segundo al mando se transformó en único líder vitalicio. Ya en su nuevo puesto se ha dedicado a ser el viejo soldado del viejo partido oficialista "tirando línea" a los docentes para apoyar otro tipo de reformas del gobierno federal:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación expresó su respaldo absoluto a la implementación de la Reforma Educativa porque concilia la urgencia de transformar la educación con el pleno respeto a los derechos laborales y a la superación profesional de las maestras y los maestros. Juan Díaz de la Torre manifestó su respaldo a las reformas estructurales que se han aprobado y las que están por aprobarse. "Hoy en México se han emprendido y logrado reformas de gran calado y otras habrán de alcanzarse en los próximos días, reformas indispensables y que definirán nuestro destino como nación en el siglo XXI". Abundó que se trata de reformas que a pesar de su necesidad "estuvieron en algunos casos durante lustros, frenados por la falta de decisión, por la falta de voluntad política, reformas que en diversos casos se diluyeron también, por la falta de audacia o por la incapacidad de construir los consensos, por encima del capricho, de la retórica o de la mezquindad política". Indicó que este año, "las grandes reformas emprendidas se han llevado a cabo por la capacidad para alcanzar consensos en la diversidad". "Las reformas emprendidas y logradas, anteponiendo los intereses y las necesidades del país y de la sociedad mexicana, con la certeza de que es posible construirnos, juntos, un camino de mayor bienestar, de mayor desarrollo y de justicia". Se dijo consciente de que una reforma implica cambio, trastocar el orden establecido, revertir o deshacer la inercia, atreverse a buscar nuevos caminos, nuevos horizontes, con esfuerzo y tenacidad.
Mientras, se sigue "tirando línea" desde la cúpula sindical en favor del gobierno federal en turno, las protestas de docentes en contra de las reformas continúan. Sin embargo, son poco documentadas por los medios de comunicación, ya que han dejado de ser noticia:
En Michoacán, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las alcaldías de Zamora, Sahuayo, Jiquilpan y Buenavista Tomatlán, como parte de la protesta nacional contra la reforma educativa y sus leyes secundarias. Asimismo, instalaron un plantón indefinido frente al palacio de gobierno, por las agresiones de policías federales. En tanto, en Morelia los profesores de la CNTE dispusieron un plantón por la agresión en las inmediaciones del Congreso local, donde la policía federal lanzó gases lacrimógenos cuando ellos con palos, piedras y otros objetos trataron de derribar la valla para ingresar al Poder Legislativo estatal.
En Guadalajara, decenas de docentes de la Asamblea Magisterial Democrática (AMD) de Jalisco se manifestaron afuera de palacio de gobierno para reprochar al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa. Los maestros acusaron a Sandoval Díaz de traidor, pues meses atrás el mandatario se había comprometido a tomar en consideración las propuestas de los docentes, quienes entre otras cosas exigían la eliminación de las cuotas escolares. El 27 de febrero pasado el Congreso de Jalisco aprobó, con 30 votos a favor y tres abstenciones, los cambios a la Ley de Educación del Estado, para armonizar la citada legislación con la reforma educativa impulsada por el gobierno federal.
Integrantes del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) protestaron en la entrada del Congreso local porque los legisladores aprobaron la Ley General de Educación para el estado, que armoniza las normas locales con la reforma educativa federal y sus leyes secundarias. Los manifestantes colocaron en la reja del palacio legislativo pancartas con los nombres de los legisladores estatales junto a expresiones como vendepatrias y traidor del magisterio. Además quemaron una piñata con la imagen de Juan Nicolás Callejas Arroyo, coordinador de la bancada priísta y líder moral de la sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Maestros adscritos a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon durante 12 horas siete carreteras que comunican Oaxaca con Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla, además de que iniciaron un cerco de 48 horas al Congreso del estado para exigir que no se armonice la ley educativa de la entidad con la reforma federal. Asimismo, diputados de Guerrero cambiaron de sede en tres ocasiones para huir de profesores adversos a dicha armonización. Mientras, diputados locales peregrinaron por Acapulco para evitar a maestros de Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). La sesión legislativa de este martes se programó originalmente en el Centro Internacional de Acapulco, después se convocó para el Foro Imperial y finalmente se realizó en el hotel Fairmont Princess. En Chiapas, más de 3 mil maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación empezaron un paro de labores de 48 horas, tomaron el Congreso del estado –que modificó el domingo la ley de educación local– y ocasionaron destrozos en la entrada principal y en su interior.
En tanto, la cúpula del SNTE negocia, como se ha hecho desde la creación de este sindicato, con la SEP las nuevas prerrogativas para sus agremiados:
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la SEP el Pliego General de Demandas 2014, donde plantean sus exigencias salarial, laboral y de prestaciones generales y específicas “de todo el país”. Según el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet que “en cumplimiento a la Ley de Coordinación Fiscal, atestiguamos un momento histórico, al implementar la negociación salarial única”.
Uno de los problemas que tiene el viejo nuevo régimen consiste en mantener su vieja idea de que los discursos tienen el poder mágico de cambiar la realidad. Sin embargo, el autoritarismo mágico no funcionó para crear una sociedad de primer mundo, ni tampoco funcionará para llevarnos a crear una sociedad basada en la información y el conocimiento. ¿Mejorarán los resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales? Quizá no basta un discurso.
lunes, mayo 05, 2014
la lectura en México sigue siendo un asunto colonial; los mexicanos no encontramos sentido a la lectura; preferimos ver la televisión
Los resultados obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales han revelado en la última década que la lectura es un hábito impuesto por nuestro pasado virreynal. En nuestra memoria colectiva no hemos aceptado el castellano como una de las lenguas maternas del país. Leer sigue siendo solo una actividad para un grupo pequeño dentro de la sociedad mexicana. Las grandes esperanzas puestas en crear un país plenamente democrático, planteado en los sueños de los rebeldes de la guerra de independencia, no cuajan. Ni los grandes programas educativos, ni los esfuerzos escolares, ni las propuestas de los gobiernos federales de los últimos 200 años han logrado un cambio. Por ejemplo, todavía se propone hacer leer por decreto y mediante la publicación de libros que quizá no interesen a los niños y los jóvenes mexicanos. La lectura todavía es un fetiche del poder, no un derecho humano, ni una actividad gozosa:
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó que con motivo del centenario del natalicio de Octavio Paz, se distribuirán entre los jóvenes que terminen la secundaria más de 1.2 millones de libros con la antología de la obra del poeta y ensayista. Durante una reunión con directivos del Fondo de Cultura Económica (FCE), el funcionario federal dijo que la intención es que cada joven que egrese de la secundaria en el país comience a leer a Paz. Porque queremos fomentar la lectura.
Sin embargo, el propio mercado editorial latinoamericano y en especial el mexicano, es un mercado colonial. La gran mayoría de los libros se importan y son traducciones de escritores que escriben en otro idioma, que no usan el castellano:
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño Carlón, confió en que existen las condiciones necesarias para superar el aislamiento, rezago y post-colonialismo editorial en América Latina. “Hoy somos 600 millones de habitantes en 20 países y no merecemos tener una industria editorial tan débil”, advirtió. Subrayó el reto que se ha planteado el FCE para impulsar la construcción de un mercado editorial latinoamericano sin la intermediación de editoriales multinacionales, como ocurre en la actualidad. “Hubo un esquema post-colonial de grandes empresas españolas que compraron editoriales locales, nacionales, y se quedaron con los derechos de autores de la región, pero sólo para hacer circular sus libros en sus países de origen, no para difundirlos en Latinoamérica". El funcionario mexicano citó como ejemplo el caso de la obra crítica literaria del escritor argentino Julio Cortázar, que sólo se puede conseguir en Argentina, porque no ha llegado a otros países como México. Para modificar esas falencias, “lanzamos una convocatoria para que el mundo hispano, en su sentido más amplio, nos ofrezca aportaciones, ideas y propuestas para ver qué se espera del Fondo al entrar en su novena década, porque cumplirá 80 años en septiembre próximo”.
Y un gran problema es que la sociedad mexicana no lee. Tampoco parece importarle mucho ser una sociedad alfabetizada que lee apenas lo necesario. Las encuestas sobre lectura muestran que solo la mitad de los mexicanos leen, en promedio se lee 2.9 libros por año y se prefiere ver la televisión (no por nada los mexicanos son los que consumen más videos en YouTube en el mundo):
La lectura no es un hábito entre los mexicanos, pues en promedio sólo leen 2.8 libros al año y casi la mitad de la población prefiere ver la televisión. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México ocupa el penúltimo lugar de un listado de 108 naciones en los índices de lectura a escala mundial. La Encuesta Nacional de Lectura 2012 –publicada por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana– reportó que 35 de cada 100 mexicanos no han acabado un libro en su vida y sólo 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 por ciento prefiere la televisión. Los datos del estudio señalaron que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer, 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo y 48 de cada 100 no había asistido a una biblioteca. En México hay una biblioteca pública por cada 15 mil habitantes. Las campañas para promover el hábito de la lectura se han orientado a fomentar sus múltiples beneficios,, sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los libros y también se deben considerar cuestiones de salud. Porque no se trata sólo de falta de voluntad: 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico y la vista de más de 6 millones de niños desde que nacen hasta los 14 años necesita atención médica, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría.
Así se ve más el video de leer 20 minutos diarios del Barcelona que leer en realidad 20 minutos un buen libro:
Los programas de fomento a la lectura han resultado actividades poco relevantes en la sociedad Mexicana:
Los niveles de lectura en el país “no son muy alentadores, puesto que en 2006 según una investigación se sostuvo que se leía 2.9 libros per capita. Ahora los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 arrojaron el dato estadístico de 2.94”. Así lo señalaron José Ángel Quintanilla, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura (FunLectura), perteneciente a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), y el coordinador Lorenzo Gómez Morin. No se esperaban cambios porque las políticas públicas para la promoción de la lectura en el sexenio (pasado) no fueron ni importantes ni sostenidas, de manera que no había expectativa de alguna mejora. La encuesta también arrojó que se lee mucho menos revistas y periódicos que libros. La lectura no es entendida ni aceptada como un derecho ciudadano de primera necesidad, señaló Gómez Morín. La encuesta nacional titulada De la penumbra a la oscuridad se presentó en la feria del libro de la ciudad de México.
La cifra de 2.94 libros fue uno de los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 realizada por la Fundación Mexicana para el Fometo de la Lectura AC (Funlectura). Las 2 mil entrevistas con 89 preguntas, fueron realizadas a personas entre 12 y 66 años, y permiten concluir que al comparar el comportamiento de lectura de libros entre 2006 y 2012 hay “una disminución muy significativa en el número de lectores de libros (una caída de 10%), y el resultado actual es que más de la mitad de la población no lee libros”. Ante la pregunta directa: ¿Usted actualmente lee libros? en 2006 56.4% respondió que sí, y en 2012 el 46.2% dio una respuesta afirmativa, esto quiere decir que 53.8% en 2012 reconoció no leer libros. Un análisis más a fondo reveló que a 34% de los mexicanos le gusta leer mientras que a 65% no le gusta; 73% dijo que lee entre mucho y algo, mientras que el resto mencionó que lee entre poco y nada. Cuestionados acerca de cuánto gastan en libros, 69% dijo que no gasta nada en un mes, en libros, y 13% indicó que gasta entre $50 y $250.
Otro de los problemas es el sistema de bibliotecas públicas del país, son espacios dedicados principalmente a las tareas escolares de la educación básica y los intentos de digitalizar los acervos ha sido un fracaso:
Intentar descargar o al menos abrir, para leer, uno de los libros digitales de cualquiera de los acervos adquiridos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a finales de 2012, cuyo costó superó los 350 millones de pesos, es cosa casi imposible porque no sólo es de difícil acceso, además es poco funcional para los usuarios habituales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Se trata de materiales comprados de manera arbitraria, mediante convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). En esos acervos hechos para usuarios de España, hay de todo: enciclopedias iberoamericanas, enciclopedias españolas, audiolibros, cursos de inglés y una amplia base de datos con más de 28 mil artículos y más de 30 gráficos e ilustraciones de medicina con recomendaciones de médicos pero en Perú. La mayoría de los acervos están bloqueados e incluyen la leyenda “Acuda a la biblioteca pública de su localidad”; sin embargo, al llegar a la Biblioteca de México nadie sabe cuál es la contraseña, los trabajadores argumentan que nadie les había pedido la contraseña y que a ellos sólo les han informado de la actualización de la página. Los libros de la Biblioteca Digital ocupan más de 100 megas, lo que implica que en las computadoras de la misma Ciudadela se requieran 2 horas y media para “abrir” los textos completos.
El Distrito Federal (DF), pese a ser la segunda entidad con mayor número de habitantes (poco más de 8 millones 800 mil, de acuerdo con el Censo del INEGI de 2010), es la quinta en cuanto a cantidad de bibliotecas, pues con sus 408 está detrás del Estado de México, Puebla, Tabasco y Veracruz, según el Atlas de Infraestructura Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) tomó la decisión de crear una Dirección General de Bibliotecas que elaboró un diagnóstico para conocer sus acervos y cuál es su relación con la comunidad. Existen 408 bibliotecas en el DF, 269 son administradas por las delegaciones respectiva, 44 pertenecen a alguna entidad del GDF y el resto es administrado por la Federación o instituciones y fundaciones privadas. A finales de 2012 se elaboró el estudio, con mil 200 cuestionarios aplicados en las 16 delegaciones, del cual se obtuvo que los habitantes del DF, si bien consideran que es poco el tiempo libre que tienen, 33 por ciento prefiere ver televisión que ir a una biblioteca, lo que hace apenas 2 por ciento de los capitalinos. De acuerdo con la directora general de Bibliotecas del DF, Carmen Pérez Camacho, cuando las personas en la Ciudad de México piensan en palabras como “lectura” o “lector”, solo 8 por ciento las relaciona con bibliotecas. “Más de la mitad de los habitantes de la capital han visitado una biblioteca (62 por ciento), pero 33 por ciento tiene más de cinco años que no ha regresado a una de ellas. Solo cinco de cada 10 personas de nivel socioeconómico bajo las han visitado.” A la pregunta de por qué no van a las bibliotecas, las respuestas fueron: las personas no tienen tiempo, 80 por ciento; 27 por ciento considera que se encuentra lejos de donde vive, y 23 no sabe dónde están o no las conoce. “Hoy que estos espacios pueden ser parte para todos porque no se cobra el acceso, porque se han incrementado y diversificado los servicios que prestan, hoy se percibe un cierto abandono y un serie de problemas que no se han dimensionado”, a decir de Pérez Camacho.
Sin embargo, en el siglo XXI el reto de la sociedad mexicana es: Leer o o no leer he ahí la cuestión. Sin una sociedad con acceso a buena educación ni tendremos una democracia plena, ni llegará el desarrollo económico.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó que con motivo del centenario del natalicio de Octavio Paz, se distribuirán entre los jóvenes que terminen la secundaria más de 1.2 millones de libros con la antología de la obra del poeta y ensayista. Durante una reunión con directivos del Fondo de Cultura Económica (FCE), el funcionario federal dijo que la intención es que cada joven que egrese de la secundaria en el país comience a leer a Paz. Porque queremos fomentar la lectura.
Sin embargo, el propio mercado editorial latinoamericano y en especial el mexicano, es un mercado colonial. La gran mayoría de los libros se importan y son traducciones de escritores que escriben en otro idioma, que no usan el castellano:
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño Carlón, confió en que existen las condiciones necesarias para superar el aislamiento, rezago y post-colonialismo editorial en América Latina. “Hoy somos 600 millones de habitantes en 20 países y no merecemos tener una industria editorial tan débil”, advirtió. Subrayó el reto que se ha planteado el FCE para impulsar la construcción de un mercado editorial latinoamericano sin la intermediación de editoriales multinacionales, como ocurre en la actualidad. “Hubo un esquema post-colonial de grandes empresas españolas que compraron editoriales locales, nacionales, y se quedaron con los derechos de autores de la región, pero sólo para hacer circular sus libros en sus países de origen, no para difundirlos en Latinoamérica". El funcionario mexicano citó como ejemplo el caso de la obra crítica literaria del escritor argentino Julio Cortázar, que sólo se puede conseguir en Argentina, porque no ha llegado a otros países como México. Para modificar esas falencias, “lanzamos una convocatoria para que el mundo hispano, en su sentido más amplio, nos ofrezca aportaciones, ideas y propuestas para ver qué se espera del Fondo al entrar en su novena década, porque cumplirá 80 años en septiembre próximo”.
Y un gran problema es que la sociedad mexicana no lee. Tampoco parece importarle mucho ser una sociedad alfabetizada que lee apenas lo necesario. Las encuestas sobre lectura muestran que solo la mitad de los mexicanos leen, en promedio se lee 2.9 libros por año y se prefiere ver la televisión (no por nada los mexicanos son los que consumen más videos en YouTube en el mundo):
La lectura no es un hábito entre los mexicanos, pues en promedio sólo leen 2.8 libros al año y casi la mitad de la población prefiere ver la televisión. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México ocupa el penúltimo lugar de un listado de 108 naciones en los índices de lectura a escala mundial. La Encuesta Nacional de Lectura 2012 –publicada por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana– reportó que 35 de cada 100 mexicanos no han acabado un libro en su vida y sólo 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 por ciento prefiere la televisión. Los datos del estudio señalaron que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer, 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo y 48 de cada 100 no había asistido a una biblioteca. En México hay una biblioteca pública por cada 15 mil habitantes. Las campañas para promover el hábito de la lectura se han orientado a fomentar sus múltiples beneficios,, sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los libros y también se deben considerar cuestiones de salud. Porque no se trata sólo de falta de voluntad: 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico y la vista de más de 6 millones de niños desde que nacen hasta los 14 años necesita atención médica, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría.
Así se ve más el video de leer 20 minutos diarios del Barcelona que leer en realidad 20 minutos un buen libro:
Los programas de fomento a la lectura han resultado actividades poco relevantes en la sociedad Mexicana:
Los niveles de lectura en el país “no son muy alentadores, puesto que en 2006 según una investigación se sostuvo que se leía 2.9 libros per capita. Ahora los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 arrojaron el dato estadístico de 2.94”. Así lo señalaron José Ángel Quintanilla, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura (FunLectura), perteneciente a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), y el coordinador Lorenzo Gómez Morin. No se esperaban cambios porque las políticas públicas para la promoción de la lectura en el sexenio (pasado) no fueron ni importantes ni sostenidas, de manera que no había expectativa de alguna mejora. La encuesta también arrojó que se lee mucho menos revistas y periódicos que libros. La lectura no es entendida ni aceptada como un derecho ciudadano de primera necesidad, señaló Gómez Morín. La encuesta nacional titulada De la penumbra a la oscuridad se presentó en la feria del libro de la ciudad de México.
La cifra de 2.94 libros fue uno de los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012 realizada por la Fundación Mexicana para el Fometo de la Lectura AC (Funlectura). Las 2 mil entrevistas con 89 preguntas, fueron realizadas a personas entre 12 y 66 años, y permiten concluir que al comparar el comportamiento de lectura de libros entre 2006 y 2012 hay “una disminución muy significativa en el número de lectores de libros (una caída de 10%), y el resultado actual es que más de la mitad de la población no lee libros”. Ante la pregunta directa: ¿Usted actualmente lee libros? en 2006 56.4% respondió que sí, y en 2012 el 46.2% dio una respuesta afirmativa, esto quiere decir que 53.8% en 2012 reconoció no leer libros. Un análisis más a fondo reveló que a 34% de los mexicanos le gusta leer mientras que a 65% no le gusta; 73% dijo que lee entre mucho y algo, mientras que el resto mencionó que lee entre poco y nada. Cuestionados acerca de cuánto gastan en libros, 69% dijo que no gasta nada en un mes, en libros, y 13% indicó que gasta entre $50 y $250.
Otro de los problemas es el sistema de bibliotecas públicas del país, son espacios dedicados principalmente a las tareas escolares de la educación básica y los intentos de digitalizar los acervos ha sido un fracaso:
Intentar descargar o al menos abrir, para leer, uno de los libros digitales de cualquiera de los acervos adquiridos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a finales de 2012, cuyo costó superó los 350 millones de pesos, es cosa casi imposible porque no sólo es de difícil acceso, además es poco funcional para los usuarios habituales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Se trata de materiales comprados de manera arbitraria, mediante convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). En esos acervos hechos para usuarios de España, hay de todo: enciclopedias iberoamericanas, enciclopedias españolas, audiolibros, cursos de inglés y una amplia base de datos con más de 28 mil artículos y más de 30 gráficos e ilustraciones de medicina con recomendaciones de médicos pero en Perú. La mayoría de los acervos están bloqueados e incluyen la leyenda “Acuda a la biblioteca pública de su localidad”; sin embargo, al llegar a la Biblioteca de México nadie sabe cuál es la contraseña, los trabajadores argumentan que nadie les había pedido la contraseña y que a ellos sólo les han informado de la actualización de la página. Los libros de la Biblioteca Digital ocupan más de 100 megas, lo que implica que en las computadoras de la misma Ciudadela se requieran 2 horas y media para “abrir” los textos completos.
El Distrito Federal (DF), pese a ser la segunda entidad con mayor número de habitantes (poco más de 8 millones 800 mil, de acuerdo con el Censo del INEGI de 2010), es la quinta en cuanto a cantidad de bibliotecas, pues con sus 408 está detrás del Estado de México, Puebla, Tabasco y Veracruz, según el Atlas de Infraestructura Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) tomó la decisión de crear una Dirección General de Bibliotecas que elaboró un diagnóstico para conocer sus acervos y cuál es su relación con la comunidad. Existen 408 bibliotecas en el DF, 269 son administradas por las delegaciones respectiva, 44 pertenecen a alguna entidad del GDF y el resto es administrado por la Federación o instituciones y fundaciones privadas. A finales de 2012 se elaboró el estudio, con mil 200 cuestionarios aplicados en las 16 delegaciones, del cual se obtuvo que los habitantes del DF, si bien consideran que es poco el tiempo libre que tienen, 33 por ciento prefiere ver televisión que ir a una biblioteca, lo que hace apenas 2 por ciento de los capitalinos. De acuerdo con la directora general de Bibliotecas del DF, Carmen Pérez Camacho, cuando las personas en la Ciudad de México piensan en palabras como “lectura” o “lector”, solo 8 por ciento las relaciona con bibliotecas. “Más de la mitad de los habitantes de la capital han visitado una biblioteca (62 por ciento), pero 33 por ciento tiene más de cinco años que no ha regresado a una de ellas. Solo cinco de cada 10 personas de nivel socioeconómico bajo las han visitado.” A la pregunta de por qué no van a las bibliotecas, las respuestas fueron: las personas no tienen tiempo, 80 por ciento; 27 por ciento considera que se encuentra lejos de donde vive, y 23 no sabe dónde están o no las conoce. “Hoy que estos espacios pueden ser parte para todos porque no se cobra el acceso, porque se han incrementado y diversificado los servicios que prestan, hoy se percibe un cierto abandono y un serie de problemas que no se han dimensionado”, a decir de Pérez Camacho.
Sin embargo, en el siglo XXI el reto de la sociedad mexicana es: Leer o o no leer he ahí la cuestión. Sin una sociedad con acceso a buena educación ni tendremos una democracia plena, ni llegará el desarrollo económico.
jueves, mayo 01, 2014
las tecnologías digitales están cambiando la configuración del trabajo: las prácticas del siglo XX resultan poco pertinentes
La emergencia de las computadoras y las tecnología digitales han provocado fuertes cambios en el trabajo. Aquellos trabajos que surgieron en el siglo XX y que parecían que no desaparecerían y crecerían durante siglos se han puesto de cabeza. México está librando una batalla con dos frentes; por un lado nunca pudo erradicar los problemas del subdesarrollo industrial del siglo XX, y por el otro, no está preparado para los retos de las sociedades de la información y el conocimiento. Somos un país que sobrevive de la venta de materias primas (cada vez más baratas) y la maquila (cada vez más robotizada):
La desocupación laboral en México afecta principalmente a personas de mayor formación académica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo señaló que 70.8 por ciento de la desocupación está constituida por personas con estudios de bachillerato y nivel superior, mientras 29.2 por ciento corresponde a individuos que no terminaron la secundaria. Las cifras de Inegi no presentan cambios significativos en el panorama ocupacional del país, a pesar de que la llamada reforma laboral entró en vigor desde diciembre de 2012 y fue publicitada como un cambio estructural que elevaría la generación de empleos en México. No fue así, y la precariedad laboral es la constante en la mayor parte de la población ocupada del país.Prácticamente seis de cada 10 personas ocupadas laboran en actividades informales, mientras la tasa de ocupación parcial y desocupación, constituida por buscadores de empleo y quienes trabajan menos de 15 horas a la semana por razones ajenas a su voluntad, llegó a 12.08 por ciento de la PEA nacional. Es decir, en esta condición se encuentran más de 6 millones de personas.
Mientras tanto, el mundo actual vive una revolución en el sector laboral. Los niños ya no quieren solo juguetes:
La guerra en el sector tecnológico tiene muchas implicaciones, una batalla sin cuartel se libra en la industria del juguete. Los números son contundentes: la empresa Hasbro, el segundo mayor fabricante de juguetes en el mundo, tuvo un descenso del 14% en sus utilidades durante el segundo trimestre del año en curso, y reconoció que tabletas y teléfonos inteligentes están desplazando a las clásicas figuras de acción entre los consumidores estadunidenses, aunque la tendencia es mundial y se observa también en Europa, Asia e incluso Latinoamérica. Los grandes rivales de la industria del juguete están fuera del sector. Esos tiempos en los que las empresas del ramo peleaban para sacar el juguete de moda y acaparar mercado están quedando en el olvido, los rivales de la industria son las empresas del sector tecnológico que desplazan a los juguetes 'clásicos' por los llamados gadgets, con todo lo que implica en términos económicos y corporativos. La historia no termina en Hasbro, también durante el segundo trimestre del año otra empresa representativa corrió la misma suerte. Mattel, la compañía juguetera número uno a escala mundial, redujo 24% sus utilidades respecto del mismo periodo del año pasado. Mattel mantuvo en los primeros 6 meses del año a su ícono, la muñeca Barbie, como punta de lanza en su estrategia de ventas apostando al arraigo global que tiene entre los niños, pero la apuesta no fue del todo acertada, las nuevas tecnologías están empujando con fuerza.
El periodismo sigue atravesando una gran crisis debido a la emergencia del mundo interconectado y digital. Los fotógrafos del siglo XX parecen convertirse en recuerdos de museo:
El diario estadunidense Chicago Sun-Times anunció que despidió a todos sus fotógrafos, casi 30, ante la necesidad de restructurar el manejo de los formatos multimedia. La empresa pedirá a sus reporteros de texto que también tomen fotografías y videos para acompañar sus notas y planea contratar fotógrafos independientes para cubrir hechos importantes. Los recortes se producen en momentos en que la industria de los periódicos en Estados Unidos lucha por salir adelante tras años de fuertes caídas de los ingresos por publicidad y cambios en el consumo de noticias por las personas. Varios diarios han reducido su periodicidad a tres veces por semana, mientras un creciente número de publicaciones han comenzado a cobrar por su contenido en línea. A su vez, la revista Newsweek, que en diciembre de 2012 publicó su último número en papel para pasar únicamente a versión digital, informó que está en venta.
El gran "invento" de la televisión del siglo XX enfrenta un cambio en el consumo de contenidos, el público antes cautivo migra a y se segmenta con las opciones que ofrece internet. Se pasa de los negocios en masa a la venta de la larga estela (long tail):
Los grandes estudios de televisión estadounidenses invirtieron 10 mil millones de dólares en publicidad para el lanzamiento de series, pero, el público migra a Internet. Más de 30 seriales (de los cuales ocho se transmiten en México) han sido cancelados en lo que va del año por estudios como ABC, CBS y Fox, entre otros, aun cuando la inversión publicitaria se incrementó entre 7% y 9% con respecto al año anterior, de acuerdo con datos de Business Insider. Un nuevo factor amenaza la permanencia de las series en tv: la llegada de plataformas en Internet como Netflix, Amazon y Aereo, por lo que el desembolso en publicidad comienza a verse como un gasto inútil por algunos analistas. The New York Times considera que “las nuevas tecnologías han hecho menguar las audiencias de las grandes cadenas de tele abierta”. Otros estiman que las caídas de audiencia de estas cadenas se deben a las suscripciones al cable y advierten de que “el modelo está tan roto que un medio importante (News Corporation) ha amenazado con dejar de transmitir con el fin de salvarse a sí mismo”.
Amazon anunció que producirá cinco series de televisión originales que se estrenarán a partir de finales de año, con lo que la mayor tienda por Internet del mundo sigue los pasos de Netflix de crear contenidos propios para atraer más usuarios. Amazon subió a principios de año catorce programas piloto a su página web para que los espectadores votaran sus preferidos, y con base a sus preferencias ha seleccionado las comedias "Alpha House" y "Betas" y las series infantiles "Annebots", "Creative Galaxy" y "Tumbleaf". "Creamos Amazon Studios para que los clientes nos ayudaran a decidir qué historias serían las mejores películas y series de televisión", dijo hoy en un comunicado el director de esa división, Roy Price, quien aseguró que el "éxito de estos primeros pilotos" es "solo el principio". Los programas se podrán ver a partir de finales de año y principios del que viene a través del Prime Instant Video de Amazon.
Netflix acaba de echar otra tanda de leña a la hoguera de la televisión tradicional. La plataforma de video y series en streaming lanzó la cuarta temporada de la serie de culto "Arrested Development", y mantuvo pegados a la televisión a miles de fans a lo largo y ancho de Estados Unidos. Para ser exactos, como señala la propia Netflix, se trata de una serie semi original, pues las tres primeras temporadas fueron emitidas por Fox entre 2003 y 2006. La cadena de televisión la retiró debido a los flojos rankings de audiencia. Apenas unos meses después de que Netflix debutara con su primera serie original, la aclamada "House of Cards", el estreno de "Arrested Development" coincide en el tiempo con varios factores que están estrechando el cerco a la televisión tradicional con la amenaza del tsunami que supone la banda ancha. Empresas como Google, Microsoft, Intel o Apple están trabajando a contrarreloj en nuevas formas para adaptar la televisión a la era digital. La última oferta es la Xbox de Microsoft, que integrará contenido desde el proveedor de cable y fuentes online sugiriendo al cliente una programación de acuerdo a sus gustos y permitiéndole controlar todo el sistema con comandos de voz y señales manuales. En la web, YouTube ha lanzado canales con suscripción de pago .
Otra forma de cambio en el sector laboral se debe a la emergencia de las redes sociales. Los reclutadores (todavía con ideas del siglo XX, o más bien, Antes de Google) utilizan los contenidos de las redes sociales para contratar o rechazar a los jóvenes. También se comienza despedir personal debido a los contenidos que publican en dichas redes sociales. Por otra parte, se han creado empleos dentro de las organizaciones para atender el uso de las redes sociales:
Uno de cada diez jóvenes admite haber sido rechazado de un trabajo por sus contenidos en redes sociales, menciona el estudio de On Device Research, en una nueva investigación muestra que principalmente los jóvenes de 16 a 24 años están perdiendo empleo por los comentarios o fotos en sus perfiles de medios online y redes sociales. A pesar de esto, dos tercios de los 6 mil entrevistados en la encuesta dijeron que no les preocupa que el uso de sus redes sociales pueda dañar su carrera a futuro y no desistirán de su uso. Por otro lado, también menciona que hay personas que se dedican a las redes sociales que encuentran un buen trabajo, debido a que estas plataformas se han vuelto un punto central y actualmente la mayoría de los medios de comunicación tiene a una persona encargada de atenderlas. Por el ejemplo, esta el caso de Anthony De Rosa que abandonó su rol de editor de redes sociales de Reuters para unirse a noticias móviles de Circa donde inició como editor en jefe. De la misma manera que los editores web evolucionan como periodistas de los medios, así se podría ver una transición similar para los editores de medios de comunicación social.
En México, alejado completamente de las estrategias para insertarse en la sociedad de la información y el conocimiento, todavía existe un gran vacío en el sector de las redes sociales, visualización de información, centros de datos, virtualización y computación en la nube. Ni el sector económico ni el sector educativo está preparando gente para el siglo XXI:
Les pagan por tuitear, subir fotos o contar los me gusta en Facebook y por eso algunos no los toman en serio. Sus extraños puestos aparecen cada vez más en los organigramas: community managers, gerentes de marketing digital, optimizadores de sitios de búsqueda, expertos en analítica web, desarrolladores de sitios y aplicaciones de smartphones. Son los pioneros de las profesiones 2.0, surgidas hace menos de cinco años con el boom de Internet y las redes sociales. “Edad: 28 a 35 años, excelente presentación, experiencia con marcas comerciales, desarrollo de estrategias para redes sociales, excelente ortografía y redacción, listado de marcas para las que has trabajado, links y periodos de tiempo”. Son tan novedosas estas actividades que no existen licenciaturas o maestrías en México donde prepararse, sólo cursitos o diplomados. Por eso estamos en pañales, explica Antonio Salgado, pionero en la enseñanza de Internet y redes sociales desde el Social Media Club México, un grupo de expertos en el tema. De ahí que ocupen las plazas numerosos jóvenes preparatorianos o recién egresados de las universidades, nativos digitales, para quienes lo normal es moverse en el mundo virtual. Las computadoras o los celulares son casi parte de su cuerpo y no de su empleo. Cuando comenzaron a surgir empleos con este perfil en México, los más afortunados tomaron cursos en Estados Unidos o España, y la mayoría aprendieron en el camino y lo mismo son comunicólogos que ingenieros en informática o mercadólogos, añade Salgado, preocupado porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha aceptado dar reconocimiento oficial a este tipo de carreras.
En México la impartir diplomados en comunicación digital, redes sociales y mercadotecnia interactiva se ha convertido en un lucrativo negocio, porque los costos por cada programa superan los 20 mil pesos. La oferta se concentra en algunas universidades como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en asociación con Mente Digital, la Anáhuac, el Interactive Advertising Bureau (IAB) y la Escuela de Mercadotecnia. En Estados Unidos hay licenciaturas e incluso maestrías, además de escuelas especializadas como el Consejo Internacional de Consultores de Comercio Electrónico que forma en temas de seguridad informática. Emite los certificados más reconocidos (como el CEH, de hacker ético, reconocido incluso por el Departamento de Defensa de Estados Unidos o el de hacking forense-policial). La Universidad de San Francisco ofrece el certificado en mercadotecnia digital, el cual puede complementarse con una especialización en redes sociales. Su temario incluye materias como usabilidad, blogs, web 2.0, optimización para motores de búsqueda, mercadotecnia viral y todo lo necesario para usar Internet como herramienta comercial.
Por lo común, Kelly Services, una de las agencias de reclutamiento de personal más consultadas en México, tarda dos semanas en ubicar a un gerente de mercadotecnia, pero hallar a un experto en redes sociales puede representarle hasta dos meses de búsqueda. No sorprende, porque después de Costa Rica, México tiene el mayor déficit de talentos en tecnologías de la información y comunicación de ocho países estudiados en América Latina. Faltan 62 mil 800 profesionales, o sea, el rezago es de 36 por ciento, cifra superior al promedio latinoamericano de 27 por ciento, y eso que contabiliza preferentemente a ingenieros. Un estudio de la empresa Cisco muestra esta brecha y pronostica que se elevará a 115 mil profesionales, o sea 41 por ciento de déficit en 2015. Rafael García Aragón, líder en la búsqueda de talentos de Kelly Services, explica que la falta de personal capacitado ha elevado, por ejemplo, los salarios de los community manager, quienes con apenas un año o dos de experiencia pueden ganar hasta 15 mil o 16 mil pesos. Mientras las llamadas empresas triple A, como denominan a las trasnacionales, les pagan hasta 20 mil pesos por sus servicios mientras a un gerente de mercadotecnia digital, entre 45 y 60 mil pesos mensuales. Aunque esto es apenas el principio. vaticina que para 2016 o 2017 se necesitarán más ingenieros en informática y en telecomunicaciones o licenciados en mercadotecnia digital, comunicación, artes gráficas o ventas electrónicas. La razón es que para entonces más gente estará interconectada en el país, ahora representa menos de 50 por ciento. Su inquietud se puede corroborar en el estudio Habilidades en redes y conectividad en América Latina, presentado recientemente por Cisco, el cual muestra que México no cuenta con suficientes expertos para atender temas de seguridad informática, telefonía y redes inalámbricas, y menos aún con quienes operen redes para tecnologías de video, computación en nube, móviles, centros de datos y virtualización.
En México no existe estrategias para el siglo XXI; continua intentando estrategias de mitad del siglo XX (A.G), antes de Google y FaceBook, por ejemplo vendiendo petróleo y materias primas que después regresan convertidos en artefactos digitales muy caros:
Aun con las ventajas informáticas, tecnológicas y hasta ambientales que conlleva su uso, el empleo del cómputo en la nube (cloud computing) en México es bajo. Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, lamentó que en el país la utilización de esa tecnología –que permite a los usuarios acceder a su información y servicios desde cualquier equipo conectado a la red para evitar pérdidas– sea inferior al 25 por ciento del mercado potencial, cifra menor de lo esperado en una economía situada entre las primeras 20 a escala mundial. El académico subrayó que este déficit se explica por tres razones: la económico-ténica, debido a los altos costos de la conexión a Internet en el país y la mala calidad del servicio; el cultural, por el desconocimiento generalizado de qué implica; y el de confianza, pues mucha gente piensa que al acumular información en la red no está segura. De acuerdo con el más reciente informe sobre telecomunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el acceso a la red en México es de los más caros del mundo y las velocidades de navegación ofrecidas de las más lentas. De las 34 naciones que forman parte de ese organismo, México ocupa el lugar 21 por costo de acceso y está en la última posición si se toma en cuenta la velocidad promedio de interconexión a banda ancha. En promedio, un mexicano paga más de 90 dólares mensuales por un soporte de 2.5 y 15 Mbps (millones de bits por segundo), seguido por Luxemburgo, donde se cobran casi 60 dólares al mes, siendo la segunda nación más cara por este servicio; España (59 dólares), y Chile (55 dólares). El costo en México es 418 por ciento más caro que Grecia, donde se pagan 22.25 dólares, que lo ubica como el país más barato en este sentido.
Mientras tanto, el desfasado sistema escolar mexicano sigue sobreviviendo como una antigua institución del siglo XIX. Con reticencia, acepta uno que otro artilugio digital. Pero la cosa no se mueve:
En un intento por mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, se ha entregado un smartphone (teléfono inteligente) en resguardo, a alumnos de quinto de primaria. A través de este dispositivo se les enseña matemáticas, y se ha comprobado, según los especialistas, tras su implementación en las escuelas, una mejora de más de 10% respecto a los resultados del año anterior, en su desempeño en el área de matemáticas de la prueba ENLACE. El programa se llama Mati-Tec, creado por el Tec de Monterrey, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y en una primera etapa en enero de 2011 se proporcionaron 180 dispositivos móviles en dos instituciones, con capacidad de navegación web, pero hoy ha sido ampliado a 12 escuelas públicas del DF y del Estado de México. Se pretende crecer a nivel nacional y hoy se trabaja también con una versión para la materia de español.
Como aparece en los libros de Game of Thrones: se acerca el invierno. ¿Estás preparado?
La desocupación laboral en México afecta principalmente a personas de mayor formación académica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo señaló que 70.8 por ciento de la desocupación está constituida por personas con estudios de bachillerato y nivel superior, mientras 29.2 por ciento corresponde a individuos que no terminaron la secundaria. Las cifras de Inegi no presentan cambios significativos en el panorama ocupacional del país, a pesar de que la llamada reforma laboral entró en vigor desde diciembre de 2012 y fue publicitada como un cambio estructural que elevaría la generación de empleos en México. No fue así, y la precariedad laboral es la constante en la mayor parte de la población ocupada del país.Prácticamente seis de cada 10 personas ocupadas laboran en actividades informales, mientras la tasa de ocupación parcial y desocupación, constituida por buscadores de empleo y quienes trabajan menos de 15 horas a la semana por razones ajenas a su voluntad, llegó a 12.08 por ciento de la PEA nacional. Es decir, en esta condición se encuentran más de 6 millones de personas.
Mientras tanto, el mundo actual vive una revolución en el sector laboral. Los niños ya no quieren solo juguetes:
La guerra en el sector tecnológico tiene muchas implicaciones, una batalla sin cuartel se libra en la industria del juguete. Los números son contundentes: la empresa Hasbro, el segundo mayor fabricante de juguetes en el mundo, tuvo un descenso del 14% en sus utilidades durante el segundo trimestre del año en curso, y reconoció que tabletas y teléfonos inteligentes están desplazando a las clásicas figuras de acción entre los consumidores estadunidenses, aunque la tendencia es mundial y se observa también en Europa, Asia e incluso Latinoamérica. Los grandes rivales de la industria del juguete están fuera del sector. Esos tiempos en los que las empresas del ramo peleaban para sacar el juguete de moda y acaparar mercado están quedando en el olvido, los rivales de la industria son las empresas del sector tecnológico que desplazan a los juguetes 'clásicos' por los llamados gadgets, con todo lo que implica en términos económicos y corporativos. La historia no termina en Hasbro, también durante el segundo trimestre del año otra empresa representativa corrió la misma suerte. Mattel, la compañía juguetera número uno a escala mundial, redujo 24% sus utilidades respecto del mismo periodo del año pasado. Mattel mantuvo en los primeros 6 meses del año a su ícono, la muñeca Barbie, como punta de lanza en su estrategia de ventas apostando al arraigo global que tiene entre los niños, pero la apuesta no fue del todo acertada, las nuevas tecnologías están empujando con fuerza.
El periodismo sigue atravesando una gran crisis debido a la emergencia del mundo interconectado y digital. Los fotógrafos del siglo XX parecen convertirse en recuerdos de museo:
El diario estadunidense Chicago Sun-Times anunció que despidió a todos sus fotógrafos, casi 30, ante la necesidad de restructurar el manejo de los formatos multimedia. La empresa pedirá a sus reporteros de texto que también tomen fotografías y videos para acompañar sus notas y planea contratar fotógrafos independientes para cubrir hechos importantes. Los recortes se producen en momentos en que la industria de los periódicos en Estados Unidos lucha por salir adelante tras años de fuertes caídas de los ingresos por publicidad y cambios en el consumo de noticias por las personas. Varios diarios han reducido su periodicidad a tres veces por semana, mientras un creciente número de publicaciones han comenzado a cobrar por su contenido en línea. A su vez, la revista Newsweek, que en diciembre de 2012 publicó su último número en papel para pasar únicamente a versión digital, informó que está en venta.
El gran "invento" de la televisión del siglo XX enfrenta un cambio en el consumo de contenidos, el público antes cautivo migra a y se segmenta con las opciones que ofrece internet. Se pasa de los negocios en masa a la venta de la larga estela (long tail):
Los grandes estudios de televisión estadounidenses invirtieron 10 mil millones de dólares en publicidad para el lanzamiento de series, pero, el público migra a Internet. Más de 30 seriales (de los cuales ocho se transmiten en México) han sido cancelados en lo que va del año por estudios como ABC, CBS y Fox, entre otros, aun cuando la inversión publicitaria se incrementó entre 7% y 9% con respecto al año anterior, de acuerdo con datos de Business Insider. Un nuevo factor amenaza la permanencia de las series en tv: la llegada de plataformas en Internet como Netflix, Amazon y Aereo, por lo que el desembolso en publicidad comienza a verse como un gasto inútil por algunos analistas. The New York Times considera que “las nuevas tecnologías han hecho menguar las audiencias de las grandes cadenas de tele abierta”. Otros estiman que las caídas de audiencia de estas cadenas se deben a las suscripciones al cable y advierten de que “el modelo está tan roto que un medio importante (News Corporation) ha amenazado con dejar de transmitir con el fin de salvarse a sí mismo”.
Amazon anunció que producirá cinco series de televisión originales que se estrenarán a partir de finales de año, con lo que la mayor tienda por Internet del mundo sigue los pasos de Netflix de crear contenidos propios para atraer más usuarios. Amazon subió a principios de año catorce programas piloto a su página web para que los espectadores votaran sus preferidos, y con base a sus preferencias ha seleccionado las comedias "Alpha House" y "Betas" y las series infantiles "Annebots", "Creative Galaxy" y "Tumbleaf". "Creamos Amazon Studios para que los clientes nos ayudaran a decidir qué historias serían las mejores películas y series de televisión", dijo hoy en un comunicado el director de esa división, Roy Price, quien aseguró que el "éxito de estos primeros pilotos" es "solo el principio". Los programas se podrán ver a partir de finales de año y principios del que viene a través del Prime Instant Video de Amazon.
Netflix acaba de echar otra tanda de leña a la hoguera de la televisión tradicional. La plataforma de video y series en streaming lanzó la cuarta temporada de la serie de culto "Arrested Development", y mantuvo pegados a la televisión a miles de fans a lo largo y ancho de Estados Unidos. Para ser exactos, como señala la propia Netflix, se trata de una serie semi original, pues las tres primeras temporadas fueron emitidas por Fox entre 2003 y 2006. La cadena de televisión la retiró debido a los flojos rankings de audiencia. Apenas unos meses después de que Netflix debutara con su primera serie original, la aclamada "House of Cards", el estreno de "Arrested Development" coincide en el tiempo con varios factores que están estrechando el cerco a la televisión tradicional con la amenaza del tsunami que supone la banda ancha. Empresas como Google, Microsoft, Intel o Apple están trabajando a contrarreloj en nuevas formas para adaptar la televisión a la era digital. La última oferta es la Xbox de Microsoft, que integrará contenido desde el proveedor de cable y fuentes online sugiriendo al cliente una programación de acuerdo a sus gustos y permitiéndole controlar todo el sistema con comandos de voz y señales manuales. En la web, YouTube ha lanzado canales con suscripción de pago .
Otra forma de cambio en el sector laboral se debe a la emergencia de las redes sociales. Los reclutadores (todavía con ideas del siglo XX, o más bien, Antes de Google) utilizan los contenidos de las redes sociales para contratar o rechazar a los jóvenes. También se comienza despedir personal debido a los contenidos que publican en dichas redes sociales. Por otra parte, se han creado empleos dentro de las organizaciones para atender el uso de las redes sociales:
Uno de cada diez jóvenes admite haber sido rechazado de un trabajo por sus contenidos en redes sociales, menciona el estudio de On Device Research, en una nueva investigación muestra que principalmente los jóvenes de 16 a 24 años están perdiendo empleo por los comentarios o fotos en sus perfiles de medios online y redes sociales. A pesar de esto, dos tercios de los 6 mil entrevistados en la encuesta dijeron que no les preocupa que el uso de sus redes sociales pueda dañar su carrera a futuro y no desistirán de su uso. Por otro lado, también menciona que hay personas que se dedican a las redes sociales que encuentran un buen trabajo, debido a que estas plataformas se han vuelto un punto central y actualmente la mayoría de los medios de comunicación tiene a una persona encargada de atenderlas. Por el ejemplo, esta el caso de Anthony De Rosa que abandonó su rol de editor de redes sociales de Reuters para unirse a noticias móviles de Circa donde inició como editor en jefe. De la misma manera que los editores web evolucionan como periodistas de los medios, así se podría ver una transición similar para los editores de medios de comunicación social.
En México, alejado completamente de las estrategias para insertarse en la sociedad de la información y el conocimiento, todavía existe un gran vacío en el sector de las redes sociales, visualización de información, centros de datos, virtualización y computación en la nube. Ni el sector económico ni el sector educativo está preparando gente para el siglo XXI:
Les pagan por tuitear, subir fotos o contar los me gusta en Facebook y por eso algunos no los toman en serio. Sus extraños puestos aparecen cada vez más en los organigramas: community managers, gerentes de marketing digital, optimizadores de sitios de búsqueda, expertos en analítica web, desarrolladores de sitios y aplicaciones de smartphones. Son los pioneros de las profesiones 2.0, surgidas hace menos de cinco años con el boom de Internet y las redes sociales. “Edad: 28 a 35 años, excelente presentación, experiencia con marcas comerciales, desarrollo de estrategias para redes sociales, excelente ortografía y redacción, listado de marcas para las que has trabajado, links y periodos de tiempo”. Son tan novedosas estas actividades que no existen licenciaturas o maestrías en México donde prepararse, sólo cursitos o diplomados. Por eso estamos en pañales, explica Antonio Salgado, pionero en la enseñanza de Internet y redes sociales desde el Social Media Club México, un grupo de expertos en el tema. De ahí que ocupen las plazas numerosos jóvenes preparatorianos o recién egresados de las universidades, nativos digitales, para quienes lo normal es moverse en el mundo virtual. Las computadoras o los celulares son casi parte de su cuerpo y no de su empleo. Cuando comenzaron a surgir empleos con este perfil en México, los más afortunados tomaron cursos en Estados Unidos o España, y la mayoría aprendieron en el camino y lo mismo son comunicólogos que ingenieros en informática o mercadólogos, añade Salgado, preocupado porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha aceptado dar reconocimiento oficial a este tipo de carreras.
En México la impartir diplomados en comunicación digital, redes sociales y mercadotecnia interactiva se ha convertido en un lucrativo negocio, porque los costos por cada programa superan los 20 mil pesos. La oferta se concentra en algunas universidades como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en asociación con Mente Digital, la Anáhuac, el Interactive Advertising Bureau (IAB) y la Escuela de Mercadotecnia. En Estados Unidos hay licenciaturas e incluso maestrías, además de escuelas especializadas como el Consejo Internacional de Consultores de Comercio Electrónico que forma en temas de seguridad informática. Emite los certificados más reconocidos (como el CEH, de hacker ético, reconocido incluso por el Departamento de Defensa de Estados Unidos o el de hacking forense-policial). La Universidad de San Francisco ofrece el certificado en mercadotecnia digital, el cual puede complementarse con una especialización en redes sociales. Su temario incluye materias como usabilidad, blogs, web 2.0, optimización para motores de búsqueda, mercadotecnia viral y todo lo necesario para usar Internet como herramienta comercial.
Por lo común, Kelly Services, una de las agencias de reclutamiento de personal más consultadas en México, tarda dos semanas en ubicar a un gerente de mercadotecnia, pero hallar a un experto en redes sociales puede representarle hasta dos meses de búsqueda. No sorprende, porque después de Costa Rica, México tiene el mayor déficit de talentos en tecnologías de la información y comunicación de ocho países estudiados en América Latina. Faltan 62 mil 800 profesionales, o sea, el rezago es de 36 por ciento, cifra superior al promedio latinoamericano de 27 por ciento, y eso que contabiliza preferentemente a ingenieros. Un estudio de la empresa Cisco muestra esta brecha y pronostica que se elevará a 115 mil profesionales, o sea 41 por ciento de déficit en 2015. Rafael García Aragón, líder en la búsqueda de talentos de Kelly Services, explica que la falta de personal capacitado ha elevado, por ejemplo, los salarios de los community manager, quienes con apenas un año o dos de experiencia pueden ganar hasta 15 mil o 16 mil pesos. Mientras las llamadas empresas triple A, como denominan a las trasnacionales, les pagan hasta 20 mil pesos por sus servicios mientras a un gerente de mercadotecnia digital, entre 45 y 60 mil pesos mensuales. Aunque esto es apenas el principio. vaticina que para 2016 o 2017 se necesitarán más ingenieros en informática y en telecomunicaciones o licenciados en mercadotecnia digital, comunicación, artes gráficas o ventas electrónicas. La razón es que para entonces más gente estará interconectada en el país, ahora representa menos de 50 por ciento. Su inquietud se puede corroborar en el estudio Habilidades en redes y conectividad en América Latina, presentado recientemente por Cisco, el cual muestra que México no cuenta con suficientes expertos para atender temas de seguridad informática, telefonía y redes inalámbricas, y menos aún con quienes operen redes para tecnologías de video, computación en nube, móviles, centros de datos y virtualización.
En México no existe estrategias para el siglo XXI; continua intentando estrategias de mitad del siglo XX (A.G), antes de Google y FaceBook, por ejemplo vendiendo petróleo y materias primas que después regresan convertidos en artefactos digitales muy caros:
Aun con las ventajas informáticas, tecnológicas y hasta ambientales que conlleva su uso, el empleo del cómputo en la nube (cloud computing) en México es bajo. Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, lamentó que en el país la utilización de esa tecnología –que permite a los usuarios acceder a su información y servicios desde cualquier equipo conectado a la red para evitar pérdidas– sea inferior al 25 por ciento del mercado potencial, cifra menor de lo esperado en una economía situada entre las primeras 20 a escala mundial. El académico subrayó que este déficit se explica por tres razones: la económico-ténica, debido a los altos costos de la conexión a Internet en el país y la mala calidad del servicio; el cultural, por el desconocimiento generalizado de qué implica; y el de confianza, pues mucha gente piensa que al acumular información en la red no está segura. De acuerdo con el más reciente informe sobre telecomunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el acceso a la red en México es de los más caros del mundo y las velocidades de navegación ofrecidas de las más lentas. De las 34 naciones que forman parte de ese organismo, México ocupa el lugar 21 por costo de acceso y está en la última posición si se toma en cuenta la velocidad promedio de interconexión a banda ancha. En promedio, un mexicano paga más de 90 dólares mensuales por un soporte de 2.5 y 15 Mbps (millones de bits por segundo), seguido por Luxemburgo, donde se cobran casi 60 dólares al mes, siendo la segunda nación más cara por este servicio; España (59 dólares), y Chile (55 dólares). El costo en México es 418 por ciento más caro que Grecia, donde se pagan 22.25 dólares, que lo ubica como el país más barato en este sentido.
Mientras tanto, el desfasado sistema escolar mexicano sigue sobreviviendo como una antigua institución del siglo XIX. Con reticencia, acepta uno que otro artilugio digital. Pero la cosa no se mueve:
En un intento por mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, se ha entregado un smartphone (teléfono inteligente) en resguardo, a alumnos de quinto de primaria. A través de este dispositivo se les enseña matemáticas, y se ha comprobado, según los especialistas, tras su implementación en las escuelas, una mejora de más de 10% respecto a los resultados del año anterior, en su desempeño en el área de matemáticas de la prueba ENLACE. El programa se llama Mati-Tec, creado por el Tec de Monterrey, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y en una primera etapa en enero de 2011 se proporcionaron 180 dispositivos móviles en dos instituciones, con capacidad de navegación web, pero hoy ha sido ampliado a 12 escuelas públicas del DF y del Estado de México. Se pretende crecer a nivel nacional y hoy se trabaja también con una versión para la materia de español.
Como aparece en los libros de Game of Thrones: se acerca el invierno. ¿Estás preparado?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)