domingo, febrero 05, 2012

sin luz en la educación superior

Entre apagones y cortocircuitos anda la educación superior en México. La subinversión en ese sistema es crónica y data del virreynato de la Nueva España. Estudios universitarios para unos pocos. ¿Cómo se quiso festejar el bicentenario? Erigiendo un gran foco en una ciudad totalmente iluminada como lo es el Distrito Federal. Las proyecciones nos indican que seguiremos rezagados al menos un cuarto de siglo más y con lo gastado en el gran foco se podría haber construido más centros de investigación:

No es con propuestas sexenales como podrán atenderse los problemas educativos del país. Se requiere una iniciativa de largo aliento, pero también una revisión completa del sistema de enseñanza para continuar lo que se está haciendo bien, modificar lo que no funciona y eliminar lo que está mal, afirmó Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Indicó que los resultados educativos son procesos de muy largo plazo. Conocer el efecto de mejorar la calidad de la formación básica nos llevaría 12 años, pero si sumamos bachillerato, nivel superior y posgrado, son 22. También, consideró que si los mil 35 millones de pesos que invirtieron en la construcción de la Estela de Luz se hubieran destinado al IPN, nos habría alcanzado para construir 75 mil metros cuadrados, es decir, dos unidades de educación media superior, una de superior y dos centros de investigación.

Mientras el gran foco se ilumina, las universidades mexicanas siguen con problemas financieros:

La Universidad de Guanajuato tiene un déficit de 240 millones de pesos derivado de los elevados salarios que percibe el personal de confianza, encabezado por el rector José Manuel Cabrera, denunció el secretario general de la Asociación Sindical de Trabajadores Administrativos de la casa de estudios, Víctor Jiménez. Al emplazar a huelga a las autoridades de la institución educativa, en demanda de un incremento salarial de 10 por ciento, detalló que el rector general José Manuel Cabrera gana 130 mil pesos mensuales, y el personal de confianza tiene salarios de entre 40 mil y 60 mil pesos, mientras los trabajadores ganan 5 mil pesos.

No hay lugares suficientes para la demanda de los jóvenes mexicanos y aquellos que ingresan no "terminan la carrera":


El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, reconoció que sólo existen 15 mil lugares para 2012 y prevé que haya 80 mil aspirantes a esa casa de estudios. Las cinco unidades de la institución tienen una matrícula de 52 mil 800 estudiantes y que su potencial es de 75 mil, pero no será a corto plazo cuando se alcance sino en unos siete u ocho años, cuando los planteles de Lerma y Cuajimalpa se consoliden. Por ejemplo, Cuajimalpa tiene seis años de existencia y carece de un campus propio, en tanto que Lerma “va caminando” más rápido, por lo que pueden arrancar con un sitio propio a principios de 2013 y a finales de 2012, en cada caso. Para ello, dijo, requeriremos mil millones de pesos en obra, equipamiento y nuevas plazas de profesores, recursos con los que ya cuenta la institución, pero requerirá de esfuerzos constantes del Gobierno Federal y del Congreso para continuar con los trabajos. Ante esta situación, Fernández Fassnacht consideró necesario que la universidad “empiece a repensar” y ofrecer las carreras más demandadas de manera virtual a partir de 2013. El rector de la UAM reconoció que la eficiencia terminal en esa institución es de sólo 16 por ciento; es decir que 16 de cada 100 alumnos que ingresan a licenciatura terminan en el tiempo normal que marcan los plazos. En este contexto, confió que en 2024 la eficiencia terminal se logre incrementar a 50 por ciento.

Mientras el pensamiento virreynal mexicano desdeña el talento de los jóvenes mexicanos, nuestros socios de Norteamérica no pierden el tiempo:

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) premiará en México el trabajo de los diez jóvenes innovadores más destacados del país, en un concurso que busca identificar a los líderes del mañana. El concurso de la revista Technology Review, perteneciente a este centro tecnológico estadunidense, llega por primera vez a México luego de 13 años de celebrarse en EU, en los que fueron premiadas figuras como Mark Zuckerberg (Facebook) o Sergey Brin (Google) cuando aún eran desconocidos. El plazo para presentar las candidaturas es el próximo 29 de febrero y tienen que ser postuladas por terceras personas que las avalen y las justifiquen, pues no sólo se tienen en cuenta las referencias de los candidatos, sino quién los respalda. El premio es la publicación de un artículo sobre cada uno de los ganadores en la revista, que entregará los galardones en una ceremonia el próximo 17 de mayo.

Y la emigración de cerebros mexicanos sigue acelerándose:

La migración de profesionistas mexicanos con alto nivel académico continúa, siendo Estados Unidos su principal destino. De acuerdo con datos de la  Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el país vecino  viven  y trabajan uno de cada seis mexicanos con maestría y uno de cada cinco con doctorado. Según la dependencia, hasta 2010 estudiaron y trabajaron en Estados Unidos 150 mil 950 mexicanos con grado de maestría y doctorado, sin contar a los médicos y abogados que abarca el rubro “posgraduados o grado profesional (médicos y abogados)” del Departamento de Censos de EU. De acuerdo a dicha oficina,  entre 2008 y 2009 la presencia de mexicanos con un nivel de estudio de posgrado y grados de médicos y abogados en aquel país pasó de 395 mil a 404 mil. Para 2010  —registro más reciente— el incremento fue  mayor. Esta población alcanzó la cifra de 435 mil 400 personas, es decir, un aumento de 31 mil con respecto al año anterior. Para explicar dicho crecimiento, el director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Armando Chacón, asegura que  la migración de mexicanos con alto nivel profesional “no es un problema”. Por su parte el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), opina diferente. “En un país donde los investigadores científicos son tan escasos, cada uno que se exilia es una pérdida grave; además, son los que reciben mejores ofertas laborales.  La exportación de capital humano le cuesta a México.” Carlos Díaz es un mexicano que el año pasado concluyó su doctorado en física por la Universidad de Houston. Tras participar en un equipo de investigación posdoctoral, recibió una oferta para trabajar en una compañía de alta tecnología en Silicon Valley. “A México no busqué regresar por el clima de violencia”, dijo. La participación de mexicanos con alto grado de especialización en la esfera política estadunidense tampoco es extraña. Como ejemplo está Rosario Marín, quien cursó estudios superiores de política pública en la Universidad de Harvard y se convirtió en la primera inmigrante titular del Departamento del Tesoro de EU durante la administración de George W. Bush. “Nunca me han ofrecido algo en México, ese día lo consideraré”.

Llegan las promesas de los partidos políticos y sus candidatos. ¿Más focos y pocas ideas para mejorar la calidad educativa? ¿Mucho discurso y poca acción? ¿Pura imagen y nada de contenido?


No hay comentarios: