jueves, noviembre 18, 2010

jóvenes mexicanos con educación superior mantienen a pensionados de los EU

La juventud de un territorio llamado México se vuelve vieja rápidamente. Las condiciones que permitieron el boom de mexicanos han desaparecido de la historia y no se ve un futuro prometedor. Hoy los viejos quieren mantener sus raquíticas ventajas de un país que ya no existe, y los jóvenes son acribillados por la guerra contra el narcotráfico (cualquier parecido con las guerras preventivas de nuestros socios comerciales del norte es pura coincidencia), por las pésimas condiciones laborales, y la baja calidad educativa:

Veinticuatro horas bastan para que 800 mexicanos se vuelvan viejos, pero al menos seis años tienen que pasar para formar a un médico que sepa cómo atenderlos. Hasta hoy, hay nueve millones 424 mil personas mayores de 60 años y nada más 350 geriatras registrados en el país. Apenas un especialista para cada 50 mil adultos mayores, cuando mínimo se requiere uno por cada diez mil. Qué pasará en 40 años cuando el número de ancianos se cuadruplique, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). No habría en 2050 ni dos mil especialistas que hicieran frente a la demanda de los 36 millones de adultos mayores que en México existirán para entonces, si se mantiene el parámetro actual de 40 geriatras egresados al año. Retardar el envejecimiento de la población mexicana no es una opción. A partir de 2020 las generaciones más nutridas, nacidas entre 1960 y 1980 entrarán al grupo de los 60 años y más, y atestiguarán la transición sin retorno de un país joven a uno envejecido.

La baja calidad educativa, el poco interés en crear universidades por gobiernos que apostaron por la maquila (hoy en vías de extinción por la aparición de los robots) y la desidia de las familias para fomentar el aprendizaje de sus hijos, tiene por resultado que somos un país bastante ignorante e incapaces de crear el conocimiento para mejorar nuestra situación:

Los 30 mil investigadores que hay en nuestro país son insuficientes para resolver los problemas de las diferentes áreas del conocimiento, lo que ha llevado a México a ocupar el número 60 a escala internacional en cuanto a número de científicos, afirmó el ex director del Consejo Mexicano de Posgrado, Roberto Murphy. Informó que en comparación con el número de investigadores en otros países de América Latina, México ha sido superado por Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba, ocupando el peldaño número siete en la región. No somos los mejores, porque no hay un apoyo decidido a los estudios de posgrado en el país.

La apuesta por ser un país de mano de obra barata, con poco nivel educativo, con nulo interés en mejorar nuestro aprendizaje, con partidos políticos decididos a gastar en comerciales de televisión y cachuchitas, tiene como resultado que nuestra economía sea informal y dedicada a vender productos pirata en las calles:

La economía informal aloja a 28 por ciento de las personas ocupadas en México, después de que en el tercer trimestre del año se incorporaron a las actividades subterráneas 74 mil personas para totalizar 12.4 millones de personas ocupadas en este sector, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al precisar que en su comparación trimestral, la tasa de ocupación en el sector informal se redujo 0.80 puntos porcentuales en relación con la del trimestre abril-junio de este año.

Esta pobre economía y un presidente del empleo que solo da empleo a las sepultureras obliga a los mexicanos más capacitados a huir al norte... esta gente preparada y joven será la que mantiene a los viejos de Estados Unidos:

Un alto porcentaje del capital humano más capacitado de México, con estudios de maestría y doctorado, no se aprovecha en el país y al menos 20 por ciento de profesionistas con mayor preparación han tenido que emigrar a Estados Unidos orillados por la falta de oportunidades, desempleo, diferenciales salariales y, sobre todo, demanda de trabajadores mexicanos en su país. Adolfo Albo, economista en jefe para México, y José Luis Ordaz, economista para temas de migración y desarrollo del grupo financiero BBVA Bancomer, presentaron el estudio México: situación de la migración, en el que afirman que la generación de mayores oportunidades laborales para los mexicanos es una asignatura pendiente, debido a que la economía nacional no absorbe una gran proporción de la mano de obra más calificada laboralmente. Las tasas de desocupación más elevadas se encuentran en la población con más estudios (educación media superior y educación superior). Superan entre 1.5 y tres veces a las de personas con educación primaria o sin instrucción. En esas condiciones, según los especialistas, México transfirió a Estados Unidos alrededor de 81 mil millones de dólares en 15 años por medio del gasto en educación y capacitación de los mexicanos que decidieron radicar en el vecino país. De hecho, cuantifican, en los últimos tres lustros cada año en promedio el país transfirió a Estados Unidos medio punto porcentual de su producto interno bruto (PIB), lo que equivale a 6 mil millones de dólares anualmente. En tanto, según el estudio de BBVA Bancomer, la participación de los migrantes mexicanos en la economía estadunidense seguirá su avance, en particular apuntalada por la ocupación de los puestos de trabajo dejados por los estadunidenses que concluyen su vida laboral. Actualmente por cada migrante mexicano ocupado existen cuatro estadunidenses pensionados. Además, existen otros elementos que aportan, como el pago de impuestos que permiten mantener muchos bienes y servicios públicos.

¿Sigues esperando a que llegue un presidente que cambie las cosas? Sigue soñando. ¿Sigues esperando que un partido político cambie la estructura de poder actual? Sigue soñando. El cambio surge de la sociedad... simple como las cosas simples que hacen los ciudadanos todos y cada uno de los días comunes y corrientes. ¿Te estás preparando para cuando los robots te quiten tu empleo de bajo nivel de complejidad?


No hay comentarios: