Ha pasado la navidad y parece que la ciencia e investigación no recibió ningún aguinaldo, y quizá, a lo mejor recibirá menos dinero, ya que en el 2012 se gastará el dinero público en hacer infomerciales de los candidatos a la presidencia mexicana. Un ejemplo de que la ignorancia cuesta caro consiste en que México es uno de los principales exportadores de petróleo y al mismo tiempo es uno de los mayores importadores de gasolina.... en otras palabras 200 años de historia no han cambiado la mentalidad de los gobernantes: dar oro y piedras preciosas por cuentas de cristal:
Hasta noviembre de 2011 Petróleos Mexicanos (Pemex) gastó en la importación de combustibles 55 centavos de cada dólar captado por la venta de petróleo crudo en el extranjero.
Con todo y haber alcanzado un nivel sin precedentes en los ingresos por exportaciones de petróleo de 50 mil 969.5 millones de dólares hasta noviembre de 2011, la paraestatal se vio obligada a desembolsar 28 mil 312.8 millones en compras en el extranjero para cubrir la demanda interna de combustibles.
En particular resalta el gasto para la importación de gasolinas automotrices, a lo que destinó 27 mil 20 millones, cantidad 33 por ciento más elevada que la de todo 2010, según cifras oficiales de la petrolera mexicana.
Más grave aún si se observa la evolución de las importaciones de petrolíferos que registra la petrolera mexicana: hacia noviembre de 2011, las compras en el extranjero fueron más del doble de las realizadas en 2009.
En nuestro país parece que ha tomado el gusto por romper records Guinnes. En esta ocasión fue un evento de divulgación de la ciencia:
México, el país de los récord Guinness, logró establecer uno más. Esta vez no fueron roscas de reyes en el Zócalo o zombies en las calles, sino una actividad para fomentar la divulgación científica, en el marco de La Noche de las Estrellas.
En 2009, el país se hizo del récord de “La mayor cantidad de personas observando el mismo objeto al mismo tiempo a través de un telescopio”; sin embargo, en gran parte de las sedes la nubosidad y mal clima impidió dejar en ese tiempo una marca fuerte, y sólo se registraron mil 42 telescopios.
Pero, con los datos extraoficiales entregados por los organizadores, se batió la marca impuesta en 2009 de 1,042 observados y ayer el Reto México 2011 alcanzó más de 2,753 telescopios, para imponer el nuevo Guinness, esta vez con la participación de 41 sedes de 27 estados del país. El blanco fue la Luna, pero los telescopios apuntaron también hacia Júpiter y sus lunas, las nebulosas de Orión y Pegaso, así como las constelaciones de invierno.
Miles de personas se dieron cita en todas las sedes del país, en una velada que contó además con talleres, pláticas, conferencias y asesoría para utilizar telescopios.
En México se hacen esfuerzos extraordinarios en ciencia.... pero siempre insuficientes para el tamaño de país, su población y desarrollo económico.... seguimos pensando como una provincia del reyno de España:
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que lo que México está haciendo en ciencia, tecnología e innovación "es importante, pero absolutamente insuficiente". Dijo que un país con un desarrollo económico, con una economía del tamaño de la de México, requiere mucho más: "es un llamado a todos. No es una queja, es una invitación a que nos sumemos en la misma dirección".
Narro Robles indicó que ello significa mayor presupuesto; la inversión del país es la tercera parte de la que hace Brasil, por ejemplo. "No llegamos a la décima parte de lo que invierte Israel y apenas estamos en 10 por ciento de lo que invierten los suecos".
Pero no es sólo un asunto de dinero. "Tenemos que reestructurar nuestro sistema, tomar prioridades y definir a qué el vamos a apostar para los próximos años", dijo.
"La inversión en ciencia no es de un año para otro. Sus productos se ven en el largo plazo".
El desarrollo próximo requiere de contar con un sistema de buena calidad y que ofrezca la oportunidad de alcanzar la educación superior... en nuestro territorio seguimos suspirando por alcanzar el sueño americano pero sin trabajar y estudiar:
El término Inteligencia Artificial nos puede llevar fácilmente a pensar en películas de ciencia ficción donde máquinas conviven con humanos, sin embargo, ese ámbito es mucho más que eso y en México representa un campo de oportunidad y desarrollo.
“En México tiene mucho potencial, pues la industria demanda sistemas sofisticados, aunque aún queda mucho por hacer para impulsar el desarrollo del sector”, comentó Raúl Monroy, presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Monroy destacó que el sector puede “hacer que México eleve sus niveles de competitividad, pero los investigadores son pocos y están relegados”.
Según datos de la Red Mexicana de Computación, en el país hay sólo 550 doctores certificados en ingenierías relacionadas con esa disciplina, mientras Monroy asegura que esa falta de manos en la industria se debe a la percepción de que quienes se dedican a esto son aburridos, a lo que se suma la falta de apoyo económico gubernamental, que frena la creación de empresas de base tecnológica, que son fuentes de empleo para los expertos en la materia. Monroy vislumbra tres ventanas de oportunidad: el sector salud, seguridad pública y educación.
“La inteligencia artificial en México siempre se ha enfocado en el desarrollo de software y cómputo, pero la robótica puede aplicarse en esos sectores complementando la labor humana”, comentó Monroy.
El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) posee uno de los proyectos de inteligencia artificial más avanzados que consiste en el desarrollo de robots aplicados al cuidado de personas de la tercera edad.
“Es uno de los avances más interesantes y un ejemplo de la oportunidad de inteligencia artificial en el sector salud”, aseguró el presidente de la SMIA.
El CICESE tiene 13 investigadores y tres técnicos independientes en áreas como computación científica y robótica aplicada a medicina, aeronáutica, comunicaciones y genética.
En esa disciplina también trabajan el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), entre otras.
Otro de los problemas de los mexicanos es que sus políticos son producto del propio sistema educativo: alfabetos que no leen ni en defensa propia (preguntar al candidato del viejo partido), y analfabetos en ciencias. Si bien, un hombre ilustrado podría ser un mal gobernante, un político que no entiende que la ciencia y tecnología es el camino al desarrollo económico en el siglo XXI nos seguirá manteniendo en el siglo XVI:
El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Arturo Menchaca Rocha, subrayó que los aspirantes a la presidencia no necesariamente deben saber ciencia, pero sí deben tener claro que ciencia, tecnología y humanidades son útiles y necesarias para el desarrollo de México. Agregó que los gobernantes deben saber quiénes le pueden ayudar a resolver los problemas del país, y entre esas voces están los científicos.
El dirigente de la AMC indicó que es fundamental que los políticos den mayor atención y recursos económicos a las áreas científicas y humanísticas.
Solo la ciencia mexicana podrá resolver los problemas de los mexicanos. El negocio privado de los gobernantes mexicanos la importación de conocimiento simplemente nos mantiene en un nivel de vida apenas superior a la pobreza. Un ejemplo de creatividad científica:
El ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico desarrolló un sistema de riego denominado "lluvia sólida" que eleva casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas áridas, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La tecnología creada por Rico consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas.
El especialista, egresado de la carrera de Ingeniería Química Industrial, utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de potasio (un polvo blanco similar al azúcar), al cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel.
El IPN afirmó que por cada kilogramo de esta fórmula se gelatinizan 500 litros de agua, es decir media tonelada de "lluvia sólida".
El investigador señaló que este producto puede utilizarse en todo tipo de vegetación, como pastos o bosques, y sobre todo en la producción de alimentos.
El IPN explicó que el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite aprovechar al máximo el líquido, con lo que "no hay desperdicio, el agua no se filtra al subsuelo, ni se evapora".
La "lluvia sólida" es ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin riego.
Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este estado hacia lugares de difícil acceso.
¿Seguirás regalando tu voto a políticos que se vanglorian de su ignorancia y que siguen apelando a las bendiciones divinas para justificar su acceso al poder público?
No hay comentarios:
Publicar un comentario