miércoles, junio 23, 2010

ciencia y tecnología para salir de la pobreza

El tamaño de nuestra economía no tiene relación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nuestra economía sigue atada a una industria de producción de materias primas, una industria pesada del siglo XX, algo de turismo. La ciencia y la tecnología sigue siendo provocando recelo en los políticos y los empresarios. Y el bajo nivel de los salarios explica el resto:

A pesar de que México está considerado como el país número 14 a nivel mundial, en cuanto al tamaño de su economía, tenemos el lugar 46 en uso de tecnología para desarrollar diferentes actividades en todos los órdenes, consecuencia principalmente del bajo poder de compra de los consumidores, aseveró Felipe Coronado, director general de Perfect Choice. Esta empresa mexicana cuenta con una línea de accesorios de cómputo y videojuegos para distintos segmentos económicos y de la población, como corporativos, pequeñas y medianas empresas, mercados de consumo masivo, gobierno, fabricantes e integradores de tecnología y fanáticos de productos de entretenimiento.

México sí tiene pobreza digital. Y aunque duela reconocerlo, hay pruebas que lo confirman. Así dijo Alejandro Pisanty, profesor de la UNAM, ex titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) y actual presidente de la Sociedad de Internet en México. Durante la presentación del libro “Pobreza Digital”, Pisanty, quien es considerado por muchos como el “padre del Internet en México”, argumentó que una prueba de ello era el libro mismo: en el evento no había una transmisión web, tampoco detectó a alguien comentando las reflexiones o el libro en Twitter (“Y aquí hay quienes presumen de más de 5 mil seguidores”, dijo), ni había forma de descargar el libro en PDF, para leerse de forma electrónica.

Las presiones externas sobre la economía mexicana han provocado que las empresas recurran a la tecnología extranjera para ser más competitivas, con los consecuentes efectos adversos en la generación científica y tecnológica nacional. De acuerdo con el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Arturo Menchaca Rocha, en tan sólo una década México pasó de generar un tercio de la tecnología que se utilizaba en el país, a importar el 96 por ciento de ella. El científico mexicano destacó que la lejanía entre científicos, tecnólogos y empresarios impide el aprovechamiento del capital humano y técnico, así como la infraestructura instalada para generar conocimiento y tecnología propia. “No es por falta de capacidad, sino por las presiones que se tienen en el mercado global y por la falta de un entendimiento entre científicos y empresarios; todo ello nos han llevado a perder competitividad como nación”, reconoció. Citó que hace una década México tenía el mismo desarrollo científico y tecnológico de naciones como China, India o Brasil, cuando “generaba un tercio y compraba dos tercios” de la tecnología que requería, pero estos índices de competencia se han desplomado.

Parece que el gobierno mexicano sigue las estrategias del actual DT de la selección mexicana, juega a no perder por muchos goles, prefiere hacer sanwiches que hacer goles, y utiliza la confusión como estrategia para diseñar su alineación. Quizá sea necesario pensar en la infancia y dejar que las generaciones de viejitos mueran desenchufados y desdigitalizados:


El Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN inició la cuarta edición del Cinvesniñ@s, con el que se pretende impulsar el interés por la ciencia principalmente en los niños En entrevista con Notimex, Francisco Cordero Osorio, coordinador de las actividades, resaltó la importancia de la ciencia para el desarrollo de un país, ya que la aplicación de nuevas tecnologías promueve el crecimiento e impulsa la economía. La intención "es que los niños conozcan el Centro de Investigación, las actividades que se hacen ahí, y de este modo acercarlos al conocimiento científico; que no lo sientan como algo lejano y volverlo parte de su cultura" , agregó. Cordero Osorio comentó que ese programa "además de fomentar la divulgación científica, desea incidir en la opinión de los pequeños para que se interesen en cursar una carrera de este ámbito" . Refirió que el número de científicos e investigadores en el país es muy bajo en comparación con otras naciones, y dijo que "en Japón de cada mil habitantes 11 son científicos, mientras que en México sólo 1.1 de cada mil opta por esa rama del conocimiento". A su vez, Arnulfo Albores Medina, secretario académico adjunto del Cinvestav, indicó que la intención del instituto es "que los jóvenes vean a la ciencia como una alternativa, ya que todo lo que nos rodea es producto de la tecnología" .

Con solo 11 años de edad, Alfonso Manríquez Pérez ya construyó un robot y junto con sus compañeros trabaja en su programación. Él forma parte de un grupo de 33 alumnos de excelentes calificaciones de quinto y sexto grado de primaria, que fueron elegidos para ser parte del proyecto Incubadoras de Niños Genios que desarrolla la Universidad Politécnica de Victoria. "Cuando me dijeron que participara me emocioné, se me hacía divertido y emocionante y sí me gusta mucho", comenta el pequeño, quien lleva primer lugar en el Colegio Antonio Repiso.
En la primera etapa del proyecto participaron 144 niños de 85 primarias de la ciudad, que fueron invitadas por la Universidad Politécnica. El director del proyecto, Eddie Nahum Armendáriz Mireles, explicó que los alumnos fueron divididos en seis grupos que recibieron clases de mecánica, electrónica, robótica y tecnología de la información. Mencionó que el programa nació como una forma de vincular la universidad con la sociedad enfocándose en los alumnos con mejores promedios de nivel primaria.

La Aexa puede ser un motor de la ciencia y la tecnología... pero también puede ser una ilusión trasnochada como la selección de fútbol:

La Agencia Espacial Mexicana (Aexa) no tendrá una sino al menos media docena de sedes físicas, las cuales podrían ubicarse en los estados de Hidalgo, Quintana Roo o Yucatán, Chihuahua, Querétaro y otra entidad ubicada en alguna zona costera. El promotor de Aexa, Fernando De la Peña Llaca explicó que la idea es crear varios centros en todo el país y a lo largo de la vida de Aexa, similar al que tiene la NASA. “Por eso es que depende de las capacidades pensamos abrir varios centros. No queremos que todo se centralice y sí que se aprovechen las capacidades”, refirió De la Peña Llaca. Mencionó el caso de Tulancingo, en el estado de Hidalgo, en donde se aprovecharían las instalaciones de la estación terrena, con lo que se ahorrará mucho dinero y se aprovecharán las capacidades científicas que ahí existen.“Para un centro de comunicaciones hemos pensado en la Península yucateca, ya sea en Quintana Roo o Yucatán; un centro eventual de lanzamientos turísticos”.

Saquen sus veladoras señoras y señores, recen a los dioses (a cualquiera), tómense de las manos... a ver si la selección deja de hacer sanwiches y se pone a hacer goles... al menos contra Argentina.... o al menos que la telezota haga más grande la portería del rival y el espantagoles llamado Guille Franco se quede en la banca.... mmm... no parece que algo vaya a funcionar. Es mejor invertir en ciencia y tecnología para escapar de la pobreza.


No hay comentarios: