La visión de la sociedad mexicana con respecto al aprendizaje y la enseñanza es muy limitada. Se ha restringido a alfabetizar y enseñar algunas operaciones aritméticas. Como resabio de su historia contemporánea, la escuela mexicana se desarrolló en la época del funcionalismo. Época que confundió a la fealdad con eficiencia y a la enseñanza con la técnica burocrática. Así tenemos escuelas horriblemente ineficientes y todo aquello que se refiera a la belleza y al gusto estético es superfluo e innecesario. Desde 1940, las artes fueron apenas toleradas en el sistema de educación básica en México y proscritas en la década de 1980 con el pretexto de las crisis financieras producidas por la cleptocracia política del país. Hoy todavía se niega el desarrollo estético y artístico de los jóvenes mexicanos:
“México es un pueblo de artistas y no es posible que a los jóvenes se les niegue la enseñanza del arte. Es grave que se haya suprimido su enseñanza en la educación básica, no sé hace cuánto sucede esto, pero es una forma de violentar la enseñanza”, enfatiza Olga Sáenz González, investigadora por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Y propone que se haga una revisión de los planes de estudio porque se está cancelando una de las características más específicas de nuestro ser mexicano. Afirma que “Los mexicanos somos un pueblo con mucha cultura y de muchos artistas.
En su opinión, ciencia y arte siempre estuvieron unidas, pero a través del enciclopedismo y el positivismo se inició una tendencia a dividir arte y ciencia, “aun cuando el conocimiento humano forma un todo y eso es lo que nos ayuda a entender la compleja fenomenología de la cultura”.
Esta división es artificial, indica la investigadora, y un ejemplo sucede en la música, donde la ejecución y composición también se apoyan en las matemáticas; o al hablar de arqueología y pigmentos en los murales está presente la química.
Las artes son un tipo humano de lenguaje. La idea de restringir la alfabetización con decodificar palabras en un libro es una vía rápida para el tercermundismo y la administración de la pobreza:
“Así como aprendemos a leer y a escribir, los niños deberían aprender a leer música para que se familiaricen desde el principio con el fenómeno musical, que tomen solfeo, toquen un instrumento e incluso participen en conciertos”, señala Leonardo Coral. La educación musical continúa descuidada, asevera, por lo que “sería importante que en la enseñanza elemental de la música fuera una materia importante, no sólo porque enriquece y transmite una disciplina a los niños, sino porque también es un factor de cohesión familiar. Además, “es importante porque si existe una educación musical habrá un mayor entendimiento de la música, aunque la sensibilidad también es fantástica”, dice.
En su opinión, México no sólo es un país de narcos. “México es un gran país que tiene una gran cultura, la cual merece ser apoyada; y el escenario ideal de la música en nuestro país sería la suma de esfuerzos gubernamentales y de la iniciativa privada para apoyar las artes... se requiere voluntad política para que los dirigentes estén interesados en el mundo de la música, para organizar a los profesores, los planes de estudio y para lograr de una manera integral que la música sea importante desde los primeros años de estudio”. Coral comenta que se necesitan más escuelas de música. Está la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Superior de Música y algunas instancias particulares… pero no es suficiente. Tan sólo en la ENM la demanda ha excedido el número de lugares disponibles, pues de las 180 solicitudes que llegan sólo se cuenta con 20 lugares de nuevo ingreso.
En el DF se crea la primera escuela profesional de Mariachi:
La Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi se inauguró y es la primera que ofrece estudios de nivel técnico- profesional con la especialización en seis instrumentos para los ejecutantes de música mexicana.
Lucía García Noriega, secretaria de Cultura del Distrito Federal, señaló que la institución abrió sus puertas el 15 de octubre del 2012. “Cuenta con una planta de 12 docentes y 85 alumnos, quienes se preparan para obtener en tres años el título en ejecución de violín, guitarra, trompeta, guitarrón, vihuela y arpa.
“El plan de estudios ofrece la historia de la música de mariachi, ensambles, clases grupales sobre cuestiones teóricas y técnicas, solfeo, armonía y canto”.
Para el próximo ciclo escolar se busca elevar a 100 alumnos la matrícula.
En Chihuahua se crea el programa Mentes Brillantes dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales que relaciona el aprendizaje y las artes:
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en Chihuahua, inició una asignatura especial que que permite a niños con necesidades educativas especiales produjeran verdaderas obras de arte.
Se trata del programa llamado Mentes Brillantes, que no es una terapia ocupacional ni un tratamiento siquiátrico para niños y niñas con una condición especial, sino una verdadera inscripción universitaria a un estudio artístico, donde la limitante no la imponen los alumnos, sino los maestros y el mismo instituto, que se han visto rebasados por la creatividad ilimitada de estos estudiantes especiales.
Para el maestro Juan José Barrera González, coordinador del taller de pintura, el resultado que ha obtenido con sus estudiantes es simplemente sorprendente, para otros es increíble. “el taller nace de convertir a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en una verdadera universidad, porque no permitía el acceso a todos los intelectos, e incluso pone exámenes para recibir intelectos superiores… eso no es universal.”
Comenta que hay otra naturaleza de intelectos que también pueden ser objeto de atención por parte de la universidad y ahí nació el taller, comenta el maestro Juan José.
La diferencia es que en la Universidad de Juárez sí hay muchos lugares que los reciben como pacientes, les dan terapias, “pero ninguna los recibe como alumnos de la universidad en educación no formal.”
El proyecto se inició con pintura, y dada la demanda inusitada, se amplió a danza y a música. “Se trata de un programa incluyente, no rechazamos a nadie, salvo que su comportamiento ponga en peligro su integridad o la de los demás.”
Los alumnos con capacidades especiales son becados por la Universidad y no pagan colegiatura. Los primeros semestres se les dan todos los materiales para trabajar, y este año recibieron un donativo de 14 mil dólares para material de pintura, vestuarios de danza, instrumentos, máquinas para escribir en braille, una computadora que vuelve sensible al tacto la pantalla para los invidentes, pero falta la impresora para braille.
Para el maestro Juan José, la Universidad y ellos como maestros han tenido que inventar métodos de enseñanza, porque lo primero que ven en cada uno de sus estudiantes es que todos tienen diferentes posibilidades, “a cada uno se le atiende, ellos son libres, ellos se expresan, y así los respetamos”.
La primera cosa, comenta, es aprender a respetar su expresión, enriquecerla más que limitarla, ayudarlos a que se expresen como ellos lo deseen, con toda su libertad.
A pesar del rico legado de las culturas milenarias y actuales de México, la sociedad mexicana sigue apegada al feo funcionalismo de 1950 y ante el temor de que no hay trabajos de ninguna clase. Esto también afecta a los jóvenes que se quieren dedicar a actividades creativas y culturales:
Más de 80 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 35 años que se dedican a las actividades cultural y creativa en la ciudad de México no viven de ello. Su fuente principal de ingresos depende de otro tipo de trabajos, en su mayoría, ajenos a esas especialidades.
Este dato se desprende de un estudio coordinado por el antropólogo Néstor García Canclini y el economista Ernesto Piedras Feria, que, revela la precariedad en el que se encuentra la actual juventud mexicana no obstante de poseer mayor grado de estudios y preparación que las generaciones anteriores.
Ante la desocupación juvenil, que en México supera 50 por ciento, los expertos enfocaron en esta ocasión su interés a un conjunto al que denominan jóvenes creativos de la ciudad de México.
Un equipo encabezado por Ernesto Piedras se dio a la tarea de levantar un muestreo con un total de 175 entrevistas, realizadas en su mayoría en línea, pues si algo distingue a este segmento de la población, afirma el economista, es que se trata de una comunidad muy conectada; son ciudadanos de las redes sociales.
De los datos obtenidos, se observa que sí hay una tendencia de género, luego de que 70 por ciento de los encuestados resultaron varones; que son muy jóvenes, pues 53 por ciento se ubica entre 25 y 30 años; que cuentan con un grado avanzado de estudios, pues que 70 por ciento tiene licenciatura y, 14, un posgrado.
Por otra parte, se ha documentado a través de la historia la importancia de las artes como un mecanismo para reencontrar la esperanza y un futuro mejor. Por ello, en zonas dominadas por la cleptocracia gubernamental y la violencia por el narco, se impulsa una educación alternativa y artística:
En Culiacán, Sinaloa, expropiar calles, rescatar del vandalismo la caseta de policía, pintar nombres en paredes, hacer de la celda una biblioteca y del grafiti una expresión de esperanza y memoria; aprender jardinería vertical, kung-fu, lucha libre, plasmar versos en la barda y tocar algún instrumento musical, son algunas tareas que ha realizado el grupo Recuper-Arte en los municipios de Culiacán y Navolato. Recientemente, se toma una tercera caseta de policía que jóvenes insurrectos y activistas recuperan para los habitantes de en Culiacán.
Un espacio de represión pasó de ser símbolo de malvivencia y abandono, a una escuela, centro de reunión y convivencia. La caseta de policía, ahora luce propia y colorida, digna, con sus nombres en la fachada y el rostro de Genoveva Rogers, La Yeye, socorrista de la Cruz Roja de Culiacán que fue asesinada el 28 de febrero de 2010, durante la agresión de un grupo criminal.
Es momento de dejar atrás el funcionalismo escolar que mantiene la sociedad mexicana. Es momento de crear un país que tiene por objetivo el desarrollo integral de cada uno de sus ciudadanos. No podemos darnos el lujo de tirar por la borda la creatividad e imaginación de millones de ciudadanos. El funcionalismo escolar junto con el autoritarismo mágico de los gobernantes han sido un cóctel ideal para la administración de la pobreza e ignorancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario