El costo del virus fue muy alto en términos económicos y sociales, recordemos el apagón de la vida cotidiana en el Distrito Federal:
La afectación económica que sufrió México a causa de la influenza A/H1N1 asciende a 40 mil millones de pesos, equivalente a 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), aseguró el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos. Dijo, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que este impacto se suma al de la crisis económica mundial que también padece nuestro país, pero debido a que las epidemias no provocan un daño estructural, la recuperación se dará en poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con los terremotos e inundaciones.
Las escuelas siguen siendo vulnerables debido a sus debilidades estructurales y a la falta de higiene:
Las secretarías de Desarrollo Social y de Educación Pública detectaron que 3 mil escuelas en Chiapas enfrentan situaciones de infraestructura “críticas”, debido a que carecen de baños y agua potable, para hacer frente a la segunda ola de influenza A/H1N1. Ernesto Cordero, titular de la Sedesol, explicó que, junto con la SEP, se dispusieron a hacer un diagnóstico sobre la infraestructura básica escolar durante el brote epidémico y comprobaron que al menos 3 mil a escala nacional, de las cuales 674 se ubican en esta entidad, resultan ser un foco de alerta y preocupación para evitar tanto la propagación del virus como otras enfermedades infecciosas.
Esto esta ocurriendo también en Argentina:
La pandemia de la influenza A/H1N1 alteró la vida de los argentinos con la cancelación total de clases, vacaciones del sector judicial, colapso de los servicios médicos, aislamiento social y compra masiva de cubrebocas y alcohol en gel. Mientras tanto, 11 millones de estudiantes de primaria y secundaria se quedarán en casa un mes, ya que se ampliaron las vacaciones de invierno que cada año duran dos semanas, medida que adoptaron también las universidades. Los hospitales públicos y privados, en tanto, están colmados de pacientes con gripe en distintos niveles, a los cuales se les entrega el antiviral Tamiflú, cuyas reservas son manejadas por el gobierno, sólo en caso de que tengan síntomas.
Serán los países ricos los que se beneficien de la ciencia y la tecnología. Los países poco interesados en la salud, ciencia y tecnología sólo tendrán pérdidas financieras y humanas:
Todavía no está lista la vacuna contra el virus A H1N1 y 90% de su producción ya está comprometida a los países ricos, por lo que las naciones en desarrollo no contarán con ella, aseguró Cuauhtémoc Ruiz, experto en vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mientras que Keiji Fukuda reconoció que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no haya una equidad en el acceso de la vacuna para los países, lo que se ha convertido en uno de los grandes desafíos de salud pública. Adelantó en la OMS se discutirá la otra semana a qué sectores de la población se debe inmunizar y cuántas dosis se deben aplicar.
Estamos en un periodo de elecciones y a los partidos políticos, la aristocracia mexicana, no están interesados ni en la salud, ni en la educación, ni la ciencia, ni la tecnología. Se apuesta por la importación de conocimiento. No vamos a llegar muy lejos:
Es “triste y lamentable” que ciencia, tecnología y educación sean temas inexistentes en las plataformas de los candidatos y partidos políticos que competiten en los procesos electorales, señalaron integrantes de la comunidad científica nacional. Ante tal omisión, indicaron, la clase política conducirá al país a un pobre desarrollo económico y social, pues está demostrado que estos tres rubros son la base del crecimiento y prosperidad de las naciones. Coincidieron en que una mayor presencia de científicos en puestos políticos propiciaría una mayor atención en estas áreas.
A pesar de que los datos son contundentes; a mayor conocimiento, mayores ingresos económicos:
El empleo aumentaría 30% si se incrementa la inversión en educación entre 0.3 y 0.5 por ciento, señaló Gerardo González Chávez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, quien propuso apostar por la investigación. El experto destacó que los países desarrollados entendieron esa posibilidad y ahora crean cuadros de exportación tecnológica y artículos de alta calificación. Si no se aplican recursos a estos sectores no se generarán vacantes y, ante las actuales condiciones de acumulación capitalista, el único que puede hacerlo es el Estado, pero desde una perspectiva social, no de representación privada. En ese sentido, se pronunció por cambiar el actual modelo de desarrollo para reactivar la economía e insertar a los jóvenes en el mercado laboral; no obstante, reconoció que este proceso puede tardar de 20 a 30 años. González Chávez mencionó que situaciones difíciles como las que aquejan en la actualidad ponen de manifiesto la falta de inversión, como es el hecho de que el país no tiene la posibilidad de diagnosticar ciertos padecimientos, además de que no se cuenta con laboratorios y se recurre a la importación de tecnología.
¿Sabes tú como serán los robots y las sillas de ruedas del futuro (en los países ricos por supuesto, ólvidate de ello si vives en territorio de pobres)?
El Centro de Colaboración BSI-Toyota ha desarrollado un sistema que permite dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento en 125 milisegundos, y que será aplicable al campo de la medicina, por ejemplo a las sillas de ruedas. Se trata de la tecnología de Interfaz Cerebro-Máquina, conocida como BMI, que permite dar órdenes a máquinas y robots con tan sólo pensarlas. El avance más significativo es que permite que la ejecución de las órdenes tenga lugar 125 milisegundos después de pensarlas, frente a otras tecnologías similares que requieren de varios segundos de tiempo de reacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario