Se debe valorar el trabajo científico en el país sálvesequienpueda. La epidemia del virus AH1N1 mostró la fragilidad de varios sistemas, entre ellos, el educativo, el cultural y el turístico. Muchos de los recursos derivados los sitios culturales del arte precolombino y virreynal se perderán por la contingencia sanitaria. Sumada a esta situación el ciclo educativo ha sufrido una serie de interrupciones, y ha aumentado el ausentismo por efecto del filtro sanitario:
En su informe la SEP detalló que hubo un ausentismo de 773 mil 199 estudiantes (3 por ciento) y 85 mil 51 alumnos (0.33 por ciento) tuvieron que regresar a sus casas. Mientras 11 mil 440 docentes (uno por ciento) no acudieron a trabajar y 2 mil 860 (0.25 por ciento) presentaron algún síntoma relacionado con la influenza humana.
Completar el ciclo educativo se ha convertido en un dolor de cabeza y fiebre para las autoridades que se debaten entre proteger a los niños, las niñas y profesores del surmenage, o extender clases. Entre apoyar el aprendizaje de los estudiantes o ayudar al sector turístico (supongo que tendrán en mente la crisis financera que ha llevado a la debacle del PIB y el aumento galopante del desempleo):
Las escuelas de educación básica, es decir, de preescolar, primarias, secundarias del Distrito Federal ampliarán media hora su horario normal de clases . La medida se aplicará a partir del lunes próximo para recuperar el tiempo de clases por la suspensión que se dictó hace unas semanas por la contingencia sanitaria. Asimismo, las clases terminarán el 10 de junio y no el 14, como se tenía establecido.
El estado federal de Chihuahua no extenderá su ciclo escolar, como propuso la Secretaría de Educación Pública (SEP) luego de la contingencia de salud por la influenza humana. El motivo es que las autoridades en este estado norteño de clima extremoso y semidesértico buscan proteger a los niños de educación básica del calor que a partir del mes de junio alcanza temperaturas de hasta 45 grados centígrados. Así, los planteles escolares de nivel básico de la entidad concluirán actividades el 3 de julio y no el 14, como propuso la SEP a escala nacional, a fin de recuperar las clases perdidas durante la contingencia de salud. La Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) indicó que, como medida para recuperar el tiempo perdido, se optimizará el horario en las aulas, reduciendo o eliminando ensayos para diversas competencias agendadas y otras actividades extraescolares.
La epidemia tendrá efectos más dramáticos en países pobres y con poca infraestructura sanitaria y de información:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por la falta de medios para diagnosticar los casos de influenza humana y de gripe común en la mayoría de los países en vías de desarrollo, en momentos en que los nuevos contagios del virus A/H1N1 se elevaron a casi 800 en el mundo. "Lo que nos preocupa es que la mayoría de los países en vías de desarrollo no han puesto en marcha un sistema que pueda decir si está presente el virus de la gripe A/H1N1", declaró a la prensa Ties Boerma, director del servicio de estadísticas de salud de la OMS. "En la mayoría de esos países no hay un sistema eficaz de información sobre las causas de las muertes", lamentó Boerma, al presentar el informe estadístico anual de la OMS sobre la evolución de 18 enfermedades infecciosas que contiene una lista de casos registrados de gripe aviaria H5N1. El experto señaló que los países pobres no tienen medios para recopilar la información sobre los casos de meningitis, rabia u otros tipos de gripe. "Hay por tanto un enorme agujero negro. Trabajamos con nuestros socios para reducirlo pero aún nos queda mucho por hacer".
La falta de capacidad técnica para prevenir y dar seguimiento una epidemia peligrosa deriva de la ausencia en la formación de cuerpos científicos, instituciones de alto nivel de competencia, y el desarrollo de los cerebros necesarios para tener un sistema de generación de conocimiento más sólido:
En México la inversión en ciencia y tecnología es un juego de "doble engaño", afirmó Carlos Bazdresch Parada, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien destacó que, por un lado, están los científicos que demandan mayores recursos para sus investigaciones, pero "no se quiere poner mucha atención en sus resultados y si éstos están más cerca o no de la innovación, y por otro, hay un gobierno que se compromete a invertir pero, en los hechos, llega con muy pocos fondos". Agregó que la actual administración federal ha destinado un "poco más que las anteriores, pero aún no superamos ni la mitad del uno por ciento del producto interno bruto (PIB) que es la meta establecida por el propio Estado mexicano, pues no vamos más allá de un 0.38 a 0.40 de un punto porcentual".
Por ello, seguimos dependiendo de comprar el conocimiento de aquellos países que lo han desarrollado:
El abandono en ciencia “nos convierte en un país dependiente del extranjero; necesitamos que otros digan qué virus nos ataca y nos den los medicamentos para curarnos”, advierte Rosaura Ruiz, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. México destinará en este año 6.6% del PIB al rubro salud, del cual sólo 0.6% será para desarrollo de ciencia básica y aplicada, señaló. Entre las naciones de la OCDE, el país ocupa el último lugar en inversión: destina 0.33% del PIB de 2009, a diferencia de Suecia, que lidera la lista, con 4%. La organización recomienda una inversión de 2.26%.
Después de los discursos llenos de enjundia y pasión, ambición y arrogancia, aparece la humilde verdad, si bien nos va, será hasta el 2012 cuando sea una realidad una vacuna contra el virus del AH1N1, simpre y cuando se invierta en el tema y el virus no mute con demasiada rapidez. Y nos deja en la vulnerabilidad entre tres y cuatro años:
México podrá producir 90 millones y aún más dosis de vacuna contra la influenza tipo A... pero en 2012. A través de sus laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el gobierno federal tiene el proyecto de construir instalaciones y adquirir equipo para ello. Samuel Ponce de León, director de Birmex, precisa que el nuevo laboratorio estará totalmente terminado en 2011 y la producción se espera para el siguiente año. Costará 2 mil millones de pesos. Birmex trabaja con Sanofi Pasteur, actual proveedor de la vacuna estacional, para acoplar una planta de esta empresa con la que edificará la Federación, hacia un proceso integrado de desarrollo y producción, explica Samuel Ponce, al final del cual la planta podrá producir 30 millones de vacunas para la influenza estacional y 90 millones para la del tipo A, aunque “si el virus se desarrolla mucho es posible que pueda aumentar la producción”. Acepta, sin embargo, que en el presupuesto considerado sólo se incluye el laboratorio de producción y no habrá dinero para investigación epidemiológica ni el aumento de científicos especializados en virología. La falta de científicos para desarrollar la vacuna es un obstáculo severo. Carlos Arias, director del Instituto de Biotecnología de la UNAM, dice que de los 15 mil especialistas registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, sólo entre 10 y 15 grupos de científicos están dedicados a estudiar especialidades de biología. También reconoce que el instituto que dirige no tiene proyectos sobre la vacuna contra el virus de influenza tipo A “y, hasta donde sé, la UNAM tampoco”.
Entre epidemia y epidemia, entre crisis financiera y crisis financiera, el dinero lo hemos invertido en los partidos políticos y sus comerciales:
El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, estalló: "¡Ya basta de que le den tanto a los políticos para las campañas! ¡Ya basta!". "Si esos recursos se invirtieran en educación y desarrollo científico "hubiéramos resuelto la pandemia (de influenza A/H1N1) más rápidamente" y el país "cambiaría en todo. Ante la crisis económica que vivimos, señaló, es "urgente" que las universidades privadas se pronuncien sobre las medidas que adoptarán para enfrentar la contingencia monetaria y evitar la pérdida de estudiantes, pues hasta el momento sólo las de carácter público han asumido acciones en este sentido.
Como muestra un botón, investigadores mexicanos se encuentran en huelga desde hace tres meses:
Los 600 investigadores del Colegio de Posgraduados, que llevan 95 días de huelga en demanda de que se les homologue salarialmente con sus similares del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), denunciaron ayer en conferencia de prensa en el Senado que el director de la institución, Félix González Cossío, es quien se niega a otorgarles la nivelación salarial que se les adeuda desde hace cinco años. El senador perredista Francisco Javier Castellón presentó un punto de acuerdo en la Comisión Permanente –el cual fue apoyado por todos los grupos parlamentarios– en el cual se solicita que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ponga fin a ese conflicto y solucione las demandas de los investigadores, quienes tienen derecho a una retribución justa.
La propuesta que hasta anoche hicieron las autoridades a los investigadores del Colegio de Posgraduados (Colpos) para dar solución a la huelga que mantienen desde hace 97 días es establecer una bolsa de 24.3 millones de pesos para empezar a homologarles el salario con sus pares del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), sin reclasificación de las categorías establecidas en el contrato colectivo de trabajo (CCT), explicó Lenin Guajardo, secretario general del Sindicato Independiente de Académicos del Colpos (Siacop).
No hay comentarios:
Publicar un comentario