Reinician actividades en uno:
Después de siete días de paro se reanudarán las actividades en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que en asamblea la comunidad estudiantil obtuvo la renuncia del secretario general, Valentín Martínez Cruz, que era el único punto de siete en el que las partes en conflicto no habían alcanzado un acuerdo. En el encuentro escolar que tuvo lugar a temprana hora, la comunidad estudiantil y las autoridades universitarias acordaron que permanecerá tomada la dirección del plantel en tanto el director del colegio, Jaime Flores Suaste, presenta la siguiente semana un informe de su gestión, para que ésta sea evaluada y se determine su permanencia en el cargo.
Cierran otro:
Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Azcapotzalco, tomaron la dirección de esa escuela en protesta por las agresiones que un grupo de porros propinó a varios alumnos, hechos en los que resultó herida una adolescente y un presunto agresor fue detenido. Esta es la tercera escuela del bachillerato universitario que se manifiesta contra la presencia de porros en los planteles. La primera fue la Escuela Nacional Preparatoria número dos, y apenas la semana pasada ocurrió lo mismo en el CCH Sur. Poco después de las 15 horas, un numeroso grupo de porros arremetió contra estudiantes del CCH Azcapotzalco, donde resultó herida en la cabeza una estudiante. Los agresores lanzaron los petardos en el patio del CCH Azcapotzalco, por lo que la joven resultó herida en la cabeza. Estudiantes y padres de familia denunciaron que estas acciones se presentaron en “represalia”, debido a que el martes pasado un grupo de activistas intentó tomar la dirección del plantel.
Reflexiones personales acerca de las noticias en los medios sobre la educación en México
domingo, abril 20, 2008
Abandono escolar
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, alertó que los índices de abandono escolar van en aumento debido a los niveles de pobreza que enfrenta la población. El ombudsman capitalino aseguró “que uno de cada dos jóvenes del país entre los 15 y 19 años, y dos de cada cinco entre los 20 y 24, viven en hogares pobres y tienen 63 por ciento de probabilidad de no estudiar”. Con respecto a los datos de la ciudad de México, el ex consejero electoral indicó que la exclusión escolar alcanza a uno de cada tres jóvenes y son los sectores de madres adolescentes, personas con discapacidad e indígenas quienes enfrentan mayores dificultades para terminar sus estudios.
En México, más de 33 millones de personas no han concluido la enseñanza básica y en algunos casos no saben leer ni escribir, informó la titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), María Dolores del Río Sánchez, quien señaló que el rezago en el rubro es alarmante. Según informes del INEA, Guerrero, Oaxaca y Chiapas presentan el índice más alto de analfabetismo y rezago educativo, debido a las condiciones culturales y económicas de sus habitantes, quienes en su mayoría pertenecen a grupos étnicos.
En México, más de 33 millones de personas no han concluido la enseñanza básica y en algunos casos no saben leer ni escribir, informó la titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), María Dolores del Río Sánchez, quien señaló que el rezago en el rubro es alarmante. Según informes del INEA, Guerrero, Oaxaca y Chiapas presentan el índice más alto de analfabetismo y rezago educativo, debido a las condiciones culturales y económicas de sus habitantes, quienes en su mayoría pertenecen a grupos étnicos.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
pobreza,
rezago educativo
sábado, abril 19, 2008
Anomalías administrativas y financieras en el sistema educativo
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) no renovaron el convenio de colaboración para la aplicación del programa Enciclomedia, reconoció Manuel Quintero Quintero, director general del organismo. En entrevista previa afirmó que el último convenio suscrito con la dependencia federal concluyó en 2007, y para este año “no hemos firmado ningún acuerdo relacionado con Enciclomedia”. Insistió en que las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cuenta Pública 2006, en la que se señala que de los recursos destinados a Enciclomedia durante el gobierno de Vicente Fox, no se comprobó el destino de 4 mil 857 millones de pesos, “es una situación que no se da en esta administración, ni del ILCE ni de la SEP. Junto con la secretaría estamos revisando toda la información”.
El director del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), Manuel de Jesús López Pérez, admitió hoy que existe un faltante de 13 millones de pesos en esa institución, pero argumentó que cuando él asumió el cargo, en 2005, ya había un déficit de 11 millones de pesos, y el monto se ha incrementado a lo largo de ocho años.
Anomalías administrativas desde el primer año del sexenio se han presentado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, denunciaron algunos de sus docentes, pertenecientes a la delegación sindical D-II-IA-1, sección 10 del SNTE. En una convocatoria a los medios, los profesores también expresaron su rechazo al programa de trabajo de 2007-2012 por considerarlo “carente de planeación” y excluyente de su grupo colegiado. Asimismo, dieron a conocer un documento que, de acuerdo con su interpretación, tiene una “línea marcada hacia la privatización de las zonas arqueológicas”.
El día que finalmente reinauguren la Biblioteca Vasconcelos, cerrada desde el 21 de marzo de 2007 por problemas en su construcción, ya habrán perdido su vigencia las 11 mil 995 credenciales para préstamo domiciliario que emitió el recinto de Buenavista antes de su cierre. Hasta hoy, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFE), anteriormente conocido como Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), no ha recibido de parte de la Secretaría de Hacienda los 17 millones de pesos que se necesitan para concluir las obras de impermeabilización de la azotea, el sellado de la fachada y la colocación de barandales.
El director del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), Manuel de Jesús López Pérez, admitió hoy que existe un faltante de 13 millones de pesos en esa institución, pero argumentó que cuando él asumió el cargo, en 2005, ya había un déficit de 11 millones de pesos, y el monto se ha incrementado a lo largo de ocho años.
Anomalías administrativas desde el primer año del sexenio se han presentado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, denunciaron algunos de sus docentes, pertenecientes a la delegación sindical D-II-IA-1, sección 10 del SNTE. En una convocatoria a los medios, los profesores también expresaron su rechazo al programa de trabajo de 2007-2012 por considerarlo “carente de planeación” y excluyente de su grupo colegiado. Asimismo, dieron a conocer un documento que, de acuerdo con su interpretación, tiene una “línea marcada hacia la privatización de las zonas arqueológicas”.
El día que finalmente reinauguren la Biblioteca Vasconcelos, cerrada desde el 21 de marzo de 2007 por problemas en su construcción, ya habrán perdido su vigencia las 11 mil 995 credenciales para préstamo domiciliario que emitió el recinto de Buenavista antes de su cierre. Hasta hoy, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFE), anteriormente conocido como Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), no ha recibido de parte de la Secretaría de Hacienda los 17 millones de pesos que se necesitan para concluir las obras de impermeabilización de la azotea, el sellado de la fachada y la colocación de barandales.
Educación sexual en Preescolar
Se tienen que ajustar las actividades de los centros preescolares con las modificaciones:
La Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP desconocía la modificación a la Ley General de Educación sobre la obligatoriedad de la educación sexual en preescolar. Jorge Santibáñez, director de esta área de la SEP, declaró que no tenían conocimiento de lo que aprobaron los legisladores de la Cámara baja. Sin embargo, señaló que mientras este cambio a la Ley General de Educación no se publique en el Diario Oficial de la Federación, la unidad a su cargo no puede iniciar la planeación para que se ajusten las actividades en el calendario de los niños de preescolar. Detalló que hasta cuando la Subsecretaría de Educación Básica les solicite hacer el diseño para impartir esta materia, en ese momento tendrán que hacer la planeación, la cual implica redistribuir las horas de clases en el ciclo escolar, así como determinar si se incluyen en los textos el tema sexual o se elaboran nuevos materiales didácticos.
Presentan resultados de encuesta en el D.F.:
Los jóvenes de la Ciudad de México tienen, el promedio, su primer noviazgo a los 15 años, y es precisamente a esa edad cuando la mayoría inicia su vida sexual. La Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva, realizada por el Instituto de la Juventud del Distrito Federal, indica que el 60% de los mil jóvenes entrevistados, refirieron iniciar su vida sexual antes de alcanzar la mayoría de edad. El 63% dijo que su primera experiencia de este tipo fue con su novio o novia, mientras que el 28 lo hizo con un amigo. Los motivos por lo que lo hicieron fueron: 42% por deseo, 33% por curiosidad, 30% por amor y 11% porque así se lo solicitó su pareja. Destaca que casi el 6% dijo hacerlo por estar bajo el influjo de bebidas alcohólicas o drogas, casi el 4% por presión de amistades y más del 2% porque fue obligado. Aunque un 94% dijo conocer algún método anticonceptivo, sólo la mitad mencionó que los utiliza.
La Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP desconocía la modificación a la Ley General de Educación sobre la obligatoriedad de la educación sexual en preescolar. Jorge Santibáñez, director de esta área de la SEP, declaró que no tenían conocimiento de lo que aprobaron los legisladores de la Cámara baja. Sin embargo, señaló que mientras este cambio a la Ley General de Educación no se publique en el Diario Oficial de la Federación, la unidad a su cargo no puede iniciar la planeación para que se ajusten las actividades en el calendario de los niños de preescolar. Detalló que hasta cuando la Subsecretaría de Educación Básica les solicite hacer el diseño para impartir esta materia, en ese momento tendrán que hacer la planeación, la cual implica redistribuir las horas de clases en el ciclo escolar, así como determinar si se incluyen en los textos el tema sexual o se elaboran nuevos materiales didácticos.
Presentan resultados de encuesta en el D.F.:
Los jóvenes de la Ciudad de México tienen, el promedio, su primer noviazgo a los 15 años, y es precisamente a esa edad cuando la mayoría inicia su vida sexual. La Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva, realizada por el Instituto de la Juventud del Distrito Federal, indica que el 60% de los mil jóvenes entrevistados, refirieron iniciar su vida sexual antes de alcanzar la mayoría de edad. El 63% dijo que su primera experiencia de este tipo fue con su novio o novia, mientras que el 28 lo hizo con un amigo. Los motivos por lo que lo hicieron fueron: 42% por deseo, 33% por curiosidad, 30% por amor y 11% porque así se lo solicitó su pareja. Destaca que casi el 6% dijo hacerlo por estar bajo el influjo de bebidas alcohólicas o drogas, casi el 4% por presión de amistades y más del 2% porque fue obligado. Aunque un 94% dijo conocer algún método anticonceptivo, sólo la mitad mencionó que los utiliza.
Invitan legisladores a participar a la UNAM en el debate del petróleo
Diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamaron a especialitas y autoridades de la máxima casa de estudios a sumarse al debate sobre la reforma energética presentando una propuesta “científica e integral” en la materia. Mediante una carta enviada al rector José Narro Robles, más de 20 diputados federales, en su mayoría perredistas, consideraron “apremiante” la participación de la UNAM en este momento político que enfrenta el país, que podría derivar en un estallido social. “Hacemos un respetuoso llamado para que la comunidad universitaria exprese su opinión, en el entendido de que nuestra máxima casa de estudios representa la conciencia social de nuestro país”.
Etiquetas:
conflictos sociales,
democracia,
educación superior,
universidades
jueves, abril 17, 2008
Sonora cubre demanda de educación superior
Sonora ha cubierto al ciento por ciento la demanda de educación media superior y superior, lo cual la coloca en el primer lugar nacional, afirmó Víctor Gamiño Casillas, quien este martes rindió protesta como secretario de Educación estatal. Señaló que hace 8 años la demanda de educacion superior y media superior había rebasado a las instituciones sonorenses, pero se ha logrado atender a los alumnos en 236 planteles de bachillerato y 24 de educación superior.
Sin embargo:
La Universidad de Sonora (Unison) y su rector, Pedro Ortega Romero, deben abrirse al diálogo para terminar con la huelga que se inició el 3 de abril, afirmó la lideresa del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la casa de estudios (STEUS), Dorotea Rascón Félix. Durante una marcha que estudiantes de la Unison realizaron en torno a la universidad para protestar por la huelga, la dirigente sindical dijo a los alumnos que el rector se niega a “negociar con seriedad”
Sin embargo:
La Universidad de Sonora (Unison) y su rector, Pedro Ortega Romero, deben abrirse al diálogo para terminar con la huelga que se inició el 3 de abril, afirmó la lideresa del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la casa de estudios (STEUS), Dorotea Rascón Félix. Durante una marcha que estudiantes de la Unison realizaron en torno a la universidad para protestar por la huelga, la dirigente sindical dijo a los alumnos que el rector se niega a “negociar con seriedad”
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación superior,
Sonora,
universidades
Acuerdos entre el SNTE y el gobierno federal
La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, afirmó que las negociaciones salariales con la Secretaría de Educación Pública podrían concluir antes del fin de semana e informó que dentro de los acuerdos que ya se han alcanzado está un incremento salarial directo a los mentores, de entre 4.5 y 5 por ciento. La dirigente magisterial expuso que está pendiente el tema de las prestaciones.
El titular del poder ejecutivo federal y la líder del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales, anunciaron ayer su disposición y acuerdo para impulsar una reforma a la enseñanza básica, centrada en el tema de la calidad y en la que se establecería una vinculación entre incremento de ingresos y mejoría en el servicio escolar. Por primera vez en lo que va del sexenio, la presidenta del gremio le dio el “sí” al proceso de transformación escolar, en un discurso en el que cuestionó a quienes señalan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Eduación (SNTE) como un impedimento del cambio educativo, al tiempo que asumió la necesidad de darle una sacudida al sistema educativo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el gremio magisterial dieron a conocer el incremento de 4.5 por ciento directo al salario, 0.3 por ciento para el fortalecimiento al sueldo y uno por ciento en prestaciones, que se aplicará retroactivo al primero de abril.
El titular del poder ejecutivo federal y la líder del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales, anunciaron ayer su disposición y acuerdo para impulsar una reforma a la enseñanza básica, centrada en el tema de la calidad y en la que se establecería una vinculación entre incremento de ingresos y mejoría en el servicio escolar. Por primera vez en lo que va del sexenio, la presidenta del gremio le dio el “sí” al proceso de transformación escolar, en un discurso en el que cuestionó a quienes señalan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Eduación (SNTE) como un impedimento del cambio educativo, al tiempo que asumió la necesidad de darle una sacudida al sistema educativo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el gremio magisterial dieron a conocer el incremento de 4.5 por ciento directo al salario, 0.3 por ciento para el fortalecimiento al sueldo y uno por ciento en prestaciones, que se aplicará retroactivo al primero de abril.
Etiquetas:
educación básica,
movimiento magisterial,
sindicato de maestros
Nueva universidad en Guerrero
La Secretaría de Educación de Guerrero anunció la creación de la Universidad Politécnica del estado, con la finalidad de favorecer el desarrollo industrial. A partir de julio, la nueva institución impartirá tres ingenierías: industrial, geológica y electromecánica.
Etiquetas:
educación superior,
educación tecnológica,
Guerrero,
universidades
miércoles, abril 16, 2008
Prueba ENLACE 2008: niños y niñas no copien
El INEE considera parciales los resultados de la prueba ENLACE:
El director general del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Felipe Martínez Rizo, alertó a los padres de familia para que al conocer los resultados de la prueba ENLACE: “no los tomen como lo único que hay; se deben buscar más elementos sobre el alumno y la escuela para tener una información más completa; el resultado de una prueba es parcial y debe complementarse con otros elementos”. Aseguró que cualquier instrumento censal que se utilice “sólo va a considerar algunos aspectos de la realidad. El problema no es que se mida con lo mismo; es darse cuenta de que sólo se consideran algunos aspectos y no pensar que el dato que se deriva de cierta evaluación es todo lo que se puede saber de cierta realidad”.
La Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares (Enlace), programada por la Secretaría de Educación Pública para efectuarse en todo el país, no se aplicó en Michoacán, después de que la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación impidió el traslado de los materiales de evaluación a las diferentes regiones de la entidad. En Oaxaca, se realizó bajo protesta.
El gobierno federal piensa que evalúa al sistema educativo, el trabajo de los gobiernos federal y estatales, también a los maestros:
El titular del poder ejecutivo federal pidió a los estudiantes de primarias, secundarias y de nivel bachillerato no copiar durante la Evaluación Nacional del Logró Académico en Centros Escolares (ENLACE), porque la prueba no es para los estudiantes sino para ver cómo funciona el gobierno, el Presidente y las autoridades educativas. Sin que aún se conozcan los resultados de la prueba del año pasado, el jefe del Ejecutivo federal insistió en que la evaluación sirve para ver “cómo funciona el Presidente, los gobernadores, los alcaldes, cómo funcionan los maestros, cómo funcionamos los papás, yo también soy padre de familia, tengo dos niños que van a hacer la prueba ENLACE”.
El director general del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Felipe Martínez Rizo, alertó a los padres de familia para que al conocer los resultados de la prueba ENLACE: “no los tomen como lo único que hay; se deben buscar más elementos sobre el alumno y la escuela para tener una información más completa; el resultado de una prueba es parcial y debe complementarse con otros elementos”. Aseguró que cualquier instrumento censal que se utilice “sólo va a considerar algunos aspectos de la realidad. El problema no es que se mida con lo mismo; es darse cuenta de que sólo se consideran algunos aspectos y no pensar que el dato que se deriva de cierta evaluación es todo lo que se puede saber de cierta realidad”.
La Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares (Enlace), programada por la Secretaría de Educación Pública para efectuarse en todo el país, no se aplicó en Michoacán, después de que la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación impidió el traslado de los materiales de evaluación a las diferentes regiones de la entidad. En Oaxaca, se realizó bajo protesta.
El gobierno federal piensa que evalúa al sistema educativo, el trabajo de los gobiernos federal y estatales, también a los maestros:
El titular del poder ejecutivo federal pidió a los estudiantes de primarias, secundarias y de nivel bachillerato no copiar durante la Evaluación Nacional del Logró Académico en Centros Escolares (ENLACE), porque la prueba no es para los estudiantes sino para ver cómo funciona el gobierno, el Presidente y las autoridades educativas. Sin que aún se conozcan los resultados de la prueba del año pasado, el jefe del Ejecutivo federal insistió en que la evaluación sirve para ver “cómo funciona el Presidente, los gobernadores, los alcaldes, cómo funcionan los maestros, cómo funcionamos los papás, yo también soy padre de familia, tengo dos niños que van a hacer la prueba ENLACE”.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
resultados escolares
Violencia intrafamiliar: pobreza y poco acceso a la educación
Los datos muestran una relación alta entre violencia, pobreza y falta de acceso a la educación:
Los hijos de mujeres adolescentes sufren más violencia, según la información vertida en los Foros en materia de maltrato infantil, que realiza el GDF como parte de los 30 días de activismo para reivindicar los derechos de los niños de la ciudad, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Igualdad y Diversidad Social. Se mencionó que cuatro de las principales razones o causantes para que los niños sufran violencia en su núcleo familiar son los problemas económicos, elevado número de integrantes de la familia, la educación de los padres y que éstos sean adolescentes.
En América Latina y el Caribe, al menos 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por violencia intrafamiliar, informó la directora de la Asociación Integral de Personas Violadas, Laura Martínez Rodríguez, quien señaló que en México, de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Federal Electoral entre 3 millones 76 mil menores, los niños y jóvenes de entre 6 y 17 años denunciaron que en sus hogares son objeto de violencia y maltrato y a sus padres les interesan más los temas relacionados con la sexualidad, el alcoholismo, la drogadicción y el sida.
Las autoridades sanitarias de Nayarit alertaron sobre el alto grado de alcoholismo y drogadicción en jóvenes de 12 y 13 años de edad, principalmente en las comunidades indígenas de Jesús María, Mesa del Nayar y San Juan Peyotan, todas en el municipio Del Nayar. El secretario de Salud del gobierno de Nayarit, Omar Reynoso Gallegos, opina que “Es delicada la situación que están viviendo los jóvenes de la Sierra; se han detectado más de 45 casos de alcoholismo entre hombres de 12 y 13 años de edad, aunado a la drogadicción”.
Los hijos de mujeres adolescentes sufren más violencia, según la información vertida en los Foros en materia de maltrato infantil, que realiza el GDF como parte de los 30 días de activismo para reivindicar los derechos de los niños de la ciudad, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Igualdad y Diversidad Social. Se mencionó que cuatro de las principales razones o causantes para que los niños sufran violencia en su núcleo familiar son los problemas económicos, elevado número de integrantes de la familia, la educación de los padres y que éstos sean adolescentes.
En América Latina y el Caribe, al menos 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por violencia intrafamiliar, informó la directora de la Asociación Integral de Personas Violadas, Laura Martínez Rodríguez, quien señaló que en México, de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Federal Electoral entre 3 millones 76 mil menores, los niños y jóvenes de entre 6 y 17 años denunciaron que en sus hogares son objeto de violencia y maltrato y a sus padres les interesan más los temas relacionados con la sexualidad, el alcoholismo, la drogadicción y el sida.
Las autoridades sanitarias de Nayarit alertaron sobre el alto grado de alcoholismo y drogadicción en jóvenes de 12 y 13 años de edad, principalmente en las comunidades indígenas de Jesús María, Mesa del Nayar y San Juan Peyotan, todas en el municipio Del Nayar. El secretario de Salud del gobierno de Nayarit, Omar Reynoso Gallegos, opina que “Es delicada la situación que están viviendo los jóvenes de la Sierra; se han detectado más de 45 casos de alcoholismo entre hombres de 12 y 13 años de edad, aunado a la drogadicción”.
Desayunos escolares más sanos
Con el fin de evitar la obesidad en niños y prevenir la diabetes, la primera causa de muerte en el país, este año se van a distribuir nuevos desayunos escolares que incluirán leche descremada, frutas y verduras, informó la Secretaría de Salud (Ssa). Mediante un comunicado, la Ssa explicó que en la actualidad un niño de primaria del Distrito Federal debe hacer por lo menos diez horas de ejercicio físico intenso a la semana, sin embargo, sólo practica 29 minutos.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
salud
El SNTE defiende la educación laica
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se opuso a la propuesta eclesiástica de reformar el artículo 24 de la Constitución para que los jerarcas católicos impartan clases de religión en las escuelas públicas. “Total y definitivamente no. En eso no hay concesión. No, quien tiene la obligación de enseñar religión es la familia. En las escuelas públicas la educación es laica. Que dejen de soñar en eso. Yo les recomendaría que resuelvan mejor sus asuntos internos y que nos dejen a nosotros la educación”, dijo Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE.
Etiquetas:
democracia,
educación básica,
sindicato de maestros
lunes, abril 14, 2008
Mexicano gana el Premio Ambiental Goldman
El indígena mixteco Jesús León Santos ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman 2008, reclamó que la sociedad reconozca el “importante papel” que juegan las comunidades aborígenes. “No necesitan que el gobierno les dé dinero, sino reconocimiento a su trabajo”, dijo el premiado, que desde hace 20 años trabaja para regenerar los erosionados suelos de la región mixteca de Oaxaca. El Premio Goldman, dotado con 150 mil dólares, lo entrega la fundación estadunidense Goldman a “héroes populares” de la ecología. León Santos de 42 años, es fundador del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), que emplea técnicas prehispánicas para restaurar los suelos de la región mixteca, situada a 200 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
Etiquetas:
Calidad educativa,
formación para la vida,
Oaxaca
4.4 millones diarios de viajes escolares en el D.F.
Llevar en auto a los niños y niñas a las escuelas de educación básica paralizan y contaminan el aire de la Ciudad de México:
A diario se realizan 4.4 millones de viajes escolares, el segundo motivo de movilidad en calles de la ciudad de México, según cálculos realizados por especialistas en transporte, a partir de los resultados de la encuesta Origen-Destino, lo que deriva en severas congestiones viales en nueve delegaciones políticas, con un alto impacto al medio ambiente. El Gobierno del Distrito Federal tiene lista la iniciativa de ley para hacer obligatorio el servicio de transporte escolar en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel básico a superior. En la ciudad de México, tan sólo en educación básica, según cifras oficiales, existen 3 mil 662 escuelas privadas y 4 mil 786 públicas. En el caso de las primeras, 15 por ciento usa ya el trasporte escolar, mientras que las segundas sólo 1 por ciento.
Un ejemplo del funcionamiento del programa de transporte escolar:
El tapón vial que provocaba la entrada y salida de estudiantes del Colegio Británico desapareció y con él las kilométricas filas de automóviles que paralizaban el tránsito en la estrecha Calzada del Desierto de los Leones. La implementación del transporte escolar obligatorio en el actual ciclo escolar ha permitido que en 10 minutos 650 alumnos de kínder, primaria y secundaria ingresen o salgan del plantel escolar, sin generar ningún conflicto, al dejar de arribar 500 vehículos particulares.
A diario se realizan 4.4 millones de viajes escolares, el segundo motivo de movilidad en calles de la ciudad de México, según cálculos realizados por especialistas en transporte, a partir de los resultados de la encuesta Origen-Destino, lo que deriva en severas congestiones viales en nueve delegaciones políticas, con un alto impacto al medio ambiente. El Gobierno del Distrito Federal tiene lista la iniciativa de ley para hacer obligatorio el servicio de transporte escolar en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel básico a superior. En la ciudad de México, tan sólo en educación básica, según cifras oficiales, existen 3 mil 662 escuelas privadas y 4 mil 786 públicas. En el caso de las primeras, 15 por ciento usa ya el trasporte escolar, mientras que las segundas sólo 1 por ciento.
Un ejemplo del funcionamiento del programa de transporte escolar:
El tapón vial que provocaba la entrada y salida de estudiantes del Colegio Británico desapareció y con él las kilométricas filas de automóviles que paralizaban el tránsito en la estrecha Calzada del Desierto de los Leones. La implementación del transporte escolar obligatorio en el actual ciclo escolar ha permitido que en 10 minutos 650 alumnos de kínder, primaria y secundaria ingresen o salgan del plantel escolar, sin generar ningún conflicto, al dejar de arribar 500 vehículos particulares.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación básica
Hipermedios para servicios de seguridad, educación y salud
Hay una serie de iniciativas para utilizar los hipermedios para mejorar los servicios de seguridad, educación y salud en las ciudades mexicanas:
Alrededor de ocho diferentes ciudades del país desplegarán redes WiFi, las cuales tendrán diferentes funciones, tanto comerciales como de seguridad pública, educativas, o de salud. El director de canales de distribución de Motorola y el director comercial de Intranetworks dieron a conocer lo que se está haciendo con la tecnología WiFi en el país. “Desde el año pasado estamos en pláticas con empresas y municipios, hoy tenemos ocho proyectos que ya avanzan en la instalación de redes WiFi, de los cuales sólo la Ciudad de México, Veracruz y Nuevo León son públicos”.
De manera paradójica, se conectan colonias que no cuentan con drenaje y agua potable en el D.F.
El Gobierno capitalino acerca tecnología digital a zonas donde se carece de servicios básicos, como drenaje y agua potable. Tras inaugurar el Centro Interactivo La Araña y asistir a la colocación de la primera piedra de los de Lomas de Becerra, y Barrio Norte, en la delegación Álvaro Obregón, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, destacó que éstos permitirán que los niños accedan a actividades culturales y educativas para mejorar su desempeño académico.
Las escuelas continuan sufriendo robos de los equipo de Enciclomedia:
Padres de familia, estudiantes y profesores de la escuela primaria Benito Juárez, ubicada en la colonia Metropolitana primera sección, se manifestaron en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México por el robo de seis equipos Enciclomedia. El director del plantel, Adán Cruz Cisneros, dijo que los delincuentes no miden el daño que provocan a los estudiantes. Según los maestros, cada equipo hurtado (un cañón de proyección, pantalla de
plasma, impresoras y un procesador de cómputo) vale alrededor de 120 mil pesos.
Alrededor de ocho diferentes ciudades del país desplegarán redes WiFi, las cuales tendrán diferentes funciones, tanto comerciales como de seguridad pública, educativas, o de salud. El director de canales de distribución de Motorola y el director comercial de Intranetworks dieron a conocer lo que se está haciendo con la tecnología WiFi en el país. “Desde el año pasado estamos en pláticas con empresas y municipios, hoy tenemos ocho proyectos que ya avanzan en la instalación de redes WiFi, de los cuales sólo la Ciudad de México, Veracruz y Nuevo León son públicos”.
De manera paradójica, se conectan colonias que no cuentan con drenaje y agua potable en el D.F.
El Gobierno capitalino acerca tecnología digital a zonas donde se carece de servicios básicos, como drenaje y agua potable. Tras inaugurar el Centro Interactivo La Araña y asistir a la colocación de la primera piedra de los de Lomas de Becerra, y Barrio Norte, en la delegación Álvaro Obregón, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, destacó que éstos permitirán que los niños accedan a actividades culturales y educativas para mejorar su desempeño académico.
Las escuelas continuan sufriendo robos de los equipo de Enciclomedia:
Padres de familia, estudiantes y profesores de la escuela primaria Benito Juárez, ubicada en la colonia Metropolitana primera sección, se manifestaron en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México por el robo de seis equipos Enciclomedia. El director del plantel, Adán Cruz Cisneros, dijo que los delincuentes no miden el daño que provocan a los estudiantes. Según los maestros, cada equipo hurtado (un cañón de proyección, pantalla de
plasma, impresoras y un procesador de cómputo) vale alrededor de 120 mil pesos.
Etiquetas:
hipermedios,
sociedad del conocimiento,
sociedad red,
tecnología
domingo, abril 13, 2008
14 de 100 niños mexicanos alcanzan terminar una educación universitaria
Invertimos en pruebas antidoping a estudiantes de secundaria, en armas y efectivos militares, buscando el tesorito del Golfo de México, persiguiendo supuestos terroristas, en pensiones a ex presidentes. Pero hoy día, solamente 14 de 100 niños y niñas mexicanos pueden terminar estudios del nivel superior:
La Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), 80 universidades nacionales y centros de investigación del país brindan a los estudiantes del país aproximadamente 850 becas para incrementar el nivel educativo de los jóvenes mexicanos. Sin embargo, en 2007, la SEP aseguró que en México sólo 14 de 100 niños que ingresaron a la primaria en 1989 terminaron su educación universitaria, además de que en el estudio Retos Educativos señaló que 86 por ciento de los alumnos abandonan su preparación académica. De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en sus instalaciones hay alrededor de 124 mil alumnos cursando alguna de las 85 carreras que ofrece la institución educativa. Un balance realizado con datos de la SEP y de la UNAM indica que sólo 99 mil 200 alumnos terminan su preparación profesional, por tanto sólo estos profesionistas podrían aspirar a una beca de la novena Feria de Posgrado
Menos de 10% de los jóvenes que hicieron el examen para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México en el ciclo escolar 2008-2009 fue admitido. Hoy se publicaron los resultados. De acuerdo con el registro de 2007 debido a que la UNAM no proporcionó los datos del examen aplicado el 23 y el 24 de febrero, de los cien mil jóvenes que realizaron el examen para ingresar al ciclo escolar 2008-2009, la Máxima Casa de Estudios sólo ofreció siete mil 300 lugares.
La Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), 80 universidades nacionales y centros de investigación del país brindan a los estudiantes del país aproximadamente 850 becas para incrementar el nivel educativo de los jóvenes mexicanos. Sin embargo, en 2007, la SEP aseguró que en México sólo 14 de 100 niños que ingresaron a la primaria en 1989 terminaron su educación universitaria, además de que en el estudio Retos Educativos señaló que 86 por ciento de los alumnos abandonan su preparación académica. De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en sus instalaciones hay alrededor de 124 mil alumnos cursando alguna de las 85 carreras que ofrece la institución educativa. Un balance realizado con datos de la SEP y de la UNAM indica que sólo 99 mil 200 alumnos terminan su preparación profesional, por tanto sólo estos profesionistas podrían aspirar a una beca de la novena Feria de Posgrado
Menos de 10% de los jóvenes que hicieron el examen para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México en el ciclo escolar 2008-2009 fue admitido. Hoy se publicaron los resultados. De acuerdo con el registro de 2007 debido a que la UNAM no proporcionó los datos del examen aplicado el 23 y el 24 de febrero, de los cien mil jóvenes que realizaron el examen para ingresar al ciclo escolar 2008-2009, la Máxima Casa de Estudios sólo ofreció siete mil 300 lugares.
El presidente de Ecuador visita la UNAM
El presidente de Ecuador visita la UNAM y presenta sus condoclencias a las familias de los estudiantes muertos:
José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agradeció al presidente ecuatoriano la ayuda humanitaria que brindó su gobierno a los deudos “de estos cinco ciudadanos mexicanos, todos ellos jóvenes, todos ellos estudiantes, todos ellos afectados de la misma manera irracional; cuatro de ellos en su vida y una en su destino”.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó a los familiares de los jóvenes fallecidos el pasado 1 de marzo en ese país que se siente impotente, incapaz de no haber hecho “lo que uno quiere e indignado por no haber hecho más para conservar la vida de sus hijos y haber evitado la masacre. Lo siento en el alma queridos compañeros”.
Lucía Morett, la ciudadana mexicana que sobrevivió al ataque colombiano contra un campamento de las FARC en Ecuador, prometió entre lágrimas luchar para que se haga justicia por la muerte de sus cuatro compatriotas en el bombardeo. En rueda de prensa tras ser dada de alta del Hospital Militar de Quito, donde permaneció internada 38 días a causa de las heridas que recibió en el bombardeo del pasado 1 de marzo, Morett dijo: “soy una víctima más del terrorismo de Estado colombiano”.
¿Qué hace el gobierno federal? Perseguir supuestos terroristas y buscar el tesorito escondido en el fondo del pacífico:
El temor de que la Procuraduría General de la República (PGR) se prepara para ejercer acción penal en su contra en cuanto regrese a México fue confirmado por Lucía Morett y sus representantes legales, a raíz del interrogatorio que se le aplicó el martes y el miércoles pasados, en cumplimiento de un acuerdo bilateral de cooperación para la investigación criminal. En opinión del abogado Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), el cuestionario al que fue sometida entre el 8 y el 9 de abril en el Hospital Militar de Quito “contiene un enfoque especulativo que deja abierta la puerta para que la estudiante sea incriminada al llegar a México”.
El titular del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Ortega Sánchez, pidió a la PGR extraditar a Lucía Morett para investigar sus presuntos vínculos con las FARC. “No es posible que unos simples estudiantes de repente aparezcan en un campamento donde están los jefes de la guerrillas colombianas preparando atentados terroristas en contra de su país y preparando a los muchachos mexicanos para que los vengan a meter al nuestro”, dijo José Ortega Sánchez en entrevista radiofónica. Añadió que la PGR debe investigar si los estudiantes fueron a recibir entrenamiento y capacitación para cometer actos terroristas. Y aunque tres de ellos fallecieron y sólo sobrevivió Lucía Morett, el abogado dijo que la denuncia pretende que “si estos muchachos fueron a recibir entrenamiento y capacitación para cometer secuestros, para cometer actos terroristas en nuestro país o en algún otro sean castigados, sean debidamente investigados y no con la facilidad que ellos se fueron aun campamento con los jefes de las FARC pueda irse cualquier muchacho a capacitarse y que sepan las consecuencias de sus actos”.
Una década aumentando el gasto militar y no en mejorar la calidad de vida de los mexicanos, ni en mejorar la educación. ¿Saldremos de ser el último lugar de la OCDE en las mediciones de resultados educativos?
En la década pasada, el Estado mexicano elevó en 94 mil el número de sus efectivos militares, un incremento que coincide con el periodo en que ocurrieron el alzamiento zapatista de 1994, la irrupción de grupos guerrilleros y una mayor participación de la milicia en el combate a grupos traficantes de drogas, reveló el Banco Mundial (BM).
José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agradeció al presidente ecuatoriano la ayuda humanitaria que brindó su gobierno a los deudos “de estos cinco ciudadanos mexicanos, todos ellos jóvenes, todos ellos estudiantes, todos ellos afectados de la misma manera irracional; cuatro de ellos en su vida y una en su destino”.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó a los familiares de los jóvenes fallecidos el pasado 1 de marzo en ese país que se siente impotente, incapaz de no haber hecho “lo que uno quiere e indignado por no haber hecho más para conservar la vida de sus hijos y haber evitado la masacre. Lo siento en el alma queridos compañeros”.
Lucía Morett, la ciudadana mexicana que sobrevivió al ataque colombiano contra un campamento de las FARC en Ecuador, prometió entre lágrimas luchar para que se haga justicia por la muerte de sus cuatro compatriotas en el bombardeo. En rueda de prensa tras ser dada de alta del Hospital Militar de Quito, donde permaneció internada 38 días a causa de las heridas que recibió en el bombardeo del pasado 1 de marzo, Morett dijo: “soy una víctima más del terrorismo de Estado colombiano”.
¿Qué hace el gobierno federal? Perseguir supuestos terroristas y buscar el tesorito escondido en el fondo del pacífico:
El temor de que la Procuraduría General de la República (PGR) se prepara para ejercer acción penal en su contra en cuanto regrese a México fue confirmado por Lucía Morett y sus representantes legales, a raíz del interrogatorio que se le aplicó el martes y el miércoles pasados, en cumplimiento de un acuerdo bilateral de cooperación para la investigación criminal. En opinión del abogado Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), el cuestionario al que fue sometida entre el 8 y el 9 de abril en el Hospital Militar de Quito “contiene un enfoque especulativo que deja abierta la puerta para que la estudiante sea incriminada al llegar a México”.
El titular del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Ortega Sánchez, pidió a la PGR extraditar a Lucía Morett para investigar sus presuntos vínculos con las FARC. “No es posible que unos simples estudiantes de repente aparezcan en un campamento donde están los jefes de la guerrillas colombianas preparando atentados terroristas en contra de su país y preparando a los muchachos mexicanos para que los vengan a meter al nuestro”, dijo José Ortega Sánchez en entrevista radiofónica. Añadió que la PGR debe investigar si los estudiantes fueron a recibir entrenamiento y capacitación para cometer actos terroristas. Y aunque tres de ellos fallecieron y sólo sobrevivió Lucía Morett, el abogado dijo que la denuncia pretende que “si estos muchachos fueron a recibir entrenamiento y capacitación para cometer secuestros, para cometer actos terroristas en nuestro país o en algún otro sean castigados, sean debidamente investigados y no con la facilidad que ellos se fueron aun campamento con los jefes de las FARC pueda irse cualquier muchacho a capacitarse y que sepan las consecuencias de sus actos”.
Una década aumentando el gasto militar y no en mejorar la calidad de vida de los mexicanos, ni en mejorar la educación. ¿Saldremos de ser el último lugar de la OCDE en las mediciones de resultados educativos?
En la década pasada, el Estado mexicano elevó en 94 mil el número de sus efectivos militares, un incremento que coincide con el periodo en que ocurrieron el alzamiento zapatista de 1994, la irrupción de grupos guerrilleros y una mayor participación de la milicia en el combate a grupos traficantes de drogas, reveló el Banco Mundial (BM).
Cierran el CCH sur
Estudiantes cerraron el CCH sur en el D.F., solicitan la renunicia del director del centro educativo:
La asamblea estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aprobó mantener cerrada la escuela para analizar varios puntos del pliego petitorio que presentarán ante las autoridades universitarias, en el que destaca la erradicación total de los grupos porriles y la renuncia del director de la escuela, Jaime Flores Suaste.
Representantes de la asamblea estudiantil y autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, iniciaron un diálogo con el objetivo de llegar a acuerdos para la reapertura de ese centro educativo tomado por algunos alumnos en protesta por los actos de porrismo. Durante la negociación, en la que también participaron profesores y trabajadores, las autoridades –encabezadas por el director de la escuela, Jaime Flores Suaste; el secretario de asuntos escolares, Valentín Martínez, y por José Luis Moreno, de la Dirección General de CCH– aceptaron seis de los siete puntos del pliego petitorio formulado el pasado miércoles por la asamblea estudiantil. El tópico que causó divergencia entre las partes fue la exigencia de los estudiantes de que renuncien los directivos del plantel, lo que Flores Suaste consideró “desmesurado”.
Las autoridades se levantaron de la mesa de negociación al no ceder ante la exigencia de la asamblea estudiantil. Tras varias horas de negociaciones, en las que se presentaron diversos incidentes, ya entrada la noche, el director del plantel, Jaime Flores Suaste, indicó a los activistas: “No estamos de acuerdo (con su petición) y nos retiramos”, no sin antes haber analizado, en un prolongado receso con su equipo, la demanda formulada por los estudiantes de remover a Martínez de su cargo.
La asamblea estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aprobó mantener cerrada la escuela para analizar varios puntos del pliego petitorio que presentarán ante las autoridades universitarias, en el que destaca la erradicación total de los grupos porriles y la renuncia del director de la escuela, Jaime Flores Suaste.
Representantes de la asamblea estudiantil y autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, iniciaron un diálogo con el objetivo de llegar a acuerdos para la reapertura de ese centro educativo tomado por algunos alumnos en protesta por los actos de porrismo. Durante la negociación, en la que también participaron profesores y trabajadores, las autoridades –encabezadas por el director de la escuela, Jaime Flores Suaste; el secretario de asuntos escolares, Valentín Martínez, y por José Luis Moreno, de la Dirección General de CCH– aceptaron seis de los siete puntos del pliego petitorio formulado el pasado miércoles por la asamblea estudiantil. El tópico que causó divergencia entre las partes fue la exigencia de los estudiantes de que renuncien los directivos del plantel, lo que Flores Suaste consideró “desmesurado”.
Las autoridades se levantaron de la mesa de negociación al no ceder ante la exigencia de la asamblea estudiantil. Tras varias horas de negociaciones, en las que se presentaron diversos incidentes, ya entrada la noche, el director del plantel, Jaime Flores Suaste, indicó a los activistas: “No estamos de acuerdo (con su petición) y nos retiramos”, no sin antes haber analizado, en un prolongado receso con su equipo, la demanda formulada por los estudiantes de remover a Martínez de su cargo.
Programa de alfabetismo para adultos mayores
El programa de Alfabetismo Cero del Instituto de la Juventud del Distrito Federal es un programa basado en un modelo cubano. Está a cargo de 300 jóvenes de entre 14 y 22 años que forman parte de la Brigada de Alfabetización del Instituto de la Juventud. Su principal objetivo son los adultos y ancianos, pues, de acuerdo con el instituto, es el sector de la población con mayor índice de analfabetismo
Siguen los problemas en la Dirección General de Educación Indígena
Pese a que un tribunal colegiado les concedió la razón, al considerar que su protesta es “legal y justa”, 65 trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena llevan seis meses y medio sin cobrar sueldo.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación multicultural
viernes, abril 11, 2008
La pobreza: mal menor
No, pos sí... si semos bien probres pero con harta chamba sacaremos para todos los hijos que nos regaló el cielo. Nomás recuerdo lo que dijo mi abuelo, a todo se acostumbra uno... menos a trabajar... eso si está pero bien canijo. Confío en que nomás conque mijá, se ponga chambear sacará hartitos dieceses, será doctora, gente importante.
Espero que nuestro asesor experto en medición también nos recomiende que los niños y niñas que viven en situación de pobreza, duerman al menos 8 horas, se alimenten sanamente, tomen agua purificada, que su mamá haya tomado calcio y minerales en su gestación, que cuenten con luz para estudiar harto en la noche, tengan acceso a internet para enriquecer su conocimiento, asistan al médico para asegurar su salud, tengan parques para ejercitar su cuerpo, que en su colonia no haya problemas de violencia o drogadicción, y que tengan profesores motivados, alegres...
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), que se aplicará a alrededor de 12 millones de alumnos de educación básica y bachillerato, es una “vara para medir, y aunque usamos el mismo instrumento (prueba estandariza), no es para estigmatizar a nadie en lo particular”, aseguró Rafael Vidal Uribe, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), organismo integrante del Consejo Técnico de dicha prueba. Asimismo, insistió en que si en los resultados obtenidos “algo está mal, significará que lo que falla es el sistema educativo nacional, porque (la prueba) nos permite ver cómo estamos enseñando a nuestros alumnos”. Al presentar a los medios el diseño estadístico de Enlace, José Luis Gaviria Soto, experto en evaluaciones estandarizadas de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del Consejo Técnico, afirmó que ante los cuestionamientos por la aplicación de un examen homogéneo a todos los alumnos de niveles básico y bachillerato, “ser pobre no puede ser una excusa. En todo caso, es un motivo para trabajar más”, al rechazar que se deba crear un instrumento distinto, de acuerdo con la realidad socioeconómica de cada grupo estudiantil.
Con la misma vara serán medidos alrededor de 13 millones de alumnos con la prueba ENLACE. Así lo dijo Rafael Vidal Uribe, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), tras señalar que este examen no discrimina entre comunidades pobres y ricas del país. Al respecto, José Luís Gaviria Soto, asesor técnico de esta prueba de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que ser pobre no es una excusa para salir mal en esta evaluación. “La idea es que todos los niños, sin excepción, tienen que llegar a los mínimos que establece la ley. El instrumento tiene que ser en las mismas condiciones, porque es una prueba estándar”, aseveró.
Y que también sean honestos, faltaba más:
De ninguna manera se permitirá que los profesores hagan trampa durante la aplicación de la prueba Enlace, la próxima semana, con la finalidad de obtener buenos resultados, advirtió Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica del gobierno federal. Durante el Encuentro de Educación Normal celebrado en la capital sinaloense, el funcionario señaló que algunos maestros permiten a los alumnos copiar durante el examen e incluso utilizan réplicas de evaluaciones anteriores para elaborar acordeones y preparar a los niños.
Espero que nuestro asesor experto en medición también nos recomiende que los niños y niñas que viven en situación de pobreza, duerman al menos 8 horas, se alimenten sanamente, tomen agua purificada, que su mamá haya tomado calcio y minerales en su gestación, que cuenten con luz para estudiar harto en la noche, tengan acceso a internet para enriquecer su conocimiento, asistan al médico para asegurar su salud, tengan parques para ejercitar su cuerpo, que en su colonia no haya problemas de violencia o drogadicción, y que tengan profesores motivados, alegres...
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), que se aplicará a alrededor de 12 millones de alumnos de educación básica y bachillerato, es una “vara para medir, y aunque usamos el mismo instrumento (prueba estandariza), no es para estigmatizar a nadie en lo particular”, aseguró Rafael Vidal Uribe, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), organismo integrante del Consejo Técnico de dicha prueba. Asimismo, insistió en que si en los resultados obtenidos “algo está mal, significará que lo que falla es el sistema educativo nacional, porque (la prueba) nos permite ver cómo estamos enseñando a nuestros alumnos”. Al presentar a los medios el diseño estadístico de Enlace, José Luis Gaviria Soto, experto en evaluaciones estandarizadas de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del Consejo Técnico, afirmó que ante los cuestionamientos por la aplicación de un examen homogéneo a todos los alumnos de niveles básico y bachillerato, “ser pobre no puede ser una excusa. En todo caso, es un motivo para trabajar más”, al rechazar que se deba crear un instrumento distinto, de acuerdo con la realidad socioeconómica de cada grupo estudiantil.
Con la misma vara serán medidos alrededor de 13 millones de alumnos con la prueba ENLACE. Así lo dijo Rafael Vidal Uribe, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), tras señalar que este examen no discrimina entre comunidades pobres y ricas del país. Al respecto, José Luís Gaviria Soto, asesor técnico de esta prueba de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que ser pobre no es una excusa para salir mal en esta evaluación. “La idea es que todos los niños, sin excepción, tienen que llegar a los mínimos que establece la ley. El instrumento tiene que ser en las mismas condiciones, porque es una prueba estándar”, aseveró.
Y que también sean honestos, faltaba más:
De ninguna manera se permitirá que los profesores hagan trampa durante la aplicación de la prueba Enlace, la próxima semana, con la finalidad de obtener buenos resultados, advirtió Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica del gobierno federal. Durante el Encuentro de Educación Normal celebrado en la capital sinaloense, el funcionario señaló que algunos maestros permiten a los alumnos copiar durante el examen e incluso utilizan réplicas de evaluaciones anteriores para elaborar acordeones y preparar a los niños.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
nutrición,
pobreza,
resultados escolares,
salud
La violencia brinca como chapulín en la escuela, en la casa, en la calle...
Las amenazas en contra de C., alumno de la escuela secundaria número 26 Francisco I. Madero, ubicada en la colonia San Rafael, se cumplieron el 10 de marzo de este año. “Te vamos a partir la madre porque no nos lates, te crees mucho, nos caes de la ching…”, le dijeron y al salir de la escuela, otro chavo lo alcanzó y le cantó directo: “¿Qué onda?, va un tiro tú y yo. C. se negó. “¿Por qué? No tengo bronca contigo, no me voy a pelear”, le respondió a A., que seguía insultándolo para que reaccionara. C. se dio cuenta de que era una trampa y que los 15 o 20 chavos que se acercaban al lugar, a una calle de la secundaria, también lo iban a golpear. Eran las 13:30 horas. Dos maestras de la escuela se dieron cuenta de lo que ocurría. C. corrió hacia el metro San Cosme, pero fue alcanzado y golpeado por el grupo. Las maestras fueron detrás de ellos para separarlos, pero también se llevaron sus golpes y patadas. Los chavos se dispersaron. C. sufrió lesiones y durante dos días no pudo ir a la escuela.
Trabajo comunitario, orientación psicológica y educativa por 11 meses, además de la prohibición de relacionarse entre ellos, fue la sentencia que emitió la juez segundo municipal Rebeca Schmitter a tres de los seis jóvenes que agredieron el pasado 7 de marzo en la Plaza de Armas del centro queretano al menor G. por ser emo.
Dos jóvenes que dijeron tener 17 años de edad fueron detenidos por elementos de la policía ministerial del estado, acusados de asesinar a pedradas a una persona en la comunidad El Cuitzillo, municipio de Uriangato. Uno de los agresores declaró que mataron a esa persona “porque era homosexual”.
Bajo la protección de una brigada de los Guardianes del Camino, decenas de migrantes centroamericanos subieron al tren de carga que a las seis de la mañana de ayer jueves partió desde este fronterizo municipio hacia Ixtepec, Oaxaca. Pese a los riesgos de ser asaltados por delincuentes o sufrir atropellos de las autoridades, los sin papeles advirtieron que van a seguir su viaje a la frontera norte.
Trabajo comunitario, orientación psicológica y educativa por 11 meses, además de la prohibición de relacionarse entre ellos, fue la sentencia que emitió la juez segundo municipal Rebeca Schmitter a tres de los seis jóvenes que agredieron el pasado 7 de marzo en la Plaza de Armas del centro queretano al menor G. por ser emo.
Dos jóvenes que dijeron tener 17 años de edad fueron detenidos por elementos de la policía ministerial del estado, acusados de asesinar a pedradas a una persona en la comunidad El Cuitzillo, municipio de Uriangato. Uno de los agresores declaró que mataron a esa persona “porque era homosexual”.
Bajo la protección de una brigada de los Guardianes del Camino, decenas de migrantes centroamericanos subieron al tren de carga que a las seis de la mañana de ayer jueves partió desde este fronterizo municipio hacia Ixtepec, Oaxaca. Pese a los riesgos de ser asaltados por delincuentes o sufrir atropellos de las autoridades, los sin papeles advirtieron que van a seguir su viaje a la frontera norte.
Recuerdan a Emiliano Zapata

Campesinos, productores, indígenas, maestros y estudiantes se movilizaron en gran parte del país para recordar el 89 aniversario de la muerte de Emiliano Zapata y protestar por la falta de apoyos al campo y el fraccionamiento de zonas arboladas, así como contra la reforma energética, además de exigir la liberación de presos.
Emiliano Zapato murió en una emboscada cuando se dirigía a una reunión con Jesús Guajardo en Chinameca Morelos. En el 2008 existe una cantidad inmensa de información sobre la vida del revolucionario. En YouTube se pueden encontrar videos sobre la vida, la muerte y el legado de Zapata.
Etiquetas:
conflictos sociales,
educación básica,
política
jueves, abril 10, 2008
Resultados del antidoping a jóvenes estudiantes
Detectan a 6% de estudiantes consumidores de drogas, dejan en libertad al 97% de los narcomenudistas. Quizá el problema está en otro lugar y no en los jóvenes afortunados que tienen acceso a la educación secundaria:
Alrededor de 51 estudiantes menores de edad dieron positivo en 800 pruebas antidoping que la delegación Iztapalapa aplicó en el exterior de los planteles de educación secundaria en la demarcación. En entrevista el jefe delegacional en Iztapalapa detalló que los menores que dieron positivo tienen entre 12 y 17 años. El funcionario precisó que la principal droga que consumieron estos alumnos fue la mariguana y en menor medida la cocaína.
A diario son capturados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal alrededor de 19.1 personas que se dedican a la venta de drogas al menudeo en la ciudad de México, ya que de acuerdo con el titular de la dependencia, Joel Ortega Cuevas, en los tres años recientes han sido detenidos 21 mil presuntos narcomenudistas. Anunció que entregará a la Procuraduría General de la República la lista de estos 21 mil delincuentes que han sido detenidos por uniformados a su cargo, ya que sólo 3.1 por ciento de éstos fueron consignados por la dependencia federal.
Alrededor de 51 estudiantes menores de edad dieron positivo en 800 pruebas antidoping que la delegación Iztapalapa aplicó en el exterior de los planteles de educación secundaria en la demarcación. En entrevista el jefe delegacional en Iztapalapa detalló que los menores que dieron positivo tienen entre 12 y 17 años. El funcionario precisó que la principal droga que consumieron estos alumnos fue la mariguana y en menor medida la cocaína.
A diario son capturados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal alrededor de 19.1 personas que se dedican a la venta de drogas al menudeo en la ciudad de México, ya que de acuerdo con el titular de la dependencia, Joel Ortega Cuevas, en los tres años recientes han sido detenidos 21 mil presuntos narcomenudistas. Anunció que entregará a la Procuraduría General de la República la lista de estos 21 mil delincuentes que han sido detenidos por uniformados a su cargo, ya que sólo 3.1 por ciento de éstos fueron consignados por la dependencia federal.
Proponen crear una agenda digital para México
Las cosas no van bien en el desarrollo de la tecnología en México:
Diputados de tres comisiones legislativas llamaron ayer a crear una Agenda Digital para México, en la que no sólo se refuerce la enseñanza de la computación en las escuelas sino en empresas, hospitales, juzgados y oficinas de gobierno. Actualmente en México ya es posible utilizar una computadora con acceso a internet para pagar impuestos; solicitar el historial médico de un paciente originario de otra ciudad; estudiar una licenciatura y vigilar cómo ejercen el presupuesto diferentes dependencias de gobierno, sin embargo, este país sólo aporta 0.3 por ciento de las nuevas patentes en software y programas de cómputo para gobierno digital.
En tan sólo cuatro años, México ha perdido liderazgo en materia tecnológica a nivel global y en América Latina. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, sus deficiencias en tecnología de la información (TI) le han rezagado frente a Malasia, Malta, Túnez y Jamaica. Así lo dejó ver el Informe Global sobre Tecnología de la Información 2007-2008 realizado por el organismo internacional, en el que se colocó a México en la posición 58 entre 127 países integrados a su Índice de Conectividad.
Pero, los hipermedios traen consigo otros problemas:
Los blogueros trabajan a todas horas y desde cualquier lugar, no hay horarios y la lucha por ser el primero en contar ciertas noticias es feroz. Una dinámica que puede crear problemas de salud. En pocos meses, la blogosfera estadounidense ha visto morir a dos conocidos editores de blogs (Russell Shaw y Marc Orchant) por problemas cardiacos y otro más, Om Malik, sobrevivió a un ataque al corazón. ¿Tan arriesgada es la vida del bloguero?
Diputados de tres comisiones legislativas llamaron ayer a crear una Agenda Digital para México, en la que no sólo se refuerce la enseñanza de la computación en las escuelas sino en empresas, hospitales, juzgados y oficinas de gobierno. Actualmente en México ya es posible utilizar una computadora con acceso a internet para pagar impuestos; solicitar el historial médico de un paciente originario de otra ciudad; estudiar una licenciatura y vigilar cómo ejercen el presupuesto diferentes dependencias de gobierno, sin embargo, este país sólo aporta 0.3 por ciento de las nuevas patentes en software y programas de cómputo para gobierno digital.
En tan sólo cuatro años, México ha perdido liderazgo en materia tecnológica a nivel global y en América Latina. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, sus deficiencias en tecnología de la información (TI) le han rezagado frente a Malasia, Malta, Túnez y Jamaica. Así lo dejó ver el Informe Global sobre Tecnología de la Información 2007-2008 realizado por el organismo internacional, en el que se colocó a México en la posición 58 entre 127 países integrados a su Índice de Conectividad.
Pero, los hipermedios traen consigo otros problemas:
Los blogueros trabajan a todas horas y desde cualquier lugar, no hay horarios y la lucha por ser el primero en contar ciertas noticias es feroz. Una dinámica que puede crear problemas de salud. En pocos meses, la blogosfera estadounidense ha visto morir a dos conocidos editores de blogs (Russell Shaw y Marc Orchant) por problemas cardiacos y otro más, Om Malik, sobrevivió a un ataque al corazón. ¿Tan arriesgada es la vida del bloguero?
Etiquetas:
hipermedios,
sociedad del conocimiento,
sociedad red,
tecnología
Estudios educativos para la policía mexicana
Para construir una democracia sólida es importante aumentar el nivel educativo de los policías mexicanos:
El nivel educativo promedio de los agentes de las policías estatales y municipales en México es de secundaria. El 26 por ciento de los mandos tiene un coeficiente de nivel medio. Casi 50 por ciento de los mandos requiere apoyo sicológico y 71 por ciento de los agentes evaluados tiene algún padecimiento como diabetes u obesidad, entre otras enfermedades, afirmó Roberto Campa Cifrián, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), al participar en el simposio internacional de seguridad pública que organizó la Cámara de Diputados.
La tecnología puede contribuir:
Los elementos de Seguridad Pública y Tránsito Municipal podrán cursar los estudios de preparatoria de manera gratuita en el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, a través del programa Prep@NET. El presidente municipal, José Luís Durán Reveles, explicó que los policías podrán cursar de manera gratuita su preparatoria. Derivado de un convenio entre ambas instancias, alrededor de mil 300 elementos de seguridad pública podrán cursar la preparatoria, ya que el 50 por ciento del costo de los estudios será absorbido por la institución educativa y el otro 50 por el ayuntamiento de Naucalpan.
El nivel educativo promedio de los agentes de las policías estatales y municipales en México es de secundaria. El 26 por ciento de los mandos tiene un coeficiente de nivel medio. Casi 50 por ciento de los mandos requiere apoyo sicológico y 71 por ciento de los agentes evaluados tiene algún padecimiento como diabetes u obesidad, entre otras enfermedades, afirmó Roberto Campa Cifrián, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), al participar en el simposio internacional de seguridad pública que organizó la Cámara de Diputados.
La tecnología puede contribuir:
Los elementos de Seguridad Pública y Tránsito Municipal podrán cursar los estudios de preparatoria de manera gratuita en el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, a través del programa Prep@NET. El presidente municipal, José Luís Durán Reveles, explicó que los policías podrán cursar de manera gratuita su preparatoria. Derivado de un convenio entre ambas instancias, alrededor de mil 300 elementos de seguridad pública podrán cursar la preparatoria, ya que el 50 por ciento del costo de los estudios será absorbido por la institución educativa y el otro 50 por el ayuntamiento de Naucalpan.
De sindicatos, desvíos y prestaciones
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que en 2006 el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (ISEP) de Baja California pagó 47.4 millones de pesos a 195 profesores comisionados a la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con recursos del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica Normal. Este desembolso, señaló la ASF, es ilegal, pues las comisiones “debieron ser otorgadas sin goce de sueldo”. Los recursos debían canalizarse directamente a planteles de prescolar, primarias, secundarias y a centros de formación docente, pero terminaron en actividades sindicales.
Dirigentes de diversos sindicatos magisteriales de Veracruz solicitaron al gobernador Fidel Herrera Beltrán cumplir la rezonificación de cien mil docentes anunciada en mayo del 2005, para equilibrar los salarios que perciben los maestros de la entidad. También pidieron al Ejecutivo estatal que, una vez otorgado el aumento salarial que se anuncie en mayo, éste y el retroactivo se paguen inmediatamente para evitar que la acumulación de sueldos eleve los impuestos y al final el cobro sea mínimo.
Al menos un millón de estudiantes del nivel básico en Michoacán se encuentran sin clases, luego de que integrantes de la CNTE iniciaron un paro laboral de 48 horas en demanda de revisión salarial y mayores de apoyos educativos.
Dirigentes de diversos sindicatos magisteriales de Veracruz solicitaron al gobernador Fidel Herrera Beltrán cumplir la rezonificación de cien mil docentes anunciada en mayo del 2005, para equilibrar los salarios que perciben los maestros de la entidad. También pidieron al Ejecutivo estatal que, una vez otorgado el aumento salarial que se anuncie en mayo, éste y el retroactivo se paguen inmediatamente para evitar que la acumulación de sueldos eleve los impuestos y al final el cobro sea mínimo.
Al menos un millón de estudiantes del nivel básico en Michoacán se encuentran sin clases, luego de que integrantes de la CNTE iniciaron un paro laboral de 48 horas en demanda de revisión salarial y mayores de apoyos educativos.
Cierres de centros educativos por conflictos sociales
De la educación básica hasta educación superior:
Cientos de choferes de camiones materialistas bloquearon las entradas a la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) para protestar contra el rector Arturo Contreras Gómez, por haberlos excluido de la construcción de edificios para las preparatorias uno y 9, en las cuales se invertirán más de 600 millones de pesos.
El secretario del ayuntamiento, Aristóteles Ayala Rivera, informó que suspenderán actividades 31 escuelas de la cabecera municipal, ante la irrupción violenta con que amenaza el grupo profesional de choque denominado Antorcha Popular. Señaló que autoridades educativas de los 31 planteles determinaron la suspensión de labores ante el inminente riesgo que representa para los estudiantes la incursión de grupos de choque que buscan la desestabilización social y política de Texcoco.
Cerca de 33 mil alumnos del Colegio de Bachilleres de Oaxaca se quedaron sin clases, luego del paro de actividades que realizaron miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Cobao, quienes demandan la revisión de su contrato salarial.
En el contexto de la toma de posesión de Graciela Casas Torres como nueva directora de la Escuela Nacional Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, alumnos de esa instancia universitaria tomaron el plantel para manifestarse contra los “malos manejos administrativos” del director saliente, Carlos Arteaga, y para exigir justicia por los tres jóvenes de esa escuela baleados en 2004.
Alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, cerraron el plantel para exigir a las autoridades apoyo en contra de los grupos porriles. Alrededor de las 18 horas, un contingente de porros lanzó petardos y otros objetos contra estudiantes del plantel, quienes repelieron la agresión con palos, tubos y otros instrumentos. Posteriormente, se cerraron las puertas de dicha escuela de la UNAM para impedir la entrada a dichos grupos de choque y se organizó una asamblea estudiantil, en la que se decidió tomar la dirección del plantel.
Cientos de choferes de camiones materialistas bloquearon las entradas a la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) para protestar contra el rector Arturo Contreras Gómez, por haberlos excluido de la construcción de edificios para las preparatorias uno y 9, en las cuales se invertirán más de 600 millones de pesos.
El secretario del ayuntamiento, Aristóteles Ayala Rivera, informó que suspenderán actividades 31 escuelas de la cabecera municipal, ante la irrupción violenta con que amenaza el grupo profesional de choque denominado Antorcha Popular. Señaló que autoridades educativas de los 31 planteles determinaron la suspensión de labores ante el inminente riesgo que representa para los estudiantes la incursión de grupos de choque que buscan la desestabilización social y política de Texcoco.
Cerca de 33 mil alumnos del Colegio de Bachilleres de Oaxaca se quedaron sin clases, luego del paro de actividades que realizaron miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Cobao, quienes demandan la revisión de su contrato salarial.
En el contexto de la toma de posesión de Graciela Casas Torres como nueva directora de la Escuela Nacional Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, alumnos de esa instancia universitaria tomaron el plantel para manifestarse contra los “malos manejos administrativos” del director saliente, Carlos Arteaga, y para exigir justicia por los tres jóvenes de esa escuela baleados en 2004.
Alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Sur, cerraron el plantel para exigir a las autoridades apoyo en contra de los grupos porriles. Alrededor de las 18 horas, un contingente de porros lanzó petardos y otros objetos contra estudiantes del plantel, quienes repelieron la agresión con palos, tubos y otros instrumentos. Posteriormente, se cerraron las puertas de dicha escuela de la UNAM para impedir la entrada a dichos grupos de choque y se organizó una asamblea estudiantil, en la que se decidió tomar la dirección del plantel.
Etiquetas:
bachillerato,
educación básica,
educación superior,
Estado de México,
Guerrero,
Oaxaca
Huelga de hambre, movilizaciones y desacato al horario de verano en Oaxaca
Al menos seis integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) instalaron una huelga de hambre en el zócalo de la ciudad, para exigir el cese a lo que llamaron hostigamiento contra líderes y simpatizantes del movimiento.
El vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento alemán, Holger Haibach, se reunió con integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y ofreció elaborar un informe sobre las violaciones a las garantías individuales en esta entidad mexicana para presentarlo ante el pleno del Parlamento Europeo y al de Alemania. “Las causas del conflicto datan de muchos años atrás y no se solucionarán rápidamente si no hay una política de Estado para que Oaxaca alcance el desarrollo, principalmente en educación, economía y justicia”, señaló el diputado.
La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) prepara una nueva jornada de protestas en la ciudad de México, como medida de presión para que el Comité Ejecutivo Nacional expida la convocatoria para elegir a la dirigencia estatal
La asamblea estatal del magisterio en Oaxaca definió la segunda parte de la ofensiva contra la dirigente nacional, Elba Esther Gordillo, y contempla realizar marchas regionales y un paro cívico de 48 horas. El secretario de Organización del magisterio adelantó que la lucha se desarrollará en varios frentes con marchas y protestas callejeras a celebrarse en la capital oaxaqueña y en la Ciudad de México. Dijo que en la lucha tendrán aliados y resaltó la adhesión que ha tenido su movimiento por parte de grupos de la sociedad civil, organizaciones campesinas y sindicales independientes.
En Oaxaca las asambleas comunitarias de por lo menos 418 de 570 ayuntamientos, la mayoría regidos bajo el sistema de usos y costumbres y donde tiene presencia política el magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), determinaron por unanimidad no acatar el horario de verano, como parte de su rebeldía y rechazo a las políticas del gobierno de Federal. 13 mil escuelas, donde acuden un millón 126 mil alumnos, se sumaron a la medida adoptada, al considerar como un éxito más de la lucha popular de los pueblos oaxaqueños. Los poblados inconformes, —que congregan poco más de 70 por ciento de la población indígena—, admiten que sólo harán respetar el horario de Dios; los alcaldes piden al gobierno respeto al tiempo que le fue legado por sus ancestros.
El vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento alemán, Holger Haibach, se reunió con integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y ofreció elaborar un informe sobre las violaciones a las garantías individuales en esta entidad mexicana para presentarlo ante el pleno del Parlamento Europeo y al de Alemania. “Las causas del conflicto datan de muchos años atrás y no se solucionarán rápidamente si no hay una política de Estado para que Oaxaca alcance el desarrollo, principalmente en educación, economía y justicia”, señaló el diputado.
La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) prepara una nueva jornada de protestas en la ciudad de México, como medida de presión para que el Comité Ejecutivo Nacional expida la convocatoria para elegir a la dirigencia estatal
La asamblea estatal del magisterio en Oaxaca definió la segunda parte de la ofensiva contra la dirigente nacional, Elba Esther Gordillo, y contempla realizar marchas regionales y un paro cívico de 48 horas. El secretario de Organización del magisterio adelantó que la lucha se desarrollará en varios frentes con marchas y protestas callejeras a celebrarse en la capital oaxaqueña y en la Ciudad de México. Dijo que en la lucha tendrán aliados y resaltó la adhesión que ha tenido su movimiento por parte de grupos de la sociedad civil, organizaciones campesinas y sindicales independientes.
En Oaxaca las asambleas comunitarias de por lo menos 418 de 570 ayuntamientos, la mayoría regidos bajo el sistema de usos y costumbres y donde tiene presencia política el magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), determinaron por unanimidad no acatar el horario de verano, como parte de su rebeldía y rechazo a las políticas del gobierno de Federal. 13 mil escuelas, donde acuden un millón 126 mil alumnos, se sumaron a la medida adoptada, al considerar como un éxito más de la lucha popular de los pueblos oaxaqueños. Los poblados inconformes, —que congregan poco más de 70 por ciento de la población indígena—, admiten que sólo harán respetar el horario de Dios; los alcaldes piden al gobierno respeto al tiempo que le fue legado por sus ancestros.
martes, abril 08, 2008
Detienen a profesor vinculado a explosiones en PEMEX
Nueve meses después de los ataques contra ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el estado de Querétaro, elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) detuvieron a un profesor miembro del Frente Popular Revolucionario (FPR) e integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Hace unos meses fue “detenido y presentado a declarar” ante la Procuraduría General de la República, tras las explosiones ocurridas en julio en instalaciones de la paraestatal.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Querétaro,
sindicato de maestros
Estudiantes inscritos en la UNAM no participarán en la prueba ENLACE
Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México no participarán en la prueba ENLACE que la SEP aplicará a estudiantes de educación media superior, porque “no es pertinente” hacer un examen a jóvenes de diferentes sistemas de bachillerato. Aunque existe diálogo permanente entre la SEP y la universidad para concretar la reforma a la educación media superior, las diferencias no sólo se centran en el examen, sino en el perfil del egresado que cada sistema quiere formar. Aunque hasta hace unos meses funcionarios de la dependencia federal confiaban en la participación de la UNAM, más de 106 estudiantes inscritos en preparatorias y Colegio de Ciencias y Humanidades no realizarán la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, confirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Institucional de la casa de estudios del país.
Etiquetas:
bachillerato,
Calidad educativa,
evaluación,
resultados escolares
Educación, trabajo y mercado
En los últimos meses la SEP ha impulsado una serie de proyectos vinculados a la educación financiera:
Durante la 71 Convención Bancaria, espacialistas del sector agregaron que la educación financiera no sólo se debe iniciar a edad temprana en las aulas escolares, sino en los adultos e incluso se propone utilizar las telenovelas para este objetivo, pues se podrían obtener mejores resultados. Stephen R. Martin, presidente del consejo de la Fundación ABA, señaló que la tasa de ahorro nacional en la EU fue de cero por ciento durante el último trimestre de 2007 y que 41 por ciento de los consumidores aceptó tener un mal manejo monetario. Refirió que sólo 30 por ciento de los adultos ven como muy bueno tener conocimiento financiero. Pero no sólo ese segmento, ya que afirmó que los jóvenes tampoco tienen educación financiera en sus casas ni en la escuela. Y es que los padres prefieren hablar de sexo que de dinero, aunque haga falta.
La Secretaría de Educación Pública fijó como una de las estrategias para la educación media superior formar a los futuros trabajadores que la iniciativa privada demande. La dependencia “atenderá” la necesidades de tener a meseros, recamareras o barman “certificados”, porque “siendo realistas”, sólo uno de cada cuatro estudiantes accede a estudios profesionales. “Tenemos que escuchar a la iniciativa privada entre la demanda de trabajadores y la oferta que el sistema educativo estaría haciendo”, sostiene el director de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la dependencia, Jorge Santibáñez Romellón. El objetivo número cinco del Plan Sectorial de Educación 2007-2012 es ofrecer servicios de calidad para formar personas que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, para ello, la SEP creará Consejos Estatales de Vinculación con las empresas.
La Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, anunció que este día aparece en el portal de la dependencia la convocatoria a las Olimpiadas de la Educación Económica, en las cuales podrán participar niños desde quinto año de primaria hasta el tercer año de bachillerato. En el marco de su participación en el seminario de “La Importancia de la Educación Financiera en el Sistema Educativo en México”, durante la Convención Nacional Bancaria, la funcionaria detalló que toda la olimpiada, excepto la última etapa, se llevará a cabo a través de Internet.
Durante la 71 Convención Bancaria, espacialistas del sector agregaron que la educación financiera no sólo se debe iniciar a edad temprana en las aulas escolares, sino en los adultos e incluso se propone utilizar las telenovelas para este objetivo, pues se podrían obtener mejores resultados. Stephen R. Martin, presidente del consejo de la Fundación ABA, señaló que la tasa de ahorro nacional en la EU fue de cero por ciento durante el último trimestre de 2007 y que 41 por ciento de los consumidores aceptó tener un mal manejo monetario. Refirió que sólo 30 por ciento de los adultos ven como muy bueno tener conocimiento financiero. Pero no sólo ese segmento, ya que afirmó que los jóvenes tampoco tienen educación financiera en sus casas ni en la escuela. Y es que los padres prefieren hablar de sexo que de dinero, aunque haga falta.
La Secretaría de Educación Pública fijó como una de las estrategias para la educación media superior formar a los futuros trabajadores que la iniciativa privada demande. La dependencia “atenderá” la necesidades de tener a meseros, recamareras o barman “certificados”, porque “siendo realistas”, sólo uno de cada cuatro estudiantes accede a estudios profesionales. “Tenemos que escuchar a la iniciativa privada entre la demanda de trabajadores y la oferta que el sistema educativo estaría haciendo”, sostiene el director de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la dependencia, Jorge Santibáñez Romellón. El objetivo número cinco del Plan Sectorial de Educación 2007-2012 es ofrecer servicios de calidad para formar personas que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, para ello, la SEP creará Consejos Estatales de Vinculación con las empresas.
La Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, anunció que este día aparece en el portal de la dependencia la convocatoria a las Olimpiadas de la Educación Económica, en las cuales podrán participar niños desde quinto año de primaria hasta el tercer año de bachillerato. En el marco de su participación en el seminario de “La Importancia de la Educación Financiera en el Sistema Educativo en México”, durante la Convención Nacional Bancaria, la funcionaria detalló que toda la olimpiada, excepto la última etapa, se llevará a cabo a través de Internet.
Etiquetas:
formación para la vida,
inversión educativa
Otro conflicto internacional que implica a estudiantes mexicanos
Estudiantes mexicanos en el extranjero son nuevamente noticia en los medios impresos, ahora en España:
El gobierno del estado denunciará ante la Corte Interamericana de los Derechos (CIJ) el maltrato que recibió el estudiante guanajuatense Alejandro Ordaz Moreno, al ser detenido y encarcelado en una prisión de Sevilla, España, supuestamente por agredir a un par de policías. La directora de comunidades guanajuatenses en el extranjero, Susana Guerra, señaló que el joven fue sometido con exagerada violencia por elementos de seguridad de aquella nación, precisó la funcionaria. Se advierte un trato discriminatorio y racial. El estudiante es originario del municipio de Salamanca, Guanajuato, cursa el doctorado en energías renovables de la Universidad de Sevilla, España, con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Sin embargo, el trato discriminatorio y racial sigue siendo uso y costumbre en México:
Integrantes de la Armada de México y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) que arrestaron a migrantes centroamericanos en un operativo efectuado el 31 de marzo pasado en Las Palmas, Niltepec, violaron a dos mujeres y golpearon y extorsionaron al resto de indocumentados.
Después de “la brutal golpiza” que recibieron por parte de los marinos, la hondureña Eva Serrato caminó durante tres días a lo largo de la vía ferroviaria y terminó con los pies ensangrentados y las uñas despedazadas. “Fue un momento de terror que vivimos. Tuve miedo de morir”, agregó esa menudita mujer de 26 años, al recordar el violento operativo que realizaron agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y los marinos en Las Palmas, Niltepec, el pasado 31 de marzo. Ella llegó al Albergue del Migrante de esta ciudad, acompañada del guatemalteco Michel José Lemus Aguilar, un soldador que quiere llegar a Nueva York, donde es esperado por sus familiares. Mientras ambos se recuperan de los golpes, narraron que tras salir a las nueve de la mañana del 31 de marzo de Arriaga, Chiapas, nunca esperaron “tanta saña y brutalidad”.
Todavía falta un largo recorrido para construir un país democrático y respetuoso de los derechos humanos.
El gobierno del estado denunciará ante la Corte Interamericana de los Derechos (CIJ) el maltrato que recibió el estudiante guanajuatense Alejandro Ordaz Moreno, al ser detenido y encarcelado en una prisión de Sevilla, España, supuestamente por agredir a un par de policías. La directora de comunidades guanajuatenses en el extranjero, Susana Guerra, señaló que el joven fue sometido con exagerada violencia por elementos de seguridad de aquella nación, precisó la funcionaria. Se advierte un trato discriminatorio y racial. El estudiante es originario del municipio de Salamanca, Guanajuato, cursa el doctorado en energías renovables de la Universidad de Sevilla, España, con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Sin embargo, el trato discriminatorio y racial sigue siendo uso y costumbre en México:
Integrantes de la Armada de México y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) que arrestaron a migrantes centroamericanos en un operativo efectuado el 31 de marzo pasado en Las Palmas, Niltepec, violaron a dos mujeres y golpearon y extorsionaron al resto de indocumentados.
Después de “la brutal golpiza” que recibieron por parte de los marinos, la hondureña Eva Serrato caminó durante tres días a lo largo de la vía ferroviaria y terminó con los pies ensangrentados y las uñas despedazadas. “Fue un momento de terror que vivimos. Tuve miedo de morir”, agregó esa menudita mujer de 26 años, al recordar el violento operativo que realizaron agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y los marinos en Las Palmas, Niltepec, el pasado 31 de marzo. Ella llegó al Albergue del Migrante de esta ciudad, acompañada del guatemalteco Michel José Lemus Aguilar, un soldador que quiere llegar a Nueva York, donde es esperado por sus familiares. Mientras ambos se recuperan de los golpes, narraron que tras salir a las nueve de la mañana del 31 de marzo de Arriaga, Chiapas, nunca esperaron “tanta saña y brutalidad”.
Todavía falta un largo recorrido para construir un país democrático y respetuoso de los derechos humanos.
domingo, abril 06, 2008
Juventud, violencia y hightech
Suspendidos en la sinergia de su propio tiempo, los emos trascienden las redes cibernéticas en las que han crecido, en las que viven su adolescencia y sus amores, sus relaciones familiares fragmentadas por la dinámica de las grandes ciudades. Salen a las calles, llaman la atención, existen. Esta tribu urbana, está conformada por jóvenes que han crecido en una sociedad altamente compleja, cuyas estructuras se basan en la escalada tecnológica, el consumo y la soledad de las pantallas de computadora de donde los más diversos medios hacen surgir nuevas formas de compañía. Hasta hace poco, eran hijos, hermanos, compañeros de escuela, amigos, pero en días recientes, son el tema de moda y han robado espacios en noticiaros, planas de periódicos, programas de radio y revistas de corte político, como consecuencia de los hechos violentos de los que fueron víctimas en Querétaro, el mes pasado.
Mediante un video subido a un concurrido portal de internet se convoca a diversos grupos para que se “expulse” a los jóvenes llamados emos de la Plaza de Armas en el Centro Histórico de Morelia, por lo que se corre el riesgo de una agresión física contra dicha tribu. En la dirección http://www.youtube.com/watch?v=TjHVkF0L_jM se escucha la voz de un sujeto, con acento español, que invita a la población a unirse al movimiento anti emo.
Mediante un video subido a un concurrido portal de internet se convoca a diversos grupos para que se “expulse” a los jóvenes llamados emos de la Plaza de Armas en el Centro Histórico de Morelia, por lo que se corre el riesgo de una agresión física contra dicha tribu. En la dirección http://www.youtube.com/watch?v=TjHVkF0L_jM se escucha la voz de un sujeto, con acento español, que invita a la población a unirse al movimiento anti emo.
El conocimiento es un bien valioso
Es necesario impulsar la investigación y generación de conocimiento en México:
Un concreto inventado por dos universitarios mexicanos que permite construir muros casi transparentes comenzará a venderse en todo el mundo en menos de dos años, estiman los fabricantes que guardan celosamente el secreto de su fórmula. Este concreto es 30 por ciento más ligero que el tradicional, permite pasar hasta 80 por ciento de la luz y presenta las mismas condiciones de dureza, fraguado y resistencia a sismos, explicó Sergio Omar Galván, uno de los inventores.
Las cosas siguen avanzando:
Yahoo lanzó ayer un sitio web para la mujer, con el objetivo de atraer nuevos públicos que puedan ayudar a eludir una adquisición no deseada por parte de Microsoft. El sitio, que se llama Shine, combina noticias, peculiaridades, análisis y blogs dirigidos al público femenino formado por alrededor de 40 millones de mujeres de entre 25 a 54 años. El contenido sería un híbrido entre material original y artículos de revistas como Cosmopolitan, Good Housekeeping y Glamour, y el objetivo es hacer de Shine el número uno en la categoría “Estilos de vida”, informó Amy Iorio, gerente general de este apartado. “Esta es una audiencia clave para nosotros”.
Las ciudades de Veracruz y Boca del Río se convertirán en las ciudades más digitales de América Latina, ya que dispondrán un 80 por ciento de cobertura de acceso a internet inalámbrico de banda ancha (a 64 kbps), gracias a una nueva red que, encargada a Motorola e IntraNetworks, beneficiará a usuarios residenciales, empresariales, estudiantes, gobierno y población en general.
El comienzo de la señal satelital del canal de televisión educativa Teleméxico, la creación de una página de Internet que dará servicio a 380 plazas comunitarias y la firma de diversos acuerdos para la certificación de capacidades laborales son algunos resultados de la gira de trabajo de una semana que llevó a cabo la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para evitar trámites engorrosos, negligencia y corrupción, la bancada del Partido Acción Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone que las denuncias penales, así como las solicitudes de divorcio voluntario, se puedan presentar por internet.
Existe la hipótesis de que la guerra de propaganda negra desatada a través de correos electrónicos durante la campaña electoral presidencial en 2006 en México pudo haber establecido la ínfima diferencia de 243 mil 974 votos (0.58%) que le dio el triunfo al ganador”, afirmó el doctor Octavio Islas, director de la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y coautor del libro Ciberpolítica, presentado en días pasados.
El teléfono celular es la nueva forma de convocar a la acción. El escalofriante aullido de un lobo mexicano tiene un doble propósito como timbre y como recordatorio de la destrucción de su hábitat. La campaña de Barack Obama ofrece mensajes de texto con actualizaciones, fondos de pantalla y timbres. A menudo considerados como una plataforma para socializar o como novedades que quitan el tiempo, los teléfonos celulares también representan una oportunidad única para promover el bien social En partes del mundo donde las líneas telefónicas terrestres y las conexiones de banda ancha son escasas, los teléfonos celulares han sido utilizados para el monitoreo de elecciones; para promover el desarrollo bancario y económico en áreas rurales marginadas, o para recordarle a pacientes con VIH que tomen sus medicamentos.
En España desarrollaron un sitio que no acepta contenidos que no sean relacionados con la transmisión de conocimientos valiosos, y mucho menos que sean sexistas, racistas o que denigren a las personas. Tampoco se aceptan videos relacionados con el ocio, entretenimiento o sexo, a no ser que se trate de contenidos educativos. Ni se permiten videos publicitarios. Videolever es una plataforma social cuyo principal objetivo es “subir, compartir y comentar videos realizados por profesionales y expertos en cualquier área de actividad productiva, académica o científica”.
Una nueva clase de fármaco demostró por primera vez que es capaz de regular la expresión de los genes reduciendo drásticamente los niveles de colesterol en monos, aunque también podría combatir una amplia gama de enfermedades que incluyen la hepatitis C, la diabetes y tal vez el cáncer, dijeron científicos. El compuesto, de la firma biotecnológica danesa Santaris Pharma, funciona bloqueando o “silenciando” los microARN (miRNA), diminutas hebras de ARN, ácido ribonucleico, que actúan como reguladores del proceso biológico que expresa genes en proteínas.
Un concreto inventado por dos universitarios mexicanos que permite construir muros casi transparentes comenzará a venderse en todo el mundo en menos de dos años, estiman los fabricantes que guardan celosamente el secreto de su fórmula. Este concreto es 30 por ciento más ligero que el tradicional, permite pasar hasta 80 por ciento de la luz y presenta las mismas condiciones de dureza, fraguado y resistencia a sismos, explicó Sergio Omar Galván, uno de los inventores.
Las cosas siguen avanzando:
Yahoo lanzó ayer un sitio web para la mujer, con el objetivo de atraer nuevos públicos que puedan ayudar a eludir una adquisición no deseada por parte de Microsoft. El sitio, que se llama Shine, combina noticias, peculiaridades, análisis y blogs dirigidos al público femenino formado por alrededor de 40 millones de mujeres de entre 25 a 54 años. El contenido sería un híbrido entre material original y artículos de revistas como Cosmopolitan, Good Housekeeping y Glamour, y el objetivo es hacer de Shine el número uno en la categoría “Estilos de vida”, informó Amy Iorio, gerente general de este apartado. “Esta es una audiencia clave para nosotros”.
Las ciudades de Veracruz y Boca del Río se convertirán en las ciudades más digitales de América Latina, ya que dispondrán un 80 por ciento de cobertura de acceso a internet inalámbrico de banda ancha (a 64 kbps), gracias a una nueva red que, encargada a Motorola e IntraNetworks, beneficiará a usuarios residenciales, empresariales, estudiantes, gobierno y población en general.
El comienzo de la señal satelital del canal de televisión educativa Teleméxico, la creación de una página de Internet que dará servicio a 380 plazas comunitarias y la firma de diversos acuerdos para la certificación de capacidades laborales son algunos resultados de la gira de trabajo de una semana que llevó a cabo la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para evitar trámites engorrosos, negligencia y corrupción, la bancada del Partido Acción Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone que las denuncias penales, así como las solicitudes de divorcio voluntario, se puedan presentar por internet.
Existe la hipótesis de que la guerra de propaganda negra desatada a través de correos electrónicos durante la campaña electoral presidencial en 2006 en México pudo haber establecido la ínfima diferencia de 243 mil 974 votos (0.58%) que le dio el triunfo al ganador”, afirmó el doctor Octavio Islas, director de la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y coautor del libro Ciberpolítica, presentado en días pasados.
El teléfono celular es la nueva forma de convocar a la acción. El escalofriante aullido de un lobo mexicano tiene un doble propósito como timbre y como recordatorio de la destrucción de su hábitat. La campaña de Barack Obama ofrece mensajes de texto con actualizaciones, fondos de pantalla y timbres. A menudo considerados como una plataforma para socializar o como novedades que quitan el tiempo, los teléfonos celulares también representan una oportunidad única para promover el bien social En partes del mundo donde las líneas telefónicas terrestres y las conexiones de banda ancha son escasas, los teléfonos celulares han sido utilizados para el monitoreo de elecciones; para promover el desarrollo bancario y económico en áreas rurales marginadas, o para recordarle a pacientes con VIH que tomen sus medicamentos.
En España desarrollaron un sitio que no acepta contenidos que no sean relacionados con la transmisión de conocimientos valiosos, y mucho menos que sean sexistas, racistas o que denigren a las personas. Tampoco se aceptan videos relacionados con el ocio, entretenimiento o sexo, a no ser que se trate de contenidos educativos. Ni se permiten videos publicitarios. Videolever es una plataforma social cuyo principal objetivo es “subir, compartir y comentar videos realizados por profesionales y expertos en cualquier área de actividad productiva, académica o científica”.
Una nueva clase de fármaco demostró por primera vez que es capaz de regular la expresión de los genes reduciendo drásticamente los niveles de colesterol en monos, aunque también podría combatir una amplia gama de enfermedades que incluyen la hepatitis C, la diabetes y tal vez el cáncer, dijeron científicos. El compuesto, de la firma biotecnológica danesa Santaris Pharma, funciona bloqueando o “silenciando” los microARN (miRNA), diminutas hebras de ARN, ácido ribonucleico, que actúan como reguladores del proceso biológico que expresa genes en proteínas.
Poco interés en fomentar la lectura y venta de libros en México
Parecía que el Senado impulsaría la Ley para el fomento para la lectura y el libro:
En un acto sin precedentes en el Congreso de la Unión, el Senado ignoró un veto presidencial al dejar sin efecto las observaciones de Vicente Fox a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y fijará, en esta nueva legislación, precios únicos en el mercado nacional de libros. En el dictamen que alcanzó el consenso de todos los partidos, tiene prevista la aprobación de esta ley en la sesión del próximo jueves. Las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos, que encabezan los panistas Fernando Elizondo y Alejandro Zapata, respectivamente, determinaron que el precio único, “es expresión de la necesidad de establecer bases que le confieran sustentabilidad a toda la cadena del libro, desde el autor hasta el lector potencial, y no que el mercado esté centrado únicamente en los principios de la competencia de precios”.
Pero, para qué:
A última hora, la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado frenó la aprobación de la iniciativa de Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, ya que parte de los legisladores del blanquiazul no están de acuerdo con el contenido central de esa propuesta, que establece la medida del precio único. El dictamen, por el que se revierte el veto impuesto por el ex presidente Fox a ese proyecto de ley, apareció ayer en la Gaceta Parlamentaria, en segunda lectura, pero en la reunión de la mesa directiva previa a la sesión, los panistas pidieron que se sacara de la agenda.
El grupo de promotores de la Ley del Libro se muestra preocupado por el futuro de dicha legislación, luego de que su discusión fuera sacada de la agenda de votación en la Cámara de Senadores el pasado jueves, cuando se suponía se aprobaría con todo y el punto del precio único al libro, vetado por el ex presidente Vicente Fox.
Mientras tanto, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil:
El Fondo de Cultura Económica (FCE) ofrece diversas actividades para conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil, que se festeja el 2 de abril, y el Día del Niño, que es el 30 del mismo mes. En ese marco, el Fondo organiza el concurso El increíble niño comelibros, cuyo único requisito es hacer que los menores llenen papeletas, que mostrarán qué tan golosos son en el hábito de la lectura, y las depositen en los buzones de sus diversas sucursales. El ganador será dado a conocer el 24 de abril y premiado el 27.
En un acto sin precedentes en el Congreso de la Unión, el Senado ignoró un veto presidencial al dejar sin efecto las observaciones de Vicente Fox a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y fijará, en esta nueva legislación, precios únicos en el mercado nacional de libros. En el dictamen que alcanzó el consenso de todos los partidos, tiene prevista la aprobación de esta ley en la sesión del próximo jueves. Las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos, que encabezan los panistas Fernando Elizondo y Alejandro Zapata, respectivamente, determinaron que el precio único, “es expresión de la necesidad de establecer bases que le confieran sustentabilidad a toda la cadena del libro, desde el autor hasta el lector potencial, y no que el mercado esté centrado únicamente en los principios de la competencia de precios”.
Pero, para qué:
A última hora, la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado frenó la aprobación de la iniciativa de Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, ya que parte de los legisladores del blanquiazul no están de acuerdo con el contenido central de esa propuesta, que establece la medida del precio único. El dictamen, por el que se revierte el veto impuesto por el ex presidente Fox a ese proyecto de ley, apareció ayer en la Gaceta Parlamentaria, en segunda lectura, pero en la reunión de la mesa directiva previa a la sesión, los panistas pidieron que se sacara de la agenda.
El grupo de promotores de la Ley del Libro se muestra preocupado por el futuro de dicha legislación, luego de que su discusión fuera sacada de la agenda de votación en la Cámara de Senadores el pasado jueves, cuando se suponía se aprobaría con todo y el punto del precio único al libro, vetado por el ex presidente Vicente Fox.
Mientras tanto, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil:
El Fondo de Cultura Económica (FCE) ofrece diversas actividades para conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil, que se festeja el 2 de abril, y el Día del Niño, que es el 30 del mismo mes. En ese marco, el Fondo organiza el concurso El increíble niño comelibros, cuyo único requisito es hacer que los menores llenen papeletas, que mostrarán qué tan golosos son en el hábito de la lectura, y las depositen en los buzones de sus diversas sucursales. El ganador será dado a conocer el 24 de abril y premiado el 27.
Etiquetas:
formación de lectores,
formación para la vida,
lectura,
política
sábado, abril 05, 2008
Se levanta la huelga de la UAM
Después de 60 días de que empezó la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), instalaciones destinadas a la investigación científica de vanguardia, como la Unidad de Producción y Experimentación Animal (UPEAL) permanecen a su mínima capacidad, pero en “buenas condiciones”, en espera de un acuerdo entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) y autoridades de esa casa de estudios.
La secretaria general del sindicato independiente de la UAM, Hermelinda Hurtado, aseguró que no tienen un plan para resolver el conflicto y levantar la huelga, por lo que esperarán a que las autoridades universitarias recapaciten y decidan retomar las negociaciones a 64 días de huelga. Hurtado, además, descalificó la consulta que está levantando la Red de Académicos por la UAM y exhortó a dichos trabajadores a sumarse a las asambleas por que sólo ahí se ganará la batalla. “Nosotros tenemos la titularidad del contrato colectivo”.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autonoma Metropololitana decidió ayer levantarla huelga más larga en la historia en esa casa de estudios: 64 días. Tras más de dos meses del paro de actividades el sindicato dio fin a su movimiento aceptando un incremento de 4.25 por ciento en salarios, 1.2 por ciento en prestaciones, así como un bono de 2 mil 500 pesos, además del pago de 50 por ciento de salarios caídos.
La secretaria general del sindicato independiente de la UAM, Hermelinda Hurtado, aseguró que no tienen un plan para resolver el conflicto y levantar la huelga, por lo que esperarán a que las autoridades universitarias recapaciten y decidan retomar las negociaciones a 64 días de huelga. Hurtado, además, descalificó la consulta que está levantando la Red de Académicos por la UAM y exhortó a dichos trabajadores a sumarse a las asambleas por que sólo ahí se ganará la batalla. “Nosotros tenemos la titularidad del contrato colectivo”.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autonoma Metropololitana decidió ayer levantarla huelga más larga en la historia en esa casa de estudios: 64 días. Tras más de dos meses del paro de actividades el sindicato dio fin a su movimiento aceptando un incremento de 4.25 por ciento en salarios, 1.2 por ciento en prestaciones, así como un bono de 2 mil 500 pesos, además del pago de 50 por ciento de salarios caídos.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación superior,
universidades
Más rumores del sindicato de maestros
La prensa escrita ha seguido con mucho interés las actividades del sindicato del maestros:
En un clima de total incertidumbre y con la consigna de mantener “absoluto hermetismo”, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fueron convocados por la cúpula elbista para asistir al 25 Consejo Nacional Extraordinario, cuyos trabajos se prevé que empiecen este miércoles para renovar el Comité Ejecutivo Nacional y nombrar un nuevo secretario general del gremio. Los consejeros asistentes abandonaron sus entidades de origen desde las primeras horas de este martes, para concentrarse en Toluca, estado de México, pero “sin ninguna certeza del lugar preciso donde se realizará el encuentro y con la consiga de tener apagado el celular”, aseguraron líderes magisteriales, por lo que no se descarta “algún punto de la capital del país o del estado de México”.
Maestros de las 55 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arribaron ayer al aeropuerto de esta ciudad para participar en el Consejo Nacional, en el que se busca destituir de su cargo a Rafael Ochoa Guzmán, actual secretario general del gremio. Durante el transcurso de la noche, los secretarios seccionales, así como cuatro concejales fueron llegando en vuelos provenientes de los diversos estados de la República Mexicana para concentrarse en un hotel de esta ciudad. Para instalar este consejo, Gordillo Morales necesita reunir a 275 maestros del sindicato, es decir, cinco por cada sección.
En medio de un gran hermetismo se llevó a cabo el 24 Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en el que Elba Esther Gordillo determinó poner a consideración de la base la sustitución de Rafael Ochoa de la secretaría general, y se dio tiempo para declarar al senador Manlio Fabio Beltrones “enemigo número uno” del gremio. Hasta el cierre de esta edición, la lideresa magisterial había propuesto a Juan Díaz de la Torre, ex secretario de la sección 16.
Reestructurar al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) es el objetivo de la vigésimo cuarta sesión extraordinaria del Consejo Nacional. Así lo reconoció Elba Esther Gordillo, presidenta del sindicato, al señalar que en el orden del día se discutiría esta renovación, porque “algunos han pasado a ocupar otras responsabilidades fuera de este gremio, pero también porque tienen que llevar al congreso nacional (el cual aún se desconoce la fecha) un análisis de la nueva estructura y de su operación en los próximos años”. Al cierre de esta edición, se desconocía quién sustituiría a Rafael Ochoa Guzmán, actual secretario general del SNTE, pero el nombramiento del nuevo líder del sindicato se analizaba durante la madrugada de este jueves, luego de que Gordillo sostuviera una reunión con el presidente y la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, la tarde de ayer en la residencia de Los Pinos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación aceptó la propuesta de la Secretaría de Educación Pública de otorgar al magisterio un incremento salarial no mayor a 5 por ciento, informó su presidenta, Elba Esther Gordillo. La lideresa magisterial también informó que en esta revisión contractual se logró que las plazas se tengan a través de un examen de oposición con el objeto de eliminar la corrupción de la venta de éstas.
Uno se dobla pero no se quiebra, aseguró Elba Esther Gordillo, quien ayer por la noche estuvo a punto del llanto ante la “dura y cruel” campaña de desprestigió en su contra que ya ocasionó el “secuestro” de uno de sus nietos y que otro fuera agredido físicamente en la escuela por uno de sus compañeros. La lideresa magisterial se dijo profundamente agredida cuando se le cuestionó sobre la supuesta llamada que recibió del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, cancelando cualquier posibilidad de excentar a los maestros del ISR. “Basta con la campaña de desprestigio. Investíguenme de a de veras. Se los suplico. Cumplan con su valor ético. Hagan un esfuerzo por investigar quién soy y de dónde vengo. No digan lo que dicen otros. No me lo merezco. Estoy harta de eso”, y tomó el celular para marcar a Carstens, quien de inmediato contestó su llamada y confirmó que jamás efectuó dicha llamada.
Elba Esther Gordillo Morales ratificó su permanencia como presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y afirmó que tiene un “límite de vida y tendré que morir algún día, pero no cuando quieran algunos”. En un mensaje para sus adversarios, sentenció: “no voy a decir ya me voy para que la prensa diga que soy muy democrática, que hay mucha probidad”, y advirtió que frente a quienes pretenden su salida inmediata del gremio magisterial “los voy a dejar con las ganas de ese día, porque también hago política, y sé en qué momento me debo ir”.
La negociación salarial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se derrumbó. Esto a pesar de que Elba Esther Gordillo, presidenta del gremio, anunció el miércoles pasado que tendrían una respuesta exitosa a sus demandas. Si bien aseguró que el gobierno federal estaba cumpliendo y todo iba por buen camino, ayer la SEP informó que había algunos desacuerdos y que, por tal razón, la líder se negó a firmar lo negociado. Al parecer, el incremento salarial no tiene ningún avance porque la propuesta no rebasa 5% e, incluso, puede ser menor al incremento del año pasado, cuando se logró 4.8% de aumento al salario base más 1.5% en prestaciones. Según versiones, en 2008 el aumento sería de 4.2%.
Ante un escenario adverso, en el que a diferencia de otros cónclaves, “imponía, sin miramientos ni negociación, hoy Elba Esther Gordillo Morales enfrenta su propia decadencia”, aseguraron líderes magisteriales asistentes al 24 Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes advirtieron que la disyuntiva es si “se da la batalla por una verdadera democratización del sindicato o nos vamos por el fortalecimiento de los cacicazgos regionales, y la entronización absolutista de Elba Esther”.
En un clima de total incertidumbre y con la consigna de mantener “absoluto hermetismo”, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fueron convocados por la cúpula elbista para asistir al 25 Consejo Nacional Extraordinario, cuyos trabajos se prevé que empiecen este miércoles para renovar el Comité Ejecutivo Nacional y nombrar un nuevo secretario general del gremio. Los consejeros asistentes abandonaron sus entidades de origen desde las primeras horas de este martes, para concentrarse en Toluca, estado de México, pero “sin ninguna certeza del lugar preciso donde se realizará el encuentro y con la consiga de tener apagado el celular”, aseguraron líderes magisteriales, por lo que no se descarta “algún punto de la capital del país o del estado de México”.
Maestros de las 55 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arribaron ayer al aeropuerto de esta ciudad para participar en el Consejo Nacional, en el que se busca destituir de su cargo a Rafael Ochoa Guzmán, actual secretario general del gremio. Durante el transcurso de la noche, los secretarios seccionales, así como cuatro concejales fueron llegando en vuelos provenientes de los diversos estados de la República Mexicana para concentrarse en un hotel de esta ciudad. Para instalar este consejo, Gordillo Morales necesita reunir a 275 maestros del sindicato, es decir, cinco por cada sección.
En medio de un gran hermetismo se llevó a cabo el 24 Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en el que Elba Esther Gordillo determinó poner a consideración de la base la sustitución de Rafael Ochoa de la secretaría general, y se dio tiempo para declarar al senador Manlio Fabio Beltrones “enemigo número uno” del gremio. Hasta el cierre de esta edición, la lideresa magisterial había propuesto a Juan Díaz de la Torre, ex secretario de la sección 16.
Reestructurar al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) es el objetivo de la vigésimo cuarta sesión extraordinaria del Consejo Nacional. Así lo reconoció Elba Esther Gordillo, presidenta del sindicato, al señalar que en el orden del día se discutiría esta renovación, porque “algunos han pasado a ocupar otras responsabilidades fuera de este gremio, pero también porque tienen que llevar al congreso nacional (el cual aún se desconoce la fecha) un análisis de la nueva estructura y de su operación en los próximos años”. Al cierre de esta edición, se desconocía quién sustituiría a Rafael Ochoa Guzmán, actual secretario general del SNTE, pero el nombramiento del nuevo líder del sindicato se analizaba durante la madrugada de este jueves, luego de que Gordillo sostuviera una reunión con el presidente y la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, la tarde de ayer en la residencia de Los Pinos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación aceptó la propuesta de la Secretaría de Educación Pública de otorgar al magisterio un incremento salarial no mayor a 5 por ciento, informó su presidenta, Elba Esther Gordillo. La lideresa magisterial también informó que en esta revisión contractual se logró que las plazas se tengan a través de un examen de oposición con el objeto de eliminar la corrupción de la venta de éstas.
Uno se dobla pero no se quiebra, aseguró Elba Esther Gordillo, quien ayer por la noche estuvo a punto del llanto ante la “dura y cruel” campaña de desprestigió en su contra que ya ocasionó el “secuestro” de uno de sus nietos y que otro fuera agredido físicamente en la escuela por uno de sus compañeros. La lideresa magisterial se dijo profundamente agredida cuando se le cuestionó sobre la supuesta llamada que recibió del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, cancelando cualquier posibilidad de excentar a los maestros del ISR. “Basta con la campaña de desprestigio. Investíguenme de a de veras. Se los suplico. Cumplan con su valor ético. Hagan un esfuerzo por investigar quién soy y de dónde vengo. No digan lo que dicen otros. No me lo merezco. Estoy harta de eso”, y tomó el celular para marcar a Carstens, quien de inmediato contestó su llamada y confirmó que jamás efectuó dicha llamada.
Elba Esther Gordillo Morales ratificó su permanencia como presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y afirmó que tiene un “límite de vida y tendré que morir algún día, pero no cuando quieran algunos”. En un mensaje para sus adversarios, sentenció: “no voy a decir ya me voy para que la prensa diga que soy muy democrática, que hay mucha probidad”, y advirtió que frente a quienes pretenden su salida inmediata del gremio magisterial “los voy a dejar con las ganas de ese día, porque también hago política, y sé en qué momento me debo ir”.
La negociación salarial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se derrumbó. Esto a pesar de que Elba Esther Gordillo, presidenta del gremio, anunció el miércoles pasado que tendrían una respuesta exitosa a sus demandas. Si bien aseguró que el gobierno federal estaba cumpliendo y todo iba por buen camino, ayer la SEP informó que había algunos desacuerdos y que, por tal razón, la líder se negó a firmar lo negociado. Al parecer, el incremento salarial no tiene ningún avance porque la propuesta no rebasa 5% e, incluso, puede ser menor al incremento del año pasado, cuando se logró 4.8% de aumento al salario base más 1.5% en prestaciones. Según versiones, en 2008 el aumento sería de 4.2%.
Ante un escenario adverso, en el que a diferencia de otros cónclaves, “imponía, sin miramientos ni negociación, hoy Elba Esther Gordillo Morales enfrenta su propia decadencia”, aseguraron líderes magisteriales asistentes al 24 Consejo Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes advirtieron que la disyuntiva es si “se da la batalla por una verdadera democratización del sindicato o nos vamos por el fortalecimiento de los cacicazgos regionales, y la entronización absolutista de Elba Esther”.
Etiquetas:
autoritarismo,
democracia,
educación básica,
sindicato de maestros
Estudiante mexicana es testigo protegida
Lucía Morett Álvarez, la única sobreviviente de los cinco mexicanos que se encontraban en el campamento de las FARC bombardeado por el Ejército de Colombia, se quedará en Ecuador en calidad de testigo protegida. La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, representante legal de Morett, confirmó ayer vía telefónica el trámite emprendido por la universitaria ante las autoridades ecuatorianas, debido “a que todo lo que vivió Morett antes y después del bombardeo pone en riesgo su integridad”.
El embajador de Ecuador en México, Galo Galarza, apuntó ayer que la mexicana Lucia Morett no solicitó asilo a su gobierno sino ser considerada “testigo protegido”. Explicó que esto significa que no sería requerida para las investigaciones de la fiscalía. Se supo que autoridades colombianas pretenden interrogar a la mexicana.
Los familiares de Soren Ulises Avilés Ángeles demandaron al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, hacer un pronunciamiento en defensa de las dos instituciones públicas de educación superior más importantes del país y de sus estudiantes, como lo hizo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
El embajador de Ecuador en México, Galo Galarza, apuntó ayer que la mexicana Lucia Morett no solicitó asilo a su gobierno sino ser considerada “testigo protegido”. Explicó que esto significa que no sería requerida para las investigaciones de la fiscalía. Se supo que autoridades colombianas pretenden interrogar a la mexicana.
Los familiares de Soren Ulises Avilés Ángeles demandaron al director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, hacer un pronunciamiento en defensa de las dos instituciones públicas de educación superior más importantes del país y de sus estudiantes, como lo hizo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
Etiquetas:
conflictos sociales,
derechos humanos,
educación superior,
universidades
viernes, abril 04, 2008
Emos, darketos, punks e internet
La actitud de los jóvenes mexicanos es un reflejo de nuestra predilección por una vida autoritaria y racista. Vemos a jóvenes que agreden a otros jóvenes debido a su indumentaria, sus ideas o su nivel socioeconómico. La comunicación por internet juega un papel importante.
En el DF:
Con botellas, latas de refresco y algunas piedras fueron recibidos cerca de 300 emos en el cruce de las avenidas Aldama y Eje 1 Norte, cerca del tianguis del Chopo, por un grupo de punks y darketos, quienes intentaron agredir a los jóvenes que marcharon para exigir tolerancia y respeto a la diversidad cultural. Los emos iniciaron su marcha de la Glorieta de Insurgentes con dirección al tianguis del Chopo, para luego continuar hacia el Hemiciclo a Juárez, sin embargo, antes de llegar a su primer punto fueron agredidos verbalmente por otra tribu urbana que les gritaban “putos”, “emo no es cultura”.
La marcha por la tolerancia que organizaron las tribus de emos y darketos se vio envuelta en un enfrentamiento verbal y de objetos lanzados al aire con integrantes del movimiento punk en el Eje 1 Norte Mosqueta en el cruce con Juan Aldama. Al grito de “saquen a esos putos, no son cultura”, unos 200 jóvenes identificados como punketos aseguraron que los emos no tienen identidad propia. “Es una moda que ni siquiera es cultura, es una moda que pretende copiar los estereotipos del movimiento postpunk; la mayoría pertenecen a la clase alta, nosotros pertenecemos a la clase obrera”, dijo la punk Nayely Téllez González.
El diputado Tomás Pliego se reunió con organizaciones juveniles para ampliar los espacios y foros de atención a este sector. En una mesa de debate que inicialmente era para analizar el tema de las agresiones a los emos, se decidió no incluir el tema y sólo se trató la apertura de espacios para los jóvenes y sus expresiones. Pliego denunció que la ley para los y las jóvenes es letra muerta. Los programas para la promoción de los espacios culturales y deportivos no llega a los destinatarios y en ocasiones quienes llevan los juicios no cuentan con especialización en derechos juveniles.
En Querétaro:
Jóvenes de la ciudad de Querétaro denunciaron que las autoridades municipales no les permiten realizar tocadas en las que predomina el rock pesado pues la vestimenta y el género musical los perciben como sinónimo de vandalismo. Inspectores municipales acompañados por elementos policiacos cancelaron una tocada a la que acudieron cerca de 200 jóvenes, en su mayoría que vitorearon a los emos cuando observaron las cámaras fotográficas.
El juzgado segundo municipal de Querétaro dictó la primera sentencia contra uno de los menores que agredieron el pasado 7 de marzo a un grupo de emos en Plaza de Armas. El joven fue encontrado responsable por reenviarle un correo electrónico a 20 contactos en el cual los convocaba para la segregación, donde participaron al menos 800 personas. La sentencia consiste en 10 meses de servicio comunitario, tiempo en que habrá de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, además de que recibirá terapia psicológica.
Reacciones:
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, ha tomado el tema de los ataques a los emos, como un asunto de Estado. Por ello, solicitó a la Policía Federal Preventiva que investigue quiénes han ingresado a internet los mensajes en contra del colectivo, y que esos mensajes sean retirados de la red. Para la Conapred no existen indicios sobre si los mensajes antiemo han sido generados por otro grupo o si se trata de mensajes hechos en México o en otros países, e incluso, si cabe la posibilidad, que sean originados por un sector ajeno a las tribus urbanas.
El Instituto Nacional de la Juventud reprobó las agresiones que los emos han sufrido en las últimas semanas, por ello anunció que en mayo lanzará una campaña de tolerancia y respeto entre los jóvenes, que será difundida en los distintos medios de comunicación nacionales. La directora del organismo señaló que la campaña es una idea que se ha trabajado desde 2007, y en un principio se pensó lanzarla a la sociedad en general, sin embargo, ante los recientes enfrentamientos entre emos y punketos se adelantará su proyección y será especialmente dirigida a las tribus urbanas.
En el DF:
Con botellas, latas de refresco y algunas piedras fueron recibidos cerca de 300 emos en el cruce de las avenidas Aldama y Eje 1 Norte, cerca del tianguis del Chopo, por un grupo de punks y darketos, quienes intentaron agredir a los jóvenes que marcharon para exigir tolerancia y respeto a la diversidad cultural. Los emos iniciaron su marcha de la Glorieta de Insurgentes con dirección al tianguis del Chopo, para luego continuar hacia el Hemiciclo a Juárez, sin embargo, antes de llegar a su primer punto fueron agredidos verbalmente por otra tribu urbana que les gritaban “putos”, “emo no es cultura”.
La marcha por la tolerancia que organizaron las tribus de emos y darketos se vio envuelta en un enfrentamiento verbal y de objetos lanzados al aire con integrantes del movimiento punk en el Eje 1 Norte Mosqueta en el cruce con Juan Aldama. Al grito de “saquen a esos putos, no son cultura”, unos 200 jóvenes identificados como punketos aseguraron que los emos no tienen identidad propia. “Es una moda que ni siquiera es cultura, es una moda que pretende copiar los estereotipos del movimiento postpunk; la mayoría pertenecen a la clase alta, nosotros pertenecemos a la clase obrera”, dijo la punk Nayely Téllez González.
El diputado Tomás Pliego se reunió con organizaciones juveniles para ampliar los espacios y foros de atención a este sector. En una mesa de debate que inicialmente era para analizar el tema de las agresiones a los emos, se decidió no incluir el tema y sólo se trató la apertura de espacios para los jóvenes y sus expresiones. Pliego denunció que la ley para los y las jóvenes es letra muerta. Los programas para la promoción de los espacios culturales y deportivos no llega a los destinatarios y en ocasiones quienes llevan los juicios no cuentan con especialización en derechos juveniles.
En Querétaro:
Jóvenes de la ciudad de Querétaro denunciaron que las autoridades municipales no les permiten realizar tocadas en las que predomina el rock pesado pues la vestimenta y el género musical los perciben como sinónimo de vandalismo. Inspectores municipales acompañados por elementos policiacos cancelaron una tocada a la que acudieron cerca de 200 jóvenes, en su mayoría que vitorearon a los emos cuando observaron las cámaras fotográficas.
El juzgado segundo municipal de Querétaro dictó la primera sentencia contra uno de los menores que agredieron el pasado 7 de marzo a un grupo de emos en Plaza de Armas. El joven fue encontrado responsable por reenviarle un correo electrónico a 20 contactos en el cual los convocaba para la segregación, donde participaron al menos 800 personas. La sentencia consiste en 10 meses de servicio comunitario, tiempo en que habrá de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, además de que recibirá terapia psicológica.
Reacciones:
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, ha tomado el tema de los ataques a los emos, como un asunto de Estado. Por ello, solicitó a la Policía Federal Preventiva que investigue quiénes han ingresado a internet los mensajes en contra del colectivo, y que esos mensajes sean retirados de la red. Para la Conapred no existen indicios sobre si los mensajes antiemo han sido generados por otro grupo o si se trata de mensajes hechos en México o en otros países, e incluso, si cabe la posibilidad, que sean originados por un sector ajeno a las tribus urbanas.
El Instituto Nacional de la Juventud reprobó las agresiones que los emos han sufrido en las últimas semanas, por ello anunció que en mayo lanzará una campaña de tolerancia y respeto entre los jóvenes, que será difundida en los distintos medios de comunicación nacionales. La directora del organismo señaló que la campaña es una idea que se ha trabajado desde 2007, y en un principio se pensó lanzarla a la sociedad en general, sin embargo, ante los recientes enfrentamientos entre emos y punketos se adelantará su proyección y será especialmente dirigida a las tribus urbanas.
Educación en sexualidad y prevención
La Asamblea Legislativa reformó ayer la Ley de Educación local a fin de dotar a la secretaría del ramo de facultades para elaborar programas extraescolares de educación en sexualidad, reproducción humana, planificación familiar y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, dirigidos a alumnos de primaria, secundaria y educación media superior.
Más de la mitad de las mujeres jóvenes del D.F. desconocen sus derechos sexuales y reproductivos y no asisten al ginecólogo, además que por lo menos 10 de cada 405 son obligadas por su pareja a tener relaciones sexuales, de acuerdo con el estudio Las mujeres jóvenes en zonas urbano-marginales del Distrito Federal: un análisis sobre la situación de sus derechos sexuales y reproductivos.
Cerca de 15.4 millones de mujeres viven en el mundo con sida. América Latina es una de las regiones en donde la infección de VIH está aumentando con mayor celeridad, hecho que ha motivado a gobiernos y organizaciones especializadas en el tema a incrementar esfuerzos para combatir y atender el síndrome.
Más de la mitad de las mujeres jóvenes del D.F. desconocen sus derechos sexuales y reproductivos y no asisten al ginecólogo, además que por lo menos 10 de cada 405 son obligadas por su pareja a tener relaciones sexuales, de acuerdo con el estudio Las mujeres jóvenes en zonas urbano-marginales del Distrito Federal: un análisis sobre la situación de sus derechos sexuales y reproductivos.
Cerca de 15.4 millones de mujeres viven en el mundo con sida. América Latina es una de las regiones en donde la infección de VIH está aumentando con mayor celeridad, hecho que ha motivado a gobiernos y organizaciones especializadas en el tema a incrementar esfuerzos para combatir y atender el síndrome.
Etiquetas:
derechos humanos,
educación científica,
educación y sexualidad
Efectos del movimiento magisterial en Oaxaca
Algunas notas sobre acontecimientos ocurridos en Oaxaca, recordemos que el conflicto social inició con las demandas del sindicato de maestros en el estado:
Cerca de 15 militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de la otra campaña realizaron un ayuno de 12 horas en el atrio de la catedral, en solidaridad con los presos que se encuentran en huelga de hambre en demanda de su liberación en los penales chiapanecos de El Amate, San Cristóbal y Playas de Catazajá.
El Poder Judicial del estado impuso una multa de mil 500 pesos al activista de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) Emeterio Merino Cruz, quien fue golpeado por policías locales el 16 de julio del año pasado en las inmediaciones del auditorio Guelaguetza, por no haber comparecido a un careo con sus atacantes.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) denunció que la Comisión Investigadora del Caso Oaxaca de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en vez de indagar las violaciones a derechos humanos en 2006 y 2007 en la entidad, se ha sumado a la persecución del movimiento magisterial y popular, por haber requerido “información política policíaca” a las autoridades municipales de esta ciudad.
Un grupo de taxistas bloqueó las principales salidas de la ciudad para exigir al gobierno de Ulises Ruiz la cancelación de permisos que le fueron otorgados a maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para conjurar lo que fue la revuelta de 2006. “Primero fueron los maestros, luego la APPO y ahora los taxistas, no cabe duda que ya cualquiera se le rebela a este gobierno, que ahora ya le tiembla la mano para ejercer la ley”, dijo un miembro del comité vecinal de San Jacinto Amilpas.
Integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y simpatizantes del PRD tomaron el palacio municipal de Santa Lucía del Camino —donde fue asesinado el periodista estadunidense Roland Bradley Will— para exigir la destitución del alcalde priista, Alejandro Díaz. Durante la irrupción se desató un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía local, lo que dejó un saldo de, al menos, siete lesionados, entre ellos cuatro mujeres, las cuales encabezan un movimiento de resistencia civil en el municipio, tras el despido injustificado de 12 empleadas de confianza.
Cerca de 15 militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de la otra campaña realizaron un ayuno de 12 horas en el atrio de la catedral, en solidaridad con los presos que se encuentran en huelga de hambre en demanda de su liberación en los penales chiapanecos de El Amate, San Cristóbal y Playas de Catazajá.
El Poder Judicial del estado impuso una multa de mil 500 pesos al activista de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) Emeterio Merino Cruz, quien fue golpeado por policías locales el 16 de julio del año pasado en las inmediaciones del auditorio Guelaguetza, por no haber comparecido a un careo con sus atacantes.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) denunció que la Comisión Investigadora del Caso Oaxaca de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en vez de indagar las violaciones a derechos humanos en 2006 y 2007 en la entidad, se ha sumado a la persecución del movimiento magisterial y popular, por haber requerido “información política policíaca” a las autoridades municipales de esta ciudad.
Un grupo de taxistas bloqueó las principales salidas de la ciudad para exigir al gobierno de Ulises Ruiz la cancelación de permisos que le fueron otorgados a maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para conjurar lo que fue la revuelta de 2006. “Primero fueron los maestros, luego la APPO y ahora los taxistas, no cabe duda que ya cualquiera se le rebela a este gobierno, que ahora ya le tiembla la mano para ejercer la ley”, dijo un miembro del comité vecinal de San Jacinto Amilpas.
Integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y simpatizantes del PRD tomaron el palacio municipal de Santa Lucía del Camino —donde fue asesinado el periodista estadunidense Roland Bradley Will— para exigir la destitución del alcalde priista, Alejandro Díaz. Durante la irrupción se desató un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía local, lo que dejó un saldo de, al menos, siete lesionados, entre ellos cuatro mujeres, las cuales encabezan un movimiento de resistencia civil en el municipio, tras el despido injustificado de 12 empleadas de confianza.
jueves, abril 03, 2008
Iniciará la aplicación de la prueba ENLACE
La edición 2008 de la Prueba ENLACE será realizada este mes, según anunció la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y por primera vez serán evaluados otros niveles de educación, no sólo el básico. Doce millones de alumnos de niveles básicos y un millón de bachillerato se someterán a un diagnóstico de sus conocimientos en una prueba de competencias y habilidades. A diferencia de otros años, no sólo se evaluarán las competencias de lenguaje español, escritura, lectura y matemáticas, sino que, siguiendo estándares internacionales, tendrá un capítulo de ciencias.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
evaluación,
resultados escolares
Jóvenes sin estudios de secundaria
La mayoría de los adultos que carecen de estudios de secundaria son jóvenes en edad productiva, advirtió María Dolores del Río Sánchez, directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). En el país, detalló, existen 17 millones de personas sin estudios de secundaria, de los cuales 11 millones, es decir 65 por ciento, corresponde a menores de 40 años. El año pasado, el INEA atendió a casi 2 millones de mexicanos que pretendieron aprender a leer y escribir, pero sobre todo concluir sus estudios de secundaria, pero sólo 706 mil personas consiguieron su certificado, es decir, menos de cuatro por cada 10 que lo intentaron.
Etiquetas:
Calidad educativa,
educación básica,
rezago educativo
Continua la huelga en la UAM
Con 62 votos a favor y 18 en contra, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM determinó continuar la huelga en dicha casa de estudios y echar por la borda la iniciativa de la Secretaría del Trabajo de otorgar a los trabajadores 50 por ciento de los salarios caídos y un bono de 2 mil 500 pesos.
La secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, Hermelinda Hurtado, entregó a la Secretaría del Trabajo la contrapropuesta para levantar la huelga, pero su titular, Javier Lozano, le contestó que “no la iban a valorar” y que definitivamente daban por concluida su labor de intermediación. “Me dijo (Lozano): ‘Hermelinda, te recibo la contrapropuesta, pero no la vamos a revisar y no hay más’, que ellos sólo son intermediadores y que no iban a negociar con el sindicato”.
La secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, Hermelinda Hurtado, entregó a la Secretaría del Trabajo la contrapropuesta para levantar la huelga, pero su titular, Javier Lozano, le contestó que “no la iban a valorar” y que definitivamente daban por concluida su labor de intermediación. “Me dijo (Lozano): ‘Hermelinda, te recibo la contrapropuesta, pero no la vamos a revisar y no hay más’, que ellos sólo son intermediadores y que no iban a negociar con el sindicato”.
Etiquetas:
conflictos sociales,
Distrito Federal,
educación superior,
universidades
miércoles, abril 02, 2008
Corredor cultural y actividades estudiantiles en el DF
La Secretaría de Educación en el Distrito Federal proyecta crear un corredor cultural en la calle de Jalapa, entre Puebla y la glorieta de Insurgentes, el cual contará con diversas actividades, culturales y educativas, de manera permanente, para todos los grupos de jóvenes que acostumbran reunirse en este lugar.
El Gobierno del Distrito Federal, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones de educación superior planean revivir la actividad estudiantil en el Centro Histórico realizando actividades académicas en más de 20 inmuebles de su acervo patrimonial dentro del casco viejo de la ciudad de México, lo que permitirá además generar demanda de vivienda para el repoblamiento de la zona.
El Gobierno del Distrito Federal, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones de educación superior planean revivir la actividad estudiantil en el Centro Histórico realizando actividades académicas en más de 20 inmuebles de su acervo patrimonial dentro del casco viejo de la ciudad de México, lo que permitirá además generar demanda de vivienda para el repoblamiento de la zona.
Autoempleo: futuro de los egresados de educación superior
Estimulan el autoempleo de los egresados de nivel superior en el país. Basada en el modelo desarrollado por la Small Business Administration (SBA) de Estados Unidos, la Asociación Mexicana de Centros Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa impulsa el autoempleo de los egresados de las universidades del país mediante una serie de esfuerzos mayores debido a la falta de apoyo. Rosario Valencia Castillo, directora de la asociación, afirma que en México las incubadoras de empresas han hecho un papel importante apoyando las ideas emprendedoras, sin embargo, aún existen 4 millones de Pymes en nuestro país que no son atendidas, añadió.
Etiquetas:
educación superior,
formación para la vida,
universidades
Cambios en la vida familiar de México
Existe preocupación de los cambios ocurridos en las familias mexicanas y se le relacionan a problemas de violencia y rezago educativo:
La desintegración familiar contribuye a elevar los índices de criminalidad, pues más de 80% de quienes están en cárceles provienen de familias disfuncionales, advirtió Salvador Villalobos, presidente del Consejo Mexicano de la Comunicación “Hay una estadística gravísima. En aquellas familias cuyos jóvenes comen o cenan en casa mínimo una vez a la semana, sólo 20% cae en las drogas”, comentó Villalobos, y recordó que otro estudio demuestra que “uno de los problemas graves en la familia mexicana es la mala o nula comunicación”. Ahora 20.9 de los hogares mexicanos está dirigido sólo por la madre, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Este aumento sostenido de mujeres que se convierten en jefas de familia se debe, en gran medida, al mayor número de divorcios y madres solteras, así como a la migración masculina a Estados Unidos.
En México, 23.3 por ciento de los hogares son encabezados por una mujer, lo que significa casi el doble respecto al registro de hace 32 años, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo). Al respecto, la Red de los Derechos de la Infancia en México destacó que una de cada 10 niñas de 12 a 17 años se dedica a los quehaceres del hogar, por lo que un número importante de este sector social continúa sin ejercer su derecho a la educación, lo cual tiene implicaciones en su desarrollo y condiciones de vida.
En 90 por ciento de los hogares de esta ciudad se presentan casos de agresiones a menores de edad y las principales generadoras de esa violencia son las mismas madres, quienes en ocasiones llegan a ser más crueles que los padres en los castigos infligidos, aseguró Dolores Muñozcano, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Al participar en un foro organizado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por la diputada Rebeca Parada, la especialista manifestó que la madre permanece más tiempo en casa con los niños, aun cuando trabaje fuera. “El trabajo doméstico o el que se realiza fuera de casa hace que el estrés de las mujeres sea mayor, y si bien advierten a sus hijos que los acusará con el padre, en lo que éste llega ejecutan castigos, a veces muy severos”, dijo Muñozcano, quien remató que según estudios y cifras de instituciones públicas, “la mujer es la que más castiga a los hijos, y los violenta de una manera muchísimo más severa que el hombre”.
La desintegración familiar contribuye a elevar los índices de criminalidad, pues más de 80% de quienes están en cárceles provienen de familias disfuncionales, advirtió Salvador Villalobos, presidente del Consejo Mexicano de la Comunicación “Hay una estadística gravísima. En aquellas familias cuyos jóvenes comen o cenan en casa mínimo una vez a la semana, sólo 20% cae en las drogas”, comentó Villalobos, y recordó que otro estudio demuestra que “uno de los problemas graves en la familia mexicana es la mala o nula comunicación”. Ahora 20.9 de los hogares mexicanos está dirigido sólo por la madre, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Este aumento sostenido de mujeres que se convierten en jefas de familia se debe, en gran medida, al mayor número de divorcios y madres solteras, así como a la migración masculina a Estados Unidos.
En México, 23.3 por ciento de los hogares son encabezados por una mujer, lo que significa casi el doble respecto al registro de hace 32 años, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo). Al respecto, la Red de los Derechos de la Infancia en México destacó que una de cada 10 niñas de 12 a 17 años se dedica a los quehaceres del hogar, por lo que un número importante de este sector social continúa sin ejercer su derecho a la educación, lo cual tiene implicaciones en su desarrollo y condiciones de vida.
En 90 por ciento de los hogares de esta ciudad se presentan casos de agresiones a menores de edad y las principales generadoras de esa violencia son las mismas madres, quienes en ocasiones llegan a ser más crueles que los padres en los castigos infligidos, aseguró Dolores Muñozcano, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Al participar en un foro organizado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por la diputada Rebeca Parada, la especialista manifestó que la madre permanece más tiempo en casa con los niños, aun cuando trabaje fuera. “El trabajo doméstico o el que se realiza fuera de casa hace que el estrés de las mujeres sea mayor, y si bien advierten a sus hijos que los acusará con el padre, en lo que éste llega ejecutan castigos, a veces muy severos”, dijo Muñozcano, quien remató que según estudios y cifras de instituciones públicas, “la mujer es la que más castiga a los hijos, y los violenta de una manera muchísimo más severa que el hombre”.
martes, abril 01, 2008
Presentan libro sobre bibliotecas personales
Entre libros, un proyecto encabezado por Corina Armella, reúne fotografías y textos alrededor de algunas de las bibliotecas privadas más bellas y ricas en contenido existentes en México. Hay quienes adquieren colecciones enteras, por supuesto con los libros encuadernados, por el lustre que adquieren sus casas. Otros construyen su biblioteca personal con el paso de los años, por su interés en ciertos temas o, simplemente, por su pasión de lector o lectora. En ambos casos, los libros hablan mucho de la personalidad de sus poseedores.
Etiquetas:
bibliotecas,
formación de lectores,
lectura
Autoritarismo y machismo en el sistema educativo y en el hogar
“¡Muerto el perro se acabó la rabia!”, fue la frase que escuchó el profesor Agustín Estrada Negrete cuando Ernesto Monroy Yurrieta, subsecretario estatal de Educación Básica y Normal, le exigió su renuncia por participar en la Jornada de Lucha contra la Homofobia organizada por la Comisión de Derechos Humanos del municipio de Ecatepec, en el estado de México. Cuando aceptó la invitación de los legisladores locales para acudir al ese acto, el año pasado, Estrada Negrete nunca imaginó que su activismo en favor de los derechos humanos lo obligaría a renunciar como director de una escuela para niños con discapacidad, así como a dejar de vivir con su madre, quien le dijo: “no quiero putos en mi casa”.
Etiquetas:
democracia,
derechos humanos,
educación básica,
Estado de México
Los riesgos de la lógica del mercado en la educación y cultura
Persigue el fantasma del mercado en la educación superior:
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, alertó en Costa Rica sobre los riesgos que representan los servicios educativos trasnacionales y la liberalización del “comercio de la educación superior”, los cuales pretenden vincular en forma peligrosa esta actividad con los criterios propios del mercado.
La radio cultural muestra sus efectos; cierres y falta de acoplamiento a las nuevas tecnologías:
Este martes primero de abril, el programa Charlas de filosofía, que se transmite por Radioarte, en el 96.3 FM de Guadalajara, Jalisco (XEJB), tendrá su última emisión luego de 15 años al aire, dado que el titular del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRT), Samuel Muñoz, determinó su cierre por falta de rating. Así lo denunció el investigador Gabriel Vargas Lozano, quien señaló que esta acción demuestra la nula importancia que tienen las artes, la ciencia y la cultura para el gobierno estatal.
“Una de las necesidades fundamentales de la radio pública en general”, asegura Virginia Bello, directora de Radio Educación, “es hacer una reflexión profunda sobre los cambios tan importantes que ya ocurren en nuestro tiempo y que tienen que ver con la desaparición de la radio como la conocemos.” Desde su perspectiva, resulta fundamental pensar en la radio como parte de una nueva era digital y multimedia, de cuya transformación se derivan retos y necesidades. Virginia Bello se refirió a las dificultades que enfrenta una estación de radio educativa y cultural para contar con una audiencia más numerosa, lo que tampoco es exclusivo de México, sino sucede en varias partes del planeta. “A lo anterior habría que sumar la problemática de ser una estación de AM, las cuales padecen una tendencia de decrecimiento en su audiencia […]. En Radio Educación estamos en un momento de definición, pero sí tenemos claro que una de nuestras tareas será entrar de lleno a la era de integración con la web, mejorar nuestros contenidos, diseñar contenidos multimedia, contar con una definición jurídica y actualizarnos en la radio digital.”
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, alertó en Costa Rica sobre los riesgos que representan los servicios educativos trasnacionales y la liberalización del “comercio de la educación superior”, los cuales pretenden vincular en forma peligrosa esta actividad con los criterios propios del mercado.
La radio cultural muestra sus efectos; cierres y falta de acoplamiento a las nuevas tecnologías:
Este martes primero de abril, el programa Charlas de filosofía, que se transmite por Radioarte, en el 96.3 FM de Guadalajara, Jalisco (XEJB), tendrá su última emisión luego de 15 años al aire, dado que el titular del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRT), Samuel Muñoz, determinó su cierre por falta de rating. Así lo denunció el investigador Gabriel Vargas Lozano, quien señaló que esta acción demuestra la nula importancia que tienen las artes, la ciencia y la cultura para el gobierno estatal.
“Una de las necesidades fundamentales de la radio pública en general”, asegura Virginia Bello, directora de Radio Educación, “es hacer una reflexión profunda sobre los cambios tan importantes que ya ocurren en nuestro tiempo y que tienen que ver con la desaparición de la radio como la conocemos.” Desde su perspectiva, resulta fundamental pensar en la radio como parte de una nueva era digital y multimedia, de cuya transformación se derivan retos y necesidades. Virginia Bello se refirió a las dificultades que enfrenta una estación de radio educativa y cultural para contar con una audiencia más numerosa, lo que tampoco es exclusivo de México, sino sucede en varias partes del planeta. “A lo anterior habría que sumar la problemática de ser una estación de AM, las cuales padecen una tendencia de decrecimiento en su audiencia […]. En Radio Educación estamos en un momento de definición, pero sí tenemos claro que una de nuestras tareas será entrar de lleno a la era de integración con la web, mejorar nuestros contenidos, diseñar contenidos multimedia, contar con una definición jurídica y actualizarnos en la radio digital.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)