Uno de los grandes problemas de México es la salud de su población. A pesar de que la investigación muestra la importancia de la salud en la productividad económica, la sociedad mexicana cuida poco de su salud física y mental. El siglo XX y lo que va del XXI nos muestran que los países más competitivos son aquellos que cuidan la salud de sus ciudadanos y trabajadores. El sistema de salud en México sigue siendo de tercer mundo, incluso un país mucho menos grande y con una economía más débil tiene un mejor sistema médico que privilegia la prevención y el enfoque multidisiplinario:
La atención médica integral, con énfasis en la prevención desde la gestación y un abordaje multidisciplinario que resalta al enfermo, no a la enfermedad, es lo que distingue a la medicina cubana y por la cual los indicadores de salud de su población son equivalentes a los de países desarrollados. Desde el triunfo de la Revolución, en 1959, fue voluntad y decisión del Estado desarrollar una medicina social y humana, así como investigación científica y tecnológica que cuenta, incluso, con desarrollos de última generación para el tratamiento de enfermedades como el cáncer de pulmón, aseguró Iliana Reyes Álvarez, de los Servicios Médicos y de Salud Internacionales de Cuba.
Una amplia gama de clínicas y hospitales están disponibles para los cubanos y también para personas de otros países que cada año viajan a la isla en busca de un tratamiento innovador, una segunda opinión o alguna terapia homeopática para el control de sus enfermedades.
Entre los servicios con mayor demanda está el Ciren y sus programas para el tratamiento de la parálisis cerebral en niños y el Parkinson en adultos.
En otra unidad médica se ofrece una vacuna para el cáncer de pulmón y su demanda de atención también es muy alta. Es un producto innovador registrado en 2008, que ha demostrado eficacia en el control de tumores de células no pequeñas en personas que no presenten metástasis y cuyo organismo conserve un sistema de defensas adecuado.
Otro producto reconocido a escala internacional es el homeopático Vidatox, el cual se obtiene del veneno del alacrán azul (escozul); es altamente eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, por sus propiedades antinflamatorias, analgésicas y una leve actividad antitumoral.
La productividad de los trabajadores mexicanos es muy baja y gran parte de ello se debe a las pésimas condiciones laborales. Pocas empresas y pocas instituciones gubernamentales se preocupan por la salud de sus trabajadores. En México el trabajo es foco de enfermedades crónicas:
El estrés se ha convertido en un problema de salud a escala mundial, pues genera una reacción emocional que puede ocasionar enfermedades, como infartos, diabetes, hipertensión arterial, ansiedad, depresión o daños cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, pérdida de apetito y del interés por la sexualidad, cansancio, entre otras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el año 2020, será la segunda causa de padecimientos en todo el orbe.
México es una de las naciones más afectadas por este mal. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social asientan que 75 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre algún nivel o tipo de estrés, además que 12 por ciento de las consultas siquiátricas en el país están relacionadas con esta problemática. Otros reportes señalan que sólo tres de cada 10 mexicanos está libre de estrés y 25 por ciento de los infartos se originan por un padecimiento ligado a éste.
Por si fuera poco, el sobrepeso y la obesidad son un gran problema nacional, ni adultos ni niños se salvan de este problema:
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2012 registró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos en el país fue de 71.3%, es decir, 48.6 millones de mexicanos. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los escolares en el 2012, la cual utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud fue de 34.4%, lo que representa alrededor de 5 millones 664,000 niños con sobrepeso y obesidad. También muestra que la prevalencia en México de la diabetes mellitus tipo 2 es de 9.2%.
Los problemas relacionados con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tienen un costo al sistema de salud nacional estimado en casi 40 mil millones de pesos al año, consideró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri Morales. El funcionario federal dijo que casi el 70 por ciento de los adultos y la tercera parte de los niños tienen sobrepeso u obesidad y nueve por ciento de los adultos padece diabetes. El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, señaló que después de los 25 años, siete de cada 10 personas no realizan actividad física y se ha detectado que es insuficiente entre las personas que sí la practican.
Casi la mitad de los policías capitalinos presentan un sobrepeso de 10.5 kilogramos, indicó el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Santiago Taboada.
“En el Distrito Federal, 45.9 por ciento de los elementos no están en su talla ideal, el peso promedio de los agentes es de 77.5 kilogramos, comparado con la estatura promedio de 1.67 metros, lo que significa que presentan un sobrepeso promedio de 10.5 kilogramos. Además su Índice de Masa Corporal promedio es de 27.61, lo que marca un sobrepeso grado II; el policía promedio no debería pesar más de 69 kilogramos”, destacó.
A nivel nacional, el peso promedio de un elemento policial es de 79 kilogramos, lo que significa que están 10 kilogramos arriba de su peso ideal.
En vista que los mexicanos no hacen ejercicio ni en defensa propia, el gobierno ha inventado un nuevo impuesto a la comida chatarra, sin embargo quizá esto no funcione como se ha planeado, ya que durante décadas se ha construido una cultura de la pobreza que compra ciertos productos a pesar de su alto costo:
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 5 por ciento que se aplicará a los alimentos denominados “chatarra” será absorbido por los consumidores y tendrá un impacto mínimo en el consumo, pues estos productos están muy arraigados en los hábitos de compra de los mexicanos, dijeron expertos consultados. De acuerdo con el dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados, los productos gravados serán aquellos que tengan una densidad calórica de más de 275 calorías por cada 100 gramos sin importar el tamaño de la porción. Las categorías afectadas son botanas, confitería, chocolate, flanes, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo, entre otras. “Los mexicanos somos gente de hábitos. Hemos hecho estudios de pobreza en los que vimos que incluso los consumidores de menores recursos hacen el esfuerzo para comprar una Coca-Cola y no una Big Cola (de menor precio)… entonces la gente no disminuye fácilmente sus hábitos de consumo por el aumento de precios”, dijo Manuel Valencia, director del Bachelor International Business del Tecnológico de Monterrey. Para Gustavo Terán, analista de Actinver, aunque todavía no hay estimados sobre la proporción del “golpe” que sufrirán las empresas por el impuesto, descartó que sea relevante, pues los mexicanos mantienen sus hábitos de compra, principalmente en productos de consumo masivo. José María Flores, analista de Ve por Más, explicó que los números del sector revelan que la ingesta de refrescos en México no ha disminuido a pesar de los incrementos de precios y las campañas publicitarias en su contra por organizaciones civiles.
Otro sector que abandona la salud de los mexicanos es el educativo. Las escuelas han estado ocupadas en la burocracia administrativa y controlando estudiantes. Por ello, dejaron que la salud sea un aspecto poco importante, a pesar de que una mala salud tiene repercusiones en los resultados académicos de los estudiantes. Apenas se plantea la necesidad de que las escuelas tengan un estilo de vida saludable. Algo que debería ser obvio, en las escuelas no lo es. Ni la comida saludable, el agua natural y el ejercicio son vistos como complementos de lujo, no una práctica cotidiana:
Las escuelas del Sistema Educativo Nacional promoverán entre la comunidad educativa, la adopción de estilos de vida saludables como el consumo de verduras, frutas y alimentos naturales, así como beber agua simple potable, como primera opción de hidratación. Además, los planteles verificarán que los espacios donde se preparan y expenden los alimentos y bebidas cuenten con las condiciones que garanticen la salud y seguridad de la comunidad escolar. La disposición que incluye 19 artículos y tres transitorios indica que serán las autoridades educativas quienes deberán garantizar que las escuelas cuenten con agua potable, infraestructura y equipamiento necesarios para brindar higiene y seguridad en la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas. En tanto, queda prohibida la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas que por representar una fuente de azúcares simples, harinas refinadas, grasas o sodio, no cumplan con los criterios nutrimentales del anexo único y pongan en riesgo la salud del educando.
Por alguna razón, las escuelas dejaron de tener agua potable. ¿Se pensaba que las personas no necesitan agua? ¿Fortalecer la venta de bebidas azucaradas? ¿Simple desidia? No hay respuesta del sentido común:
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reformó, mediante decretos, los artículos 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, relacionados con los bebederos en escuelas del Sistema Educativo Nacional. El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que la infraestructura física educativa del país deberá cumplir con la oferta suficiente de agua potable para consumo humano, de acuerdo con la política educativa determinada por la federación, estados, Distrito Federal y municipios. En la planeación de los programas y proyectos para la construcción, añade, se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en coordinación con la SEP. La disposición, que entrará en vigor a partir del 8 de mayo, destaca que en un plazo no mayor a 180 días el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa emitirá los lineamientos en materia de bebederos escolares y calidad de agua para consumo humano en las instalaciones del Sistema Educativo Nacional. Especifica que los planteles educativos particulares instalarán bebederos en cantidad suficiente a su matrícula inscrita, en un plazo máximo de 18 meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente decreto.
Por otra parte, también se ha dejado de hacer ejercicio. A pesar, también de que la investigación nos muestra que la actividad física mejora los resultados académicos:
El ejercicio físico mejora la salud física y emocional de los niños y adolescentes, mas estos no son los únicos beneficios. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, realizado con 2 mil 38 estudiantes de edades entre 6 y 18 años, demostró que la actividad física mejora el rendimiento académico.
El reporte, publicado en la revista Journal of Pediatrics, exploró los efectos del ejercicio en el cuerpo y determinó cómo estaban vinculados con el desempeño en exámenes, tareas y actividades en clase.
Los investigadores se enfocaron en los efectos más notables y en la forma en que podían influir en el cerebro. Así, se analizó la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, así como la habilidad motora.
"Cuando se hace ejercicio, estos tres componentes están muy asociados; por eso era importante diferenciarlos y compararlos para ver qué impacta en el desarrollo académico. Así sabremos de dónde vienen los beneficios", precisó en un comunicado de prensa Irene Esteban-Cornejo, coordinadora del estudio.
Por último, la comida chatarra deja tener publicidad en la televisión en los horarios que se consideran infantiles:
Refrescos, botanas y confitería no podrán publicitarse en televisión en los horarios de audiencia infantil que establecerá el gobierno federal para el próximo año, como parte de su Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes. En estos horarios, de lunes a viernes, de 14:30 a 19:30 horas y sábados y domingos, de 07:00 a 19:30 horas., sólo podrán publicitarse los productos que cumplan con los criterios nutricionales que establezca la Secretaría de Salud. Destacó que el objetivo es proteger a los niños mexicanos en riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, que pudiera incrementar sus incentivos para consumir este tipo de productos a través de la publicidad.
Más que leyes, que generalmente se rompen en México, lo que se necesita dentro del sistema escolar es tener sentido común y seguir las recomendaciones de la medicina y de la investigación científica. Pero, por alguna causa, el sistema escolar parece privilegiar solo los mandatos burocráticos.
1 comentario:
EN TODA COMUNIDAD TIENE QUE HABER UNA OBEDIENCIA
SUJETA AL MECANISMO DE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL, CON ARREGLO A LEYES COACTIVAS (QUE CONCIERNEN A TODOS), PERO A LA VEZ TIENE QUE HABER UN ESPÍRITU DE LIBERTAD, PUES EN LO QUE ATAÑE AL DEBER UNIVERSAL DE LOS HOMBRES TODOS EXIGEN SER PERSUADIDOS RACIONALMENTE DE QUE TAL COACCIÓN ES LEGÍTIMA, A FIN DE NO INCURRIR EN CONTRADICCIÓN CONSIGO MISMOS. EN APEGO A LOS ART. 1°, 2°, 3°, 4°, PARRAFO IX DEL ART. 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 13, 14, 16, 22, PARRAFO II DEL ART. 23, 27, 28, 35 FRACCION V, PARRAFOS I, II Y III DEL ART. 39, 75, 87, 108 AL 114, 115 FRACCIONES II, III Y IV, 120, 123, 125, 126, 127, 128, 135 Y 136 CONSAGRADOS EN NUESTRA RIGIDA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ES IMPERDONABLE QUE SE BUSQUE PECES GORDOS CUANDO YA LOS TENEMOS EN LOS CONGRESOS, Y EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNOS YA NO BUSQUEN MAS APEGUEN SE A NUESTRO LEGADO NACIONAL NOMBRADO AQUÍ ANTES, QUEREMOS SOLUCIONES NO QUE SE NOS PONGAN A LLORAR COMO MUJERES AL DESAMPARO, EL TODO ÁRBOL QUE NO DA BUENOS FRUTOS HAY QUEMAR LO.
Publicar un comentario