Hace 500 años comenzó la globalización. América comenzó a tener una relación muy estrecha con el resto del mundo. Una de las desventajas fueron las enfermedades transmisibles. En Europa los humanos desarrollaron cierta inmunidad contra algunas enfermedades. Cuando llegaron a América, las enfermedades encontraron un nicho nuevo que colonizar, millones de americanos murieron. En el siglo XX, se hizo un gran esfuerzo por erradicar estas enfermedades y gracias al descubrimiento de las vacunas y sobre todo a todos aquellos que buscaron encontrar una solución barata salvaron millones y millones de vidas. Se salvaron gracias al conocimiento, pero no cualquier conocimiento uno muy práctico y aplicado. En el siglo XXI, el fantasma de la ignorancia regresa. La ignorancia aparece sobre todo en los países desarrollados. Muchas personas piensan que las vacunas o son innecesarias o son peligrosas. Por ello, no vacunan a sus hijos. El resultado es que están de regreso las enfermedades que se creyó casi desaparecidas. Y de manera peligrosa aparecen por simple y llana ignorancia:
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, informó sobre el hallazgo del primer caso importado de sarampión en el país. Se trata de una niña francesa de un año y seis meses de edad, quien no estaba vacunada y llegó hace unos días al Aeropuerto Internacional de la ciudad de México procedente de París. Se sabía que esto podía ocurrir por el brote de la enfermedad que se registra en los países europeos, dijo, y ahora la Secretaría de Salud (Ssa) trabaja en la localización del resto de las personas que viajaron en el mismo avión que la bebé, con la finalidad de establecer el cerco sanitario necesario y evitar la transmisión del padecimiento.
Si la inversión en el conocimiento aplicado, salva vidas, resuelve problemas, produce riqueza.... sigue siendo un enigma el deseo irrefrenable de dejar un legado... más bien, muerto, poco vivo, y que depende de la veleidosa vida emocional de las sociedades. Ese deseo es construir "para la posteridad" un recuerdito. En México se da poco dinero para universidades, mucho dinero para un monumento que permanece muerto mientras no cause alguna emoción en la población. Además, para construirlo depende de importar dos cosas caras: materiales y conocimiento.
El monumento que se diseñó para conmemorar el bicentenario de la independencia de México no se ha concluido, ha costado más de lo estimado y no tiene mucho de contenido mexicano, reconocieron el jueves funcionarios. El director de la compañía que supervisa la construcción, Ignacio López, dijo que dos tercios de los materiales usados en la torre revestida de ónix son importados, en su mayoría de Brasil e Italia. "Entre 63% y 65% del contenido es extranjero", dijo López. "Las columnas (de acero inoxidable) no se pueden producir en México". El complejo de 104 metros de altura de la torre central, hecha con una serie de columnas que soportarán paneles de ónix, que serán iluminadas por dentro en patrones cambiantes por luces de led (diodos emisores de luz) entre dos capas de piedra translucida.
Las empresas globales no dejan pasar oportunidades que las empresas locales no les interesan, o no saben como aprovecharlas, o de plano no quieren aprovechar:
Vestas, empresa que fabrica e instala equipos para la generación de energía eólica, ambiciona tener entre 20 y 30 por ciento del mercado mexicano de proyectos en operación y en construcción de esta energía renovable para fines de 2012, anunció Adrián Katzew. El director de la firma para México, Centroamérica y el Caribe enfatizó que el país tiene recursos naturales privilegiados que le brindan potencial para la generación de energía eólica. En entrevista, explicó que actualmente están en el proceso de autorización del proyecto Oaxaca I, para la generación de 100 megawatts, que es una de las licitaciones que hizo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para ls cual Vestas aportó la tecnología. “Realizaremos otro proyecto, de 29 megawatts, en Chiapas, lo cual es relevante ya que se sale de la zona de Oaxaca y se continúa con el empuje de las energías renovables”, auguró. Katzew dijo que hay mucho que celebrar por todo lo realizado en México en los últimos dos años en materia de generación de energía eólica.
Y la cuota de investigadores mexicanos... sigue allí. Nada más:
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cuenta con 18 mil miembros, y el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Villa Rivera, dijo que para aumentar esa cifra se deben instrumentar de forma más eficiente estrategias para incrementar la matrícula de los estudiantes de posgrado. Mencionó que en la actualidad México ocupa el octavo lugar mundial en la producción de artículos científicos, pero su aportación al conocimiento internacional es apenas de 0.8 por ciento, lejos de los porcentajes de países como China, Japón y Estados Unidos, por lo que planteó que para aumentar la cantidad de investigadores es necesario incrementar la matrícula de posgrado y la cantidad de estudiantes que se pueden enviar al extranjero. Villa Rivera dijo que uno de los propósitos del Conacyt es mejorar el grado de internacionalización en la formación de recursos humanos, pues son muy pocos los alumnos de posgrado de otros países que estudian en México. De las 36 mil becas del Conacyt para ese grado académico, sólo mil 800 están asignadas a extranjeros.
Uno de los problemas es la inversión en la ciencia. El único inversor sigue siendo el gobierno federal y los gobiernos estatales.... y como se han dedicado a administrar la pobreza, nunca llegarán a invertir en serio. El resto de la sociedad simplemente no invierte en ciencia e investigación. Las empresas siguen importando, las organizaciones civiles se manejan más por la la intuición que por el conocimiento:
Centenares de científicos de diversas casas de estudio y centros de investigación del país han sido afectados por el retraso en la publicación de los resultados de los fondos para proyectos de ciencia básica. Los investigadores denunciaron que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) incumplió de nueva cuenta con la comunidad científica que concursó en la convocatoria de 2010 para acceder a esos recursos, ya que las bases señalaban que los resultados se publicarían el pasado 30 de junio y, a la fecha, éstos son una incógnita. Esto, advirtieron, mantiene en la incertidumbre a quienes enviaron sus proyectos de investigación, ya que la convocatoria 2011 para acceder a esos fondos ya esta abierta (se publicó el 1º de julio y cerrará el 1º de septiembre) y al no conocer los resultados del año anterior, desconocen si pueden o no participar en el actual proceso.
Un par de ejemplos del talento nacional:
José de Jesús Naveja Romero, de 18 años de edad y quien acaba de concluir el bachillerato, obtuvo la medalla de plata para México en la 22 Olimpiada Internacional de Biología. Egresado de la educación media superior en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el joven se colocó en el lugar 32 del ranking del certamen internacional, ganando la medalla de plata. Dijo que para lograr su destacada participación llegó a dedicar 14 horas diarias al estudio. Además se dio tiempo para preparar su examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que estudiará la carrera de Médico Cirujano. Por esa preparación es que le tiraba al oro.
Ciencia aplicada utilizando nuestros recursos en lugar de importarlos caros:
Alumnos del IPN elaboraron un yogur enriquecido con xoconostle, el cual representa una alternativa alimenticia para personas con problemas de glucosa y colesterol en la sangre, pues posee una alta cantidad de fibra y es reducido en carbohidratos. El producto lácteo elaborado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) por José Santiago Mújica, Diana María García, Gerardo Silva y Ricardo Pérez, permitirá diversificar el consumo del xoconostle, alimento que actualmente se ingiere poco y 70% se desperdicia porque se desconocen sus propiedades. Los jóvenes informaron que esta tuna agria se produce principalmente en el Estado de México, Zacatecas y el DF y se utiliza como ingrediente en la comida tradicional mexicana, como moles y salsas; en algunos lugares de la provincia se prepara como dulce cristalizado, pero debido a que la planta crece como un arbusto, se usa principalmente para dividir terrenos del campo. Ante tal circunstancia, los estudiantes decidieron aprovechar sus propiedades para enriquecer el yogur, pues contiene inulina, una fibra soluble que ayuda a mantener saludable el aparato digestivo y es una importante fuente de calcio.
Y la gran pregunta: ¿Invertir en universidades públicas o invertir en universidades privadas? Quizá el problema es que es necesario invertir en los dos y no solo con dinero público sino también de otras fuentes:
Los gobiernos del estado de Guanajuato y del municipio de León entregaron casi 100 millones de pesos al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y a las universidades Iberoamericana (Uia) y La Salle Bajío para la construcción y operación de centros de innovación tecnológica. El ayuntamiento de mayoría panista en León regaló a La Salle un terreno de 6 mil 400 metros cuadrados valuado en 25 millones de pesos; además, dotará de 30 millones al ITESM y a la Uia, de los que ya entregó siete millones. El gobierno de Guanajuato donó 30 millones de pesos al Tec de Monterrey y ocho millones a la Uia para la construcción y operación de dichos centros. En total, las universidades privadas que cobran las colegiaturas más altas en la entidad recibieron en especie y efectivo 100 millones de pesos.
No olvidar que hay que vacunar a los hij@s, sobrin@s o niet@s. Si tienes duda revisa la historia, lee lo que ha ocurrido en el pasado. El conocimiento que se olvida puede traer de regreso peligros que quizá no vivimos, pero allí están esperando, a que la ignorancia se apodere de las prácticas culturales.
Mientras los gobiernos sigan administrando la pobreza.... no se invertirá en ciencia. La responsabilidad debería tomarla la sociedad mexicana mediante la presión social y de manera simultánea inviertiendo en sus empresas, organizaciones civiles, en su personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario