El gobierno federal y algunos estatales están realizando acciones para mejorar el diagnóstico de enfermedades contagiosas. Una inversión que debió realizarse hace varias décadas:
Se pone en marcha en el estado de México el Laboratorio de Biología Molecular, que forma parte del Centro Estatal para la Vigilancia y Control de Enfermedades donde podrán diagnosticarse enfermedades graves como la influenza H1N1, dengue, rabia, papiloma, varicela y cólera. La obra tuvo un costo de 13 millones de pesos y cuenta con cuarto de preparación de reactivos, cuarto de preparación de muestras y ensamblado de reacción, además de cuarto de amplificación.
Sin embargo, en los países de latinoamérica la democracia pende de un hilo. La búsqueda del poder parece ser el único incentivo de los gobiernos, todavía no consideran importante resolver los problemas de salud, seguridad o mejorar el nivel de calidad de sus ciudadanos:
Argentina es de la naciones del hemisferio sur que se ha visto seriamente afectada por la influenza A/H1N1 y esto porque, a diferencia de Chile, no se preparó y subestimó la pandemia para privilegiar el proceso electoral, informó la Organización Panamericana de la Salud. “Una de las situaciones desafortunadas en Argentina ha sido una combinación, un coctel que no recomendamos los epidemiólogos, que es mezclar las pandemias con los procesos electorales. No hubo comunicación de riesgos”, dijo Mirta Roses, directora de la OPS. La funcionaria dijo que cuando México lanzó la alerta mundial, el 23 de abril, países como Chile de inmediato comenzaron a prepararse, pero Argentina “no tuvo tiempo de estructurar una información adecuada al público, prácticamente las elecciones acapararon 90 por ciento de la información.”
El gobierno boliviano podría cerrar temporalmente su frontera con Argentina a causa de la gripe A/H1N1 que habría infectado a unas 100 mil personas, dijo el domingo el ministro de Salud, Ramiro Tapia. Bolivia comparte al sur una extensa frontera de 773 kilómetros con Argentina, el país de Latinoamérica que ha reportado más casos de infectados con el virus.
El virus AH1N1 sigue causando problemas en Chiapas:
El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó un nuevo brote de influenza A/H1N1 en Chiapas, con mil 600 contagiados. “Necesitamos aplicarnos en las medidas de contención”, dijo luego de visitar varios hospitales de la entidad. El primero de junio, en Chiapas había sólo 65 personas contagiadas. Cada día se atiende, en consultorios improvisados en el parque central de la capital, a unas 800 personas con síntomas aparentes de influenza. El gobernador Juan Sabines reconoció la muerte reciente de dos personas por el virus
Además, la inversión en recursos financieros y humanos asignados para generar investigación científica es insuficiente:
Las oportunidades para que científicos jóvenes ocupen una plaza como investigadores en alguna institución pública son escasas, aunque una vez logrado el sitio las dificultades no terminan: burocracia, misoginia, falta de recursos y desconocimiento de la comunidad establecida, entre otros, entorpecen y pueden propiciar que la consolidación de su labor tome varios años.
La falta de recursos para los investigadores es una constante en cualquier ramo, no obstante se vuelve más complicado para los jóvenes que se incorporan al gremio, más aún si su especialidad exige instrumentación para estudios metalo-neuroquímicos o de física experimental.
México debe invertir más recursos en investigación, pero no sólo en ciencia aplicada sino también de forma importante en básica, señaló Mario Molina con motivo del doctorado Honoris Causa conferido por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN.
El Premio Nobel de Química (1995) refirió que la inversión en ciencia fundamental (básica) no es una suntuosidad del primer mundo, “si hay quienes se preguntan si es un lujo que sólo pueden llevar a cabo los países ricos, la respuesta contundente es no”.
Agregó que esta es la base para cualquier aplicación o desarrollo tecnológico que beneficie a la sociedad, proceso que ejemplificó con el descubrimiento que hizo junto con Sherwood Rowlad y que les valió el máximo reconocimiento de la ciencia mundial.
En las universidades mexicanas a la investigación se le trata como una actividad complementaria, a la que se destinan recursos sobrantes, dijo Emilio Ribes Iñesta del Centro de Estudios e Investigaciones del Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Los recursos de la investigación nunca sobrepasan 20 por ciento del presupuesto global y en muchas instituciones ni siquiera se prevé formalmente aunque en las legislaciones universitarias se contempla su obligatoriedad, subrayó el experto.
Mientras estas condiciones estructurales persistan; los gobiernos de latinoamérica seguirán comprando el conocimiento y tecnología que se genera en los países desarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario