Llegó una nueva crisis financiera global, todos los mercados con subidas y bajadas minuto a minuto. Algo que comienza a ser común en el siglo XXI. Sin embargo, hay países que la pasan muy mal con estas crisis y países que seguirán con un buen nivel de vida, y países que crecerán gracias a esta crisis. Cuál es uno de los elemento clave.... la inversión en la investigación científica e innovación tecnológica que requiere de la formación profesional de muchas personas:
En tiempos de crisis, y esperando el advenimiento de una nueva recesión, ¿es pertinente aumentar las inversiones en investigación y desarrollo? En México, la estrategia ni siquiera está a debate y actualmente se analiza el Proyecto de Presupuesto 2012, en donde los montos asignados al sector crecerían de manera marginal alrededor del 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con respecto a este 2011.
No así para Alemania que ha estado invirtiendo en investigación y desarrollo más que nunca.
“A partir de la crisis, en 2008, el gobierno de apoya la investigación y organizaciones científicas cada año con un cinco por ciento del PIB extra a lo largo de los siguientes cinco años. Así llegaremos a aumentar en un 20 por ciento lo que invertía antes de la crisis.
Alemania es un país de alta tecnología que exporta a todo el mundo. México es un país con gran potencial, uno que todavía no explota. Este país necesita invertir más en educación, incluyendo educación superior, y urgentemente en ciencia y desarrollo. En la actualidad vemos que desafortunadamente México está al final entre los países de la OCDE que invierten en este sector. Para el futuro del país tendrán que invertir más en educación. Para ello necesitan también más investigación, hay muchos estudios que señalan que mientras más se invierte en el ramo, más beneficios traerá a la sociedad.
Sin embargo, nuestros políticos no saben para qué sirve la ciencia, tanto para mejorar nuestro panorama económico como para ayudar a resolver nuestros problemas inmediatos.
Y los tan traídos y llevados discursos de nuestros políticos en los comerciales de la televisión... son precisamente infomerciales sobre productos milagrosos de dudosa calidad. La inversión concreta es la realidad de la política mexicana. Para 2012 lo importante será invertir en comerciales en la tele y la radio.... infomerciales:
La educación superior no será prioritaria para el gobierno federal en 2012. De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, el presupuesto para licenciatura disminuye 1.9% respecto de 2011; es decir, el proyecto federal propone darle mil 500 millones de pesos menos.
En el documento Gasto federal en educación. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, se precisa que el dinero para posgrados disminuye 7.5 por ciento: cerca de 300 millones de pesos.
En general, el gasto proyectado para todos los niveles educativos sólo crecería 0.3 por ciento, al pasar de 530 mil 31.9 millones de pesos a 531 mil 758.1 millones de pesos, según el análisis del CEFP.
El gasto en educación básica tiene proyectado “un crecimiento de sólo 1.5% para 2012”. Esto significa un incremento de cuatro mil 657.3 millones de pesos, “que debe servir para brindar servicios educativos a los 3.9 millones de niños entre 3 y 14 años que no asistían a la escuela en 2010, de acuerdo con el XII Censo de Población y Vivienda”.
La educación media superior se vislumbra como el nivel privilegiado para 2012, ya que recibe un incremento de 7.7 por ciento respecto del año que culmina.
Los recursos propuestos para deporte y recreación, en tanto, presentan una baja de 32% comparados con 2011.
En el congreso se plantea cambiar algunos números, ya veremos cuánto se mueven:
El grupo del PRD en la Cámara de Diputados se reunió por separado con la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamente Díez, y con el rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, para conocer los requerimientos de ambas casas de estudio y comprometerse a obtener más recursos para que la educación pública se mantenga como pilar del conocimiento y la investigación en el país.
Armando Ríos Piter, coordinador perredista en San Lázaro, calificó de inadmisible que el gasto programado por el Ejecutivo para la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional sea mayor que el contemplado para las universidades. Se comprometió a proveer más dinero a esos centros de estudio.
El diputado, que también encabeza la Junta de Coordinación Política, la emprendió contra el criterio baladí de pretender más presupuesto para las fuerzas armadas, con lo que difícilmente el país podrá salir adelante de esta situación.
Sin embargo, el sistema de universidades públicas de México tienen grandes problemas con la democracia y la rendición de cuentas. Casi todas las universidades mexicanas se parecen al SNTE; son enormes cajas negras que nadie sabe como se utilizan los recursos financieros:
Las universidades públicas reciben recursos millonarios, algunas incluso similares a los de un estado, pero aun así sólo dos cuentan con un reglamento en materia de transparencia: la UNAM y la UAM. Perla Gómez Gallardo, investigadora y académica de la UAM-Cuajimalpa, afirma que en México hay 55 instituciones de educación superior gratuita a las que se les otorgan, año con año, recursos públicos que no son del todo transparentados. Se hizo un diagnóstico a 55 universidades e institutos con el objetivo de identificar los rubros de transparencia que difunden a través de su portal de internet, considerando los siguientes rubros: acceso a la página, normatividad, gestión específica, organización administrativa, recursos financieros y participación y atención ciudadana. “Lo que hicimos fue tomarles una fotografía del estado en que están sus portales, qué tanta información tienen, y nosotros creemos que aunque las leyes locales de Transparencia y Acceso a la Información no los obliga a rendir cuentas, creemos que deberían, en aras de la transparencia, cumplir con estándares mínimos”. La investigadora informó que se generaron una serie de indicadores por rubros, “pero sobre todo el rubro que no se atiende, más allá de los recursos, es el de la transparencia académica: cuánta productividad genera un investigador, cuánto se les paga a los investigadores, cuántos maestros y docentes tienen, qué hacen, etcétera. “¿Cómo se ha manejado la transparencia en México? Cada universidad hace acuerdos, en razón de los convenios, con su estado. Aquellas que tienen autonomía ya tienen una autoformación para poder elaborar dichos convenios”, explicó la especialista. Sin embargo, sólo la UNAM y la UAM tienen reglamentos de transparencia.
La educación superior si hace una diferencia, a pesar de los problemas del sector laboral en México que apuesta a los empleos de maquila y no los que generan conocimiento:
A pesar de la contracción del mercado de trabajo formal, en México sigue siendo cierto que las personas obtienen mayores recursos en el trabajo conforme más hayan estudiado, revela un estudio de la ONU.
En el apartado sobre realización social y rendimientos económicos de la educación, dentro del “Informe sobre desarrollo humano 2011” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se especifica que el ingreso mejora entre seis y 11 por ciento por año estudiado.
De acuerdo con este análisis, los estados de México, Distrito Federal, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco, son los que mayores rendimientos registran.
En contraste, Morelos, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Colima, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los que menor rendimiento tienen.
Por ejemplo, las personas con educación primaria completa obtienen un ingreso 12 por ciento superior al promedio de quienes no la tienen o no la concluyeron; “esta diferencia aumenta a 22 por ciento para quienes cursaron secundaria completa y llega hasta 106 por ciento en nivel profesional”.
La ciencia mexicana trata de comprender y tratar la esquizofrenia.... ojalá y avance antes del 2012 para tratar a muchos de los cuadros de políticos de los principales partidos en México. De otra forma, no se comprende la falta de interés en el desarrollo de la educación superior, la ciencia y la tecnología en pleno siglo XXI:
La esquizofrenia es un trastorno psicótico crónico donde los pacientes deben de ingerir constantemente medicamentos. Hasta ahora las teorías más firmes que existen para explicarla se relacionan con dos neurotransmisores: dopamina y glutamato.
Camilo de la Fuente Sandoval y su equipo, del Laboratorio de Psiquiatría Experimental del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, estudia el exceso de glutamato en un área específica del cerebro de pacientes con distintos episodios iniciales de la enfermedad. El objetivo es contribuir al establecimiento de la identificación temprana de la enfermedad para su inmediato tratamiento.
No cabe duda que anticipar la esquizofrenia en nuestros políticos sería de gran utilidad. Especialmente cuando evitan a toda costa de aceptar la terrible realidad del país. Ya es demasiado tarde cuando se dan cuenta de que no son ni Kalimán, ni Speedy González, ni Chanoc, ni el Zorro, y menos El Santo, el enmascarado de plata. Y que en realidad son un producto semejante a los informerciales de la televisión, mucha propaganda poca calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario