domingo, septiembre 15, 2013

de culturas, lenguas indígenas, educación y prejuicios nacionales en México

El lenguaje es el vehículo del pensamiento, da forma al mundo en que vivimos. Con ella, expresamos nuestros sentimientos, nuestros sueños y nuestras esperanzas. Debería ser de sentido común que mientras más lenguajes utilices, más amplio es tu mundo, más extensa tu experiencia. Se ha traducido a algunas lenguas originarias de México la poesía de Rosario Castellanos:

La pureza y vitalidad de los versos de la reconocida escritora Rosario Castellanos fueron traducidas por primera vez por mujeres poetas a los idiomas zoque, tzeltal, tzotzil y tojalabal, y leídas en español por la cantante Susana Harp, en el disco compacto El rescate del mundo. La poeta Natalia Toledo definió el fonograma: “La señora de los vientos en la voz de sus hermanas… Un aquelarre de cinco mujeres. Las poetas de semillas profundas y la cantante que reproduce la respiración que nace de esos frutos tejen a seis manos la voz de su hermana comiteca Rosario Castellanos”. Para la escritora oaxaqueña, sólo las traductoras, las que saben florecer las palabras y lo que entrañan, supieron verter las palabras de la poeta al universo indígena, a esas lenguas que dieron origen a este continente, mismas que han sobrevivido a todos los embates.

Y se estrena una telenovela habla de en maya:

Próximamente en México se estrenarán una telenovela y una película habladas en maya y actuadas por indígenas de la península de Yucatán. El proyecto, titulado Baktún, fue producido y dirigido por Bruno Cárcamo, documentalista que trabaja con comunidades mayas y se considera un apasionado de esa cultura. La telenovela será el primer programa de tv hablado en lengua maya y protagonizado por indígenas que se interpretan a sí mismos. En Quintana Roo, Baktún podrá se emitirá por el sistema de televisión estatal. La telenovela consta de 24 capítulos e inicialmente podrá ser vista en YouTube y en teléfonos móviles. La gente no lo quiere creer, pero los indígenas mayas utilizan más los celulares que la televisión, dijo el cineasta, al tiempo que afirmó que en los pueblos mayas de México aman las telenovelas porque les encanta el drama. Cinema itinerante Cárcamo aseguró que la lengua maya duerme de 6 a 8 de la noche, porque a esas horas toda la gente está viendo su telenovela favorita, en la que se habla en castellano. El artífice del proyecto explicó además que la película será exhibida en las próximas semanas en los lugares donde fue filmada, en comunidades aisladas de Tihosuco, Sacalaca y X-Cabil donde la modernidad llega a cuenta gotas. Como en dichos sitios no hay cines y en algunos ni siquiera energía eléctrica, el productor y director montará un cinema itinerante.

Sin embargo, a 200 años de independencia del imperio español, la diversidad cultural es considerada como un "problema nacional". La sociedad mexicana apuesta por el pensamiento único y una lengua única. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirma es su texto:
ARTICULO 2o.- La Nación Mexicana es única e indivisible.
La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional.
El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generarles establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

Sin embargo, la realidad es bastante diferente, la sociedad mexicana sigue impulsando una cultura homogénea y uniforme. Y en general, los gobiernos federales con una visión más administrativa que una visión basada en los derechos humanos prefiere la estandarización para "hacer fácil la administración":

El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, destacó la necesidad de impulsar políticas públicas en materia de lenguas indígenas para hacer de México una nación más plural e incluyente. Dijo que en la preservación de las lenguas indígenas en el país deben participar toda la sociedad, los agentes sociales, pueblos indígenas, instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación y expertos indígenas y no indígenas. López Sánchez convocó a reflexionar sobre las actitudes de la sociedad frente a la diversidad cultural y los contextos multilingües, y señaló que hay que darse cuenta de que en esta multiplicidad se encuentran justamente las mayores fortalezas como país, ya que "la diversidad es fuente inagotable de conocimiento". Respecto a las políticas públicas a favor de los pueblos y las lenguas indígenas, dijo que éstas deben ser de responsabilidad institucional y social compartida para garantizar a la población indígena el respeto a sus derechos humanos, el derecho a defensores de oficio de calidad y a traductores bilingües en sus procesos de defensa cuando se encuentren inmersos en procesos jurídicos, así como para que tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural, entre otras cosas. El Director General del INALI recordó que ya se han logrado grandes avances en materia jurídica a favor de los pueblos y las comunidades indígenas, como el reconocimiento en la Constitución Política de que México es un país pluricultural y plurilingüe y que las lenguas indígenas y el español son lenguas nacionales, con la misma validez en todos los ámbitos de la vida nacional, como se establece en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Las leyes publicadas en México no son suficientes, simplemente, como herencia del virreynato, simplemente no se acatan:

Las 68 lenguas indígenas con sus 364 variantes lingüísticas están amenazadas en México y aún el náhuatl con un millón 500 mil hablantes, está en riesgo
, señaló Javier López, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), durante la presentación del mapa La diversidad Cultural de México: Lenguas Indígenas Nacionales.  Reconoció que al menos 64 variantes están en muy alto riesgo de desaparición porque tienen menos de 100 hablantes, tal como sucede con 2 variantes del mixteco, 5 del zapoteco y otras lenguas como el tlahuica, awakateko, ayapaneco, ixcateco, ixil, kaqchikel, tequistepequeño, kiliwa y chocholteco, entre otras. Y aseguró que la principal encomienda del gobierno federal es hacer efectiva la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que estas lenguas tengan la misma validez que el español y la misma presencia en todos los ámbitos de la vida pública y privada.  De acuerdo con el INALI e INEGI, en México hay cerca de 15.7 millones de personas que dijeron ser indígenas, de los cuales sólo 7 millones hablan su lengua indígena.

Las lenguas indígenas del estado de Veracruz se encuentran en peligro de desaparecer, debido a la discriminación, declaró Elizabeth Tocohua de los Santos, maestra de lengua Náhuatl. "Son diversos factores los que intervienen dentro en la desaparición de la lengua, uno de ellos es que los jóvenes pierden el interés en su propia lengua porque son objeto de burla y discriminación". Afirma que los jóvenes prefieren aprender el idioma inglés, antes de practicar su lengua, para evitar sufrir discriminación. "Como tienen que emigrar a las ciudades, son objeto de discriminación, entonces tienen que desplazar su cultura, tradición, costumbres, lengua y todo lo que representan, para adaptarse a una cultura urbana".

En Chiapas, el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Enrique Pérez López afirmó que las instituciones administradoras y procuradoras de justicia no utilizan a intérpretes y traductores en lenguas originarias que hay en el estado por falta de recursos para abonar sus honorarios. Las leyes que garantizan la atención de los pueblos indígenas desde su propia lengua y sus características culturales y lingüísticas están ya establecidas, el problema es el mecanismo de atención.

El sistema escolar mexicano sigue un modelo universal y estandarizado, más simple de crear y administrar. El eterno problema de los Estados Unidos Mexicanos. Se apuesta por lo "simple" aunque en realidad es lo más difícil de lograr:

Cuatrocientos niños que deberían asistir al albergue escolar indígena para tomar clases de primaria y secundaria, no han aprendido a leer y escribir porque los maestros asignados no hablan la lengua rarámuri para enseñarles en su lengua materna; tampoco trabajan los cinco días de la semana porque se van a sus lugares de origen. Llegan el lunes en la tarde y se van el jueves, nomás dan clases tres días. Los niños y jóvenes no le entienden al maestro porque les habla en castellano, no quieren venir a la escuela y no saben escribir ni leer. Hay maestros bilingües desde hace cuatro o cinco años, pero no nos atienden las presidencias municipales de Carichíc, de Cuauhtémoc y de Chihuahua. En esta comunidad funciona un albergue escolar indígena, que debe atender a los niños de las rancherías, donde viven unas 500 familias rarámuris, la mayoría con un promedio de seis hijos, y buena parte en edad de cursar educación básica. Poquitos están en el albergue. Nomás llegan 60 o 66; vienen por comida, porque no aprenden nada, no entienden castellano, señaló. La denuncia del gobernador tradicional de Baqueachi fue respaldada por los padres de los niños que no asisten a la escuela. Noris Bustillos tiene dos en edad de asistir a la primaria. Ninguno sabe leer ni escribir porque el tiempo en que fueron a la escuela no entendían al maestro. Tampoco hablan suficiente español y apenas conocen algunas palabras y se comunican con señas.

La población rural e indígena enfrenta una alta tasa de deserción entre sus instructores comunitarios, reconoció Carolina Viggiano Austria, directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), pues en entidades como Nayarit y Tamaulipas hasta 35 por ciento abandonan las aulas, lo que ha generado una señal de alerta. Con una inversión anual que no supera 24 mil pesos por el pago de sus servicios, jóvenes, muchos de ellos menores de edad, imparten instrucción a los niños de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria en las comunidades más pobres y asiladas del país. En Conafe, dijo, se llegó a reclutar como instructores a niños de 15 años, y hoy día los muchachos de zonas rurales ya no maduran muy temprano. El proceso de desarrollo les ha facilitado más la vida. Con la globalización y la tecnología tienen más servicios. Soy de una comunidad rural donde no teníamos luz ni carreteras ni televisión, y debí salir a estudiar mi secundaria. Entonces madurábamos más rápido porque necesitábamos resolver problemas; hoy no. Viggiano Austria, señaló que entre los principales factores de riesgo para el abandono entre las 78 mil 175 figuras educativas o instructores comunitarios con que cuenta el organismo, es que hay una gran soledad.

Esa idea europea de las limitadas capacidades de los pueblos no europeos sigue siendo cuestionada por los hallazgos científicos. La cultura maya tenía un universo literario:

El gran hallazgo de la última década ha sido el mundo literario de los mayas, que ha mostrado una parte de la literatura universal que no se conocía, además de que esta cultura, “de manera excepcional en toda América”, manejaba el concepto de autor y lo reconocía dejando que sus artistas firmaran sus obras. “La literatura maya es fascinante, riquísima. Tenemos ubicados a más de una veintena de recursos retóricos. Para esta cultura, el cómo se contaba era especialmente importante. Estamos empezando a conocer al escriba como escritor”, afirma Alfonso Lacadena García-Gallo. “Esa veintena de recursos retóricos afectan a la fonología, la morfología, la sintaxis y a la estructura básica poética, que se basa en paralelismos, igual que en la época actual. Hemos podido confirmar que ya existían en el periodo clásico, mil años antes a la conquista española”. Detalla que tanto en México como en Guatemala utilizaban figuras como la hipérbola, las metáforas, las sinonimias y ejemplos de elipsis. “Hay textos que sorprenden. Al principio, por ver el contenido, el tema y la historia se nos escapaba mucho la forma, no la apreciábamos. Estos descubrimientos nos han hecho ver que hay muchos textos mayas que están muy bien escritos. Para ellos, era vital no sólo componer unos signos para transmitir una información política o ritual, sino el cómo se contaba era especialmente importante”.

O que no se puede usar las lenguas originarias para el desarrollo tecnológico y científico:

Para explicar de manera sencilla en lenguas originarias de México cómo cambian las propiedades de la materia a escalas diminutas, qué es un nanómetro o de qué manera una nueva disciplina de la ciencia puede revolucionar los materiales y los procesos en el siglo XXI, se publicó el primer libro de divulgación de la nanotecnología en lengua mixteca. Noboru Takeuchi, autor del texto, doctor en física, divulgador e investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, dijo que la obra será distribuida en escuelas de comunidades mixtecas de Baja California y Oaxaca. El libro se llama Nanotecnología Tatanunio Kixiva’a Ndachuun. Es el inicio de una colección de libros de divulgación de la ciencia que se traduce a diferentes lenguas. Está dirigido a personas que no saben qué es esta disciplina. El científico de origen japonés impulsa la traducción de su texto al zapoteco, hñahñu (otomí), mixe, purépecha y náhuatl. “El primero ya está terminado y editado. La traducción la hicieron dos personas de origen mixteco, Felícitas Julita López y Eleuterio Suárez. Tratamos que la gente de diferentes regiones de México sepa qué es la nanotecnología y cómo podemos aprovecharla en nuestra vida”, añadió Takeuchi. Las traducciónes al náhuatl, mixe y hñahñu ya se realizaron, y actualmente se trabaja en el proceso de edición, mientras que las versiones en zapoteco y purépecha están en fase intermedia. Con este proyecto, el interés principal de Takeuchi es hacer divulgación de la ciencia.

En tanto la SEP.... regresa contenidos en castellano a los libros de secundaria.... y se preocupa por combatir el hambre (que se ha "combatido" por 200 años) y no por el aprendizaje:

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, anunció que como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre las escuelas indígenas serán las primeras en ser de tiempo completo y con alimentos.

A fin de restablecer los contenidos sobre los pueblos y culturas originarios, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dispuso que se imparta nuevamente la asignatura de historia en primer grado de secundaria, pues la reducción de contenidos no dio buenos resultados, aseguró Patricia Galeana, directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Destacó que no es posible que un pueblo pluriétnico y pluricultural no imparta estos contenidos, sobre todo en primero de secundaria, que es un momento clave en la formación de los niños, pues les permite conocer sus raíces, su historia.

Quizá en este 2013, sea momento de reflexionar como sociedad, el tipo de país que queremos vivir. Parece que a lo largo de los 200 años de vida independiente, la visión de futuro ha sido tomada de ideales soñados por otras sociedades. Y por algún motivo delirante, las personas que se han encumbrado a lugares de gran poder, sea en la vida civil, sea en la vida militar, sea en la vida de funcionario público, piensan que sus ideas son las únicas deseables para construir el presente y el futuro. Es también momento para reflexionar sobre nuestra discriminación y exclusión en nuestra sociedad:

Aunque nadie lo admite, México es un país profundamente racista, donde la discriminación se ejerce de manera transversal, pues quienes se sienten marginados por algún sector con una posición socioeconómica más alta, marginan a su vez a quienes en teoría están por debajo de ellos, indicó Dora García, directora de la Cátedra Unesco sobre Ética y Derechos Humanos. En este país nadie lo admite; sin embargo, en la práctica la gente es profundamente racista, y desgraciadamente parece que ocurre en círculos, porque los que discriminan a los indígenas o a otras personas por motivos de género, por homofobia o por ser pobres, se sienten discriminados por grupos más poderosos. Uno de los motivos por los cuales el racismo de los mexicanos ha sido un fenómeno invisibilizado es porque forma parte de la cultura y de la violencia estructural que la gente asume como normal, que impide tener plena conciencia sobre la gravedad del asunto. Al no identificar ni combatir la exclusión y el racismo, enfatizó la académica, la injusticia social sigue profundizándose y los actos de violencia simbólica pueden derivar en violencia física real.

Este racismo sigue vigente en la toma de decisiones de los partidos políticos, que simplemente ignoran los preceptos de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:

En bloque, los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y 28 de la Constitución para dar acceso a pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad. Prevaleció el criterio de negarles la posibilidad de participar en el terreno de la radiodifusión porque dichos partidos consideran que esos instrumentos de comunicación podrían ser fuente de subversión o rebeldía. Ese bloque desoyó la propuesta de un sector del Partido de la Revolución Democrática y de la bancada de Movimiento Ciudadano para que esos pueblos y comunidades tengan la opción de solicitar ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el otorgamiento de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Así, la democratización de los medios, tan mencionada en los últimos años, se cerró de facto al desarrollo y florecimiento de las culturas indias. Los argumentos para modificar el contenido de los dos artículos constitucionales se sustentaron en acceder, sin reservas, al derecho a crear emisoras en los propios idiomas de esos pueblos y a acceder a todos los demás medios de comunicación no indígenas.

De manera paradójica, este temor de la rebelión tan temido en el territorio mexicanos, es el que ha provocado las principales rebeliones, por ejemplo, la independencia de los Estados Unidos Mexicanos. Y en 200 años, la historia mexicana esta poblada de grandes rebeliones, pequeñas rebeliones, rebeliones de corto plazo, rebeliones de largo plazo. El país no deja de ser un país de rebeldes. Quizá es momento de revisar nuestra historia de manera profunda y plantear el tipo de país que queremos vivir en el presente.





No hay comentarios: