Los sistemas educativos viven una etapa de crisis, los cambios sociales y culturales se suman a la falta de cambios profundos en las formas de enseñanza. La ciencia y la tecnología busca soluciones imaginativas, en el futuro próximo los robots tomarán por asalto a los centros educativos:
La baja valoración social y la violencia en las aulas hacen que los profesores estén cada vez menos satisfechos su trabajo. Si en un futuro el número de vocaciones desciende y los candidatos a dar clases escasean, podríamos tener que recurrir a robots educadores. En la Universidad de San Diego (EE UU) ya están trabajando en ello, y acaban de resolver un gran problema: hacer que la máquina detecte el aburrimiento de los alumnos por su expresión facial. Los alumnos que ven un vídeo educativo podrían hacer que vaya más lento cambiando de cara. Investigadores del centro universitario estadounidense han creado un sistema automatizado de reconocimiento de expresiones faciales que, tras ser probado con ocho personas, ha demostrado ser capaz de alertar al ordenador cuando los alumnos muestran signos de aburrimiento. No hay que imaginar a androides frente a pizarras virtuales en tres dimensiones para dar con un posible uso de esta herramienta, para la que ya se avanzan usos relacionados con los vídeos educativos.
El e-learning se mira como estrategia empresarial:
Las herramientas de educación a distancia o e-learning han logrado convertirse en indispensables en las empresas, pues, además de ahorros importantes, permiten tener capacitación de alto rango para los empleados. Gerardo Anglada, director comercial de la firma e-Innovation, afirmó que el e-learning se ha convertido en la opción para las empresas por los ahorros generados y la posibilidad de tener acceso a educación de nivel mundial. “Para las empresas el e-leaning es la opción porque ya no se depende de un experto, esa es una de las principales ventajas, además de que se puede llegar a todos lados sin que haya barreras físicas de por medio, por lo que estar ubicados en algún lugar apartado ya no limita el conocimiento”.
Internet se constituye como una inagotable fuente de información:
De acuerdo con un estudio realizado por el Interactive Advertising Bureua (IAB)los mexicanos que prefieren a Internet como su principal medio de comunicación que la televisión. En el marco del Congreso de Marketing Interactivo IAB Conecta 2008 se informó que 62% de los encuestados señalaron su preferencia por Internet, sobre 34% que lo hizo por la televisión.
Pero, los problemas estructurales y financieros son eternos compañeros de nuestra historia:
México tiene un retraso importante en penetración de conexiones de banda ancha a internet entre su población, además de que la velocidad de ésta es insuficiente para responder a las innovaciones tecnológicas. “México tiene el potencial de ser el décimo consumidor de computadoras portátiles en el mundo, sin embargo, hay mucho que hacer para que esto suceda, sobretodo en términos de la velocidad de la banda ancha. La velocidad a la que se puede acceder es de 1.6 Mb, lo que representa una quinta parte de la velocidad a la que se puede llegar en Estados Unidos o en Europa.” ¿Porqué es importante alcanzar los estándares de los países desarrollados? La respuesta de Paul Otellini es clara y contundente: “Internet personal y móvil será la siguiente revolución, pero para que se puedan adoptar los dispositivos que ya están el mercado, es necesario una combinación de red inalámbrica de alta velocidad y un mercado listo para absorber nuevas herramientas.
La ciencia y la tecnología tienen financiamientos insuficientes y mal distribuidos:
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Francisco Javier Castellón Fonseca, presentará el próximo periodo ordinario de sesiones ante el pleno de ese órgano legislativo una propuesta de ley para modificar la asignación de los fondos mixtos (Fomix), que son los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ciencia, tecnología e innovación a escala estatal, a fin de mejorar la distribución y uso de ese dinero. La propuesta es la base de la Declaratoria de Tepic, la cual surgió del consenso entre representantes de institutos y centros de investigación de las entidades y otros actores que participaron en el seminario nacional de Fomix, Evaluación y Perspectivas.
Y poco transparentes:
El Programa de Estímulos Fiscales (PEF) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), vigente desde hace siete años, se encuentra en medio de una controversia. Por un lado, la comunidad científica critica la proclividad en la asignación de recursos a trasnacionales y grandes empresas nacionales, la escasa transparencia del mismo y que muchas de las firmas beneficiadas por los estímulos “los usen como un método para deducir impuestos”. Citan como ejemplo de la mala aplicación de ese dinero la caída en el índice de crecimiento de patentes en el país al pasar de 2 a 1.4 por ciento en los pasados seis años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario